Pensamiento y Acción Interdisciplinaria https://revistapai.ucm.cl/ <div style="text-align : justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">"Pensamiento y Acción Interdisciplinaria" (PAI) es la revista académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule (Chile). Tiene como foco transversal el enfoque interdisciplinario en el estudio de fenómenos sociales y la intervención social, y define como público objetivo a académicos, investigadores, así como estudiantes de pre y postgrados en ciencias sociales de Chile e Iberoamérica. <br> <br> <strong> ISSN: 0719-8078</strong> </div> Universidad Católica del Maule es-ES Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 0719-8078 <center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</center> Editorial https://revistapai.ucm.cl/article/view/1369 <p style="text-align: justify;">Cuando pensamos en comunidad, suele aparecer la idea de un grupo de personas que convive de manera más o menos permanente, comparte formas de vida y posee valores comunes. Así entendida, aunque la comunidad protege, da estabilidad y permite el consenso, no tiene la capacidad para producir nuevos modos de convivencia, nuevos valores o instituir lo social. Estas representaciones son herederas de la clásica oposición comunidad-sociedad, que se estableció con el surgimiento de la sociedad moderna, el gran invento teórico del siglo XIX (De Marinis, 2011).</p> Juan Pablo Paredes Francisco Letelier Troncoso Javiera Cubillos Almendra Raquel Gutiérrez Aguilar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 5 8 Entramados comunitarios frente a la crisis alimentaria, ollas y merenderos populares en Uruguay https://revistapai.ucm.cl/article/view/1216 <p style="text-align: justify;">Tras tres años de iniciada la pandemia, cientos de ollas y merenderos populares sostienen su accionar comunitario en Uruguay. Desde un equipo de la Universidad de la República, hemos acompañado y sistematizado diferentes aristas de estas tramas comunitarias que, centradas en el alimento, politizan la vida cotidiana de diferentes barrios en todo el país. En este artículo presentamos los resultados del relevamiento cuantitativo realizado a nivel nacional en 2022 y aportamos algunas claves interpretativas en base al trabajo de campo cualitativo llevado adelante en este tiempo. Entre los hallazgos, se resalta que, a pesar de que el número de iniciativas disminuye frente a las relevadas en 2020, se mantiene la cantidad de porciones servidas, y el esfuerzo pasa a concentrarse en merenderos para niños/as y adolescentes. Son mayoritariamente las mujeres quienes realizan este trabajo cotidianamente desde organizaciones vecinales y familiares, en una ambivalencia entre la sobrecarga y la estereotipia de los roles de género, y la politización de la alimentación como problema que se vuelve público-común. Se señalan también elementos que permiten comprender la relevancia de las redes de ollas y merenderos populares en el sostenimiento material, afectivo y como legitimador social ante los cambios y embates que se han dado en diferentes etapas de respuesta de las políticas públicas. Por último, se esbozan algunas reflexiones sobre la potencia de estos entramados comunitarios para politizar diferentes dimensiones de la vida cotidiana en los barrios, tensionando las visiones centradas en el Estado, y las soluciones que remiten exclusivamente al trabajo asalariado y el consumo individual.</p> Anabel Rieiro Diego Castro Daniel Pena Rocío Veas Camilo Zino ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 10 36 10.29035/pai.9.2.10 Entramados comunitarios vecinales estudiantiles posibles https://revistapai.ucm.cl/article/view/1223 <p style="text-align: justify;">Esta investigación aborda las formas en que los entramados comunitarios entre estudiantes y comunidades vecinales de los barrios aledaños a los campus universitarios pueden ser potenciados y fortalecidos, en contextos de estudiantización. Se aborda específicamente el caso del campus de la Universidad del Bío-Bío en la ciudad de Concepción, Chile. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, con elementos participativos. Se aplicaron entrevistas a 20 personas que habitan el barrio alrededor del campus, incluyendo vecinos que arriendan a estudiantes y que no, dueños de negocios locales y estudiantes universitarios que viven en el barrio. Para su procesamiento se aplicó análisis de contenido asistido por el software Atlas.ti, obteniéndose una aproximación a las percepciones sobre los entramados comunitarios entre estudiantes y vecinos. En un segundo momento, dicha información fue utilizada para la realización de intervenciones al interior del campus universitario con stands informativos, que fueron también un espacio para levantar información desde el estudiantado sobre posibles estrategias para el fortalecimiento de los entramados comunitarios. Participaron en esta instancia 73 estudiantes. Esta información fue analizada también aplicando análisis de contenido. Los resultados muestran que los vecinos del barrio reconocen el contexto de estudiantización, que se ha ido acrecentando con el tiempo, y tienen una percepción de entramados comunitarios débiles con los estudiantes universitarios y entre vecinos en general. La relación entre comunidad vecinal y estudiantes es contradictoria: por un lado, es valorada por aspectos económicos y sociales, pero tiene aparejada conflictos. Los estudiantes visualizan diversas maneras de fortalecer dicha relación asociadas principalmente a la relación entre arte y vida comunitaria, al ámbito educativo, al voluntariado y a la extensión universitaria. En todas estas, se considera que la universidad en tanto institución debe cumplir un rol relevante como coordinadora y facilitadora de procesos de encuentro y de fortalecimiento de los entramados comunitarios.</p> Paula Cisterna Muñoz Daniela Marín Jara Felipe Saravia-Cortés José Prada-Trigo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 37 55 10.29035/pai.9.2.37 El cuidado y lo común https://revistapai.ucm.cl/article/view/1232 <p style="text-align: justify;">A partir de una pregunta inicial sobre el sostenimiento cooperativo de la vida desde y más allá de lo humano, el presente artículo se propone movilizar dos conceptos que pueden resultar relevantes para reflexionar en torno a la existencia de entramados socio-materiales que, en su articulación colectiva, contribuyen a continuar, reparar y mejorar la vida de personas, grupos y ecosistemas. Con este propósito intento hacer dialogar la propuesta teórica sobre la ética del cuidado, entendida como una disposición y práctica concreta orientada a atender necesidades de cuerpos vulnerables del mundo humano y más allá de este, y la discusión renovada sobre lo común con un foco puesto en aquellas formas sociales compartidas orientadas a la reproducción de la vida. De esta conversación se constata que aún es necesario seguir construyendo puentes entre la idea de lo común, que con su mirada puesta en la reproducción social ha procurado entender la conformación del colectivo a partir de vastos conjuntos y procesos sociales; y la ética del cuidado, que más bien ha intentado reconocer tareas y actores concretos contribuyen a la reproducción de la vida. Este ejercicio reflexivo de situar en contextos relacionales concretos la noción sobre lo común a partir del cuidado, puede contribuir a enriquecer la idea del colectivo más allá de la gobernanza compartida centrada en la reproducción de los “bienes comunes”. En otras palabras, concebirlo como un problema político vinculado con la materialidad de los cuerpos, su vulnerabilidad y su aseguramiento. Dado que no se puede pensar el colectivo como algo distante respecto de la materialidad afectiva que somos con los demás y con las cosas, resulta relevante seguir haciéndose preguntas respecto de la manera como lo común garantiza la vida de los cuerpos, mientras que los cuerpos, en una relación de interdependencia, resguardan lo común.</p> Antonia Zambra Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 56 71 10.29035/pai.9.2.56 “De grande quiero ser policía para proteger a mis hijos” https://revistapai.ucm.cl/article/view/1144 <p style="text-align: justify;">El presente artículo busca dar cuenta del proyecto de vida de niñas institucionalizadas en casa hogar. Se parte de la perspectiva de los Estudios Sociales de la Infancia, en los que se concibe a las niñas como actores sociales con capacidad creativa e imaginativa para construir sus proyectos de vida. Se señalan sus contextos de origen y el contexto en el que se ubican actualmente como espacios que promueven condiciones de vulnerabilidad. Se contempla la influencia de estos contextos sobre las proyecciones