Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
https://revistapai.ucm.cl/
<div style="text-align : justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">"Pensamiento y Acción Interdisciplinaria" (PAI) es la revista académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule (Chile). Tiene como foco transversal el enfoque interdisciplinario en el estudio de fenómenos sociales y la intervención social, y define como público objetivo a académicos, investigadores, así como estudiantes de pre y postgrados en ciencias sociales de Chile e Iberoamérica. <br> <br> <strong> ISSN: 0719-8078</strong> </div>Universidad Católica del Maulees-ESPensamiento y Acción Interdisciplinaria0719-8078<center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</center>Editorial
https://revistapai.ucm.cl/article/view/1280
<p style="text-align: justify;">Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, se ajusta a sus líneas de investigación y desarrollo, pero, sobre todo, mantiene coherencia con su compromiso ético, al insistir en abordar la problemática del envejecimiento en nuestras sociedades mediante la publicación de un nuevo número. El propósito de esta insistencia es complementar las perspectivas y reflexiones presentadas en el número anterior (número 2, volumen 8, segundo semestre de 2022) y así tratar de comprender la complejidad actual del fenómeno, que se manifiesta en diversas aristas sociales, políticas, culturales, éticas y sanitarias.</p>Juan Pablo ParedesMaría Gladys Olivo VianaMarcelo Piña Morán
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-032023-08-039158Una red de personas mayores ante la pandemia
https://revistapai.ucm.cl/article/view/975
<p style="text-align: justify;">En este artículo se comunican y discuten los resultados de una investigación interdisciplinaria sobre la dimensión psicosocial del impacto de la pandemia por COVID-19 en las organizaciones de personas mayores. La enfermedad por COVID-19 ha generado un impacto negativo en varios planos. El manejo de la pandemia implicó medidas que incluyeron limitaciones forzadas de las reuniones públicas, políticas de permanencia en el hogar y estrategias de distanciamiento físico. Más allá del impacto de estas medidas en la salud en un sentido restringido, en este estudio nos interesó conocer cómo los colectivos de personas mayores asumieron el impacto de la pandemia, hicieron viable su funcionamiento y buscaron incidir sobre la realidad. Para ello desarrollamos una investigación-acción participativa con integrantes de la Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores de Uruguay (REDAM) que se propuso identificar procesos psicosociales en juego en este colectivo y, simultáneamente, contribuir al propio trabajo de la red a partir de las definiciones y acciones que fueron tomando y desarrollando los participantes. Empleamos una serie de técnicas conversacionales, entre las que se destacan la entrevista grupal semiestructurada y la entrevista participativa, totalizando 13 encuentros con una media de 13 participantes. El análisis temático nos permitió identificar dos grandes temas: el problema de la participación y funcionamiento de la red, y las concepciones en pugna sobre la salud y el envejecimiento. La REDAM asumió una posición de cuestionamiento de la categorización de las personas mayores como “grupo de riesgo”, a la vez que se halló atravesada por ella. Logró incrementar su autonomía e independencia respecto a otros actores, repensándose a sí misma, llegando a apropiarse de nuevos recursos tecnológicos disponibles y, de este modo, incidir sobre las relaciones que conforman la cuestión del envejecimiento en la actualidad. </p>Fernando BerrielNuzha AdibDyliana GiménezLuján RíosFrancis Silvera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-072023-08-0791103010.29035/pai.9.1.10La persistencia del “edadismo” en el trato hacia las personas mayores
https://revistapai.ucm.cl/article/view/969
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo corresponde a un análisis sobre el uso de los encuadres del edadismo y el envejecimiento positivo utilizado por parte de los medios digitales en Chile. El periodo temporal asignado corresponde al gobierno de Michelle Bachelet Jeria en su segundo periodo (2014-2018) y Sebastián Piñera Echeñique también en su segundo periodo presidencial (2018-2022), estableciendo las posibilidades del cambio de la estigmatización hacia este importante grupo etario de la población nacional. Para ello se trabaja con el software de minería de datos Orange Data Mining considerando la base de datos de prensa MyNews, y en el cual se entrena la búsqueda por códigos boleanos y se realiza un posterior entrenamiento para trabajar de manera automatizada por medio del algoritmo SVM o Máquina de Soporte Vectorial. Como principales resultados del presente trabajo, se puede exponer que la temática ligada a las personas mayores es bastante alta en los medios digitales del país, principalmente para el periodo de la pandemia del Sars-Cov-2, estableciendo en tanto una estigmatización del grupo etario con vocablos ligados al edadismo por sobre la lógica del envejecimiento positivo.</p>Carlos Martínez-MatamalaClaudia Baeza-CabelloClaudio Díaz-HerreraPatricio Oliva-Lagos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-032023-08-0391315610.29035/pai.9.1.31Masculinidad (es) en la vejez
https://revistapai.ucm.cl/article/view/953
<p style="text-align: justify;">El presente artículo consiste en una investigación orientada a conocer la producción social de las masculinidades viejas en Uruguay. Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Salto, con una metodología de corte cualitativo, a partir de diez entrevistas realizadas a varones mayores que se predispusieron a compartir sus experiencias de ser varón en la vejez. De acuerdo con las narrativas relevadas, los varones mayores resaltan la jerarquización de su condición biológica por sobre su par femenino, a partir de las marcas corporales que lo dotan de ciertas características propias de su género. Por su parte, entienden al trabajo como un organizador social fundante de su vida, forjando su identidad a edades tempranas. Finalmente, estos varones alojan en la familia su principal soporte afectivo, quedando la mujer ubicada en un lugar instrumental a costa de los intereses de la autodefinición masculina.</p>Mauricio ArreseigorGeorgina Micaela Martínez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-032023-08-0391577710.29035/pai.9.1.57Reflexiones sobre diseño de entrevistas para análisis del envejecimiento en la academia
https://revistapai.ucm.cl/article/view/951
<p style="text-align: justify;">El objetivo es recoger información empírica, relatos, experiencias y sentires de académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que se encuentran activos con más de 30 años de servicio y han entrado en un proceso de envejecimiento, con edades mayores de 60 años. Los profesores/investigadores son de alto nivel académico con perfil de doctor que desarrollan actividades de docencia, investigación científica, difusión de resultados, formación de recursos humanos que implican una serie de compromisos para la generación y difusión del conocimiento. El interés de la entrevista es detectar posibles condiciones de salud como discapacidades, la creación de dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria y funciones instrumentales, así como la autonomía que les permita desarrollar sus actividades académicas. El tema del autocuidado en la salud del investigador tiene un papel central en la formulación de la entrevista; información que permitirá comprender las estrategias que utiliza el investigador para cuidar y procurar su salud en edades avanzadas y mantener el nivel de producción científica que lo ubica como líder en el campo de conocimiento de su especialidad.</p>Felipe Roboam Vázquez PalaciosLaureano Reyes GómezAngélica Rodríguez Abad
##submission.copyrightStatement##
2023-08-032023-08-0391789310.29035/pai.9.1.78Dimensiones de valor pluralistas de los servicios ecosistémicos como una oportunidad hacia la transdisciplina
https://revistapai.ucm.cl/article/view/1114
<p style="text-align: justify;">En este artículo de reflexión argumentamos que el enfoque de servicios ecosistémicos (SE: aspectos de los ecosistemas que se utilizan activa o pasivamente, o importan a las personas y contribuyen a mantener el bienestar humano) ha permitido salir del lenguaje monetario y relevar las razones éticas o culturales por las cuales las personas valoran la naturaleza. Investigaciones recientes para América Latina reconocen la importancia del enfoque de SE para la gestión de los sistemas socio-ecológicos y la formulación de políticas, relevando la necesidad de integrar perspectivas plurales, i.e. aquellas que permiten analizar las muchas dimensiones de valor que las personas atribuyen a la naturaleza y a los SE que provee. La valoración plural de SE constituye un desafío que requiere integrar distintos conocimientos y enfoques metodológicos. En este contexto, reposicionamos el enfoque de SE argumentando que su valoración plural permitirá visualizar relaciones fundamentales entre la biodiversidad y el bienestar humano, a la vez que fomentará la inter y la transdisciplina al establecer un terreno común para la investigación y las políticas públicas con participación de distintos tipos de actores sociales involucrados en la gestión del territorio. Presentamos ejemplