Un programa para el bienestar de personas mayores en línea Análisis preliminar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María de la Luz Martínez Maldonado https://orcid.org/0000-0002-1992-8066
Marissa Vivaldo Martínez https://orcid.org/0000-0003-2700-3861
Guillermo Maldonado Pérez https://orcid.org/0000-0002-0461-9746

Resumen

El envejecimiento es considerado el fenómeno demográfico más relevante del siglo XXI. Las Personas Mayores (PM) se han enfrentado a procesos de estigmatización y aislamiento extremo, debilitamiento de las redes de apoyo social, falta de ingresos económicos, discriminación en el acceso a los servicios de salud, a bienes y servicios. En el documento “Década del Envejecimiento Saludable”, la OMS señala que se espera que para el 2030 la cifra de personas de 60 años o más aumente en un 34%. Es necesario proponer estrategias y una herramienta es la educación. La pandemia visibilizó la importancia de aprender o mejorar el uso de las tecnologías para el acceso a la información, socializar y comunicarse en periodos de confinamiento para las PM. Ante esta realidad, se desarrolló un proyecto exploratorio a través de la metodología de estudio de caso, con el objetivo de identificar los factores que determinan la participación de las PM que son beneficiarias del programa Pensión Universal, en un programa educativo a través de la plataforma Moodle y el impacto que tiene en su bienestar. A partir del Modelo de Intervención Comunitaria Itinerante en Contextos Virtuales se realizó un mapeo de recursos para llevar a cabo las actividades de manera remota, a través de dispositivos móviles. El programa está conformado por 24 actividades. Los resultados muestran que el programa representa una oportunidad para la adquisición de aprendizajes y habilidades para el uso de las TIC, para la adquisición de información y conocimientos de otras áreas, pero fundamentalmente contribuye a la integración de este grupo a la sociedad.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Aguilar-Flores, M., Chiang-Vega, M. (2020). Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores de Chile. Revista Científica, 39(3), 296-308. https://doi.org/10.14483/23448350.16054


Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de casos en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.20644





Barrantes, R. y Cozzubo, A. (2015). Edad para aprender, edad para enseñar: el rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de la internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica. Documento de Trabajo 411. Pontificia Universidad Católica de Perú.


Bell, J. (2005). ¿Cómo hacer tu primer trabajo de investigación? Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Gedisa.


Casamayou, A. y Morales, M. J. (2017). Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 199-226. https://doi.org/10.26864/pcs.v7.n2.9


Chen, K. (2020). Use of gerontechnology to assist older adults to cope with the COVID-19 pandemic. Journal of the American Medical Directors Association, 21(7), 983-984. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2020.05.021


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (26 de agosto de 2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Informe Especial COVID-19.


Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2018). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Prontuario de resultados.


Dávila, A. R. (2021). El adulto mayor y la educación no formal en tiempos de pandemia. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 457-474. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1439


Diario Oficial de la Federación. (2019). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores para el ejercicio fiscal 2019. SEGOB. DOF: 28/02/2019. México.


Fan, Q. (2016). Utilizando las TIC para prevenir la soledad y el aislamiento social de las personas mayores. Una revisión literaria. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2). https://doi.org/10.5209/cuts.51771


Gaspar, S. (2012). Migración México-Estados Unidos en cifras (1990- 2011). Migración y desarrollo, 10(18), 101-138. http://dx.doi.org/10.35533/myd.1018


Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books, Perseus Book Group.


González Cubillán, L. (1). Estudio de casos bajo el enfoque transdisciplinar. Multiciencias, 9(3). 303-312. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16792


Gubrium, J. y Holstein, J. (2003). Posmodern interviewing. Thousand Oax, Sage.


Huenchuan, S. (2019). Recomendaciones para incorporar a las personas mayores en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL).


Huenchuan, S. y Rodríguez, R. (2015). Acceso de las personas mayores al crédito Pensión Alimentaria y derechos conexos en la Ciudad de México. CELADE, CEDESO.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad (1º de octubre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_Nal.pdf


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2020). En México somos 126 014 024 habitantes: censo de población y vivienda 2020. [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Resultados del Censo de Población y Vivienda. México, 2020.


Kusumota, L., Diniz, A., Ribeiro, M., Silva, D., Figueira, G., Rodrigues, R. y Rodrigues, P. (2022). Impacto de los medios de comunicación social digitales en la percepción de soledad y aislamiento social en las personas mayores. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 30, e3572. https://doi.org/10.1590/1518- 8345.5641.3573


Latorre, L., Enrique, M., y Camacho, G. (2020). Técnicas de comunicación en las personas adultas mayores ante el aislamiento social y la soledad. Revista Española de Comunicación en Salud, 11(2), 268-277. https://doi.org/10.20318/recs.2020/4870


Martínez, M. (2021). En diálogos. Las personas adultas mayores y el aprendizaje a lo largo de la vida. Boletín Programa Iberoamericano de Cooperación Sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores. 23, 37-41. https://iberoamericamayores.org/2021/04/16/boletin-n23-las-personas-adultas-mayores-y-el-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida/


Megret, F. (2011). The human rights of older persons: a growing challenge. En: S. Huenchuan, (2019). Recomendaciones para incorporar a las personas mayores en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. CEPAL.


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2022). Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). https://siteal.iiep.unesco.org/indicadores


Palacios-Rodríguez, A., Romero-Rodríguez, J. Gómez-García, G. y Cruz-Campos. J. (2020). Aislamiento social y uso de las TIC en personas mayores en época de pandemia. Covid 19. Revisión sistemática. En: D. Aznar, R. Cáceres, M. Marín y G. Moreno (Eds). Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID19. Editorial Dykinson.


Pino, R., Soto, G., y Rodríguez, B. (2015). Las Personas mayores y las TIC. Un compromiso para reducir la brecha digital. Pedagogía Social. Revista Interuniverstaria, (26), 337-359.


Sánchez, P. y Rodríguez, K. (2020). Pensiones no contributivas en México y pobreza de los adultos mayores. Revista Eurolatinoamericana de Análisis Social y Político, 1(2), 77-88. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/relasp/article/view/585 


Tarrés, M. (2013). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO México. El Colegio de México.


UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. UNESCO.


Vivaldo-Martínez, M. y Martínez, M. (2012). La política pública para el envejecimiento en México. Historia, análisis y perspectivas. En L. Gutiérrez. Envejecimiento y Salud: una propuesta para un plan de acción. Academia Nacional de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Geriatría.


World Health Organization. (2020). Decade of healthy ageing (2021-2030). World Health Organization. https://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing


Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods (2ed). Sage.