que realizan para su vida futura. Se ofrece un análisis de los diversos factores que intervienen en el esbozo de sus proyectos de vida, fundamentalmente del papel que juega la familia de origen. El estudio se realizó a partir de una metodología cualitativa, a través de métodos visuales (dibujo temático) y técnicas de elucidación (cuento y entrevista en profundidad). El análisis de la información se basó en el método autobiográfico. Entre los principales hallazgos se encuentra que: el diseño del proyecto de vida está en función de la familia de origen; los principales aspectos en sus proyectos de vida son el familiar y profesional, que articulan con lo afectivo y económico; la necesidad de ser protegidas está proyectada a ser ellas quienes ofrezcan protección, seguridad y cuidados a sus futuros hijos; la casa hogar ofrece protección, pero no garantiza vínculos afectivos.</p> Verónica Concepción Macías Espinosa Luis Alberto Pérez Amezcua ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 73 98 10.29035/pai.9.2.73 La identidad de género de la mujer mayor chilena, representaciones de cambio y continuidad https://revistapai.ucm.cl/article/view/974 <p style="text-align: justify;">En nuestro país el tema de la vejez en la mujer no ha sido lo suficientemente abordado por estudios que se dediquen exclusivamente a la temática y en lo relativo a la construcción de la identidad de género en la mujer adulta mayor hasta el momento no existen estudios que aborden la materia. Esta motivación convoca a estudiar a las mujeres mayores y específicamente conocer cómo ellas apropian las nuevas pautas de vida de la mujer actual o si continúan enfrentando la vida dentro y fuera de su hogar tal como lo hacían en su juventud. De este modo esta investigación busca conocer las transformaciones en la identidad de género de las mujeres adultas mayores en función de las representaciones sociales de género. Los resultados de este estudio muestran que las mujeres mayores en Chile viven un proceso de apropiación de los cambios en las representaciones sociales de género, siendo el más importante de ellos aprovechar la conquista del espacio público que lograron ellas en su juventud y continúan haciendo las mujeres en la actualidad.</p> Libertad Fresia Figueroa Ezzatti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 99 112 10.29035/pai.9.2.99 Reseña del Libro: La vejez en el Porfiriato (1876-1910) https://revistapai.ucm.cl/article/view/1370 <p style="text-align: justify;">Resulta interesante la obra del autor Juan Pablo Vivaldo, historiador mexicano, quien entrega a la comunidad una innovación en el análisis de la vejez, dado que dedica gran parte de su obra a repensar la vejez desde una perspectiva socio-cultural, buscando la génesis en la llamada sociedad porfiriana de México de finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Sus investigaciones históricas le han llevado a plantear que fue precisamente en aquella época cuando los viejos y los ancianos se visibilizaron mayoritariamente en la vida mexicana.</p> María Gladys Olivo Viana ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 114 117 10.29035/pai.9.2.114 Reseña del libro: Un nuevo sentido de realidad https://revistapai.ucm.cl/article/view/1371 <p style="text-align: justify;">Francisco Letelier, sociólogo y doctor en geografía y planificación territorial, escribe un libro que trasciende su ámbito disciplinario. Escribe sobre el sentido de lo humano en un formato relativamente accesible para lectores no académicos. Propone tres ideas principales: a) que lo humano es una realidad anterior a lo social y posee una cierta naturaleza: la necesidad y capacidad de dar sentido a la realidad implicándose concreta y creativamente en la producción de la existencia; b) que la esfera comunitaria, es decir, el ámbito de las relaciones basadas en la colaboración, que satisfacen necesidades colectivas e individuales con autonomía relativa (no total) de la lógica del capital-mercado y del Estado, es propicia para la realización humana; y c) que así como la sociedad debe aproximarse a lo comunitario para generar mejores condiciones para la realización humana, el ser humano debe, a su vez, aproximarse a su naturaleza para experimentar la realización.</p> Felipe Saravia-Cortés ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-18 2024-01-18 9 2 118 121 10.29035/pai.9.2.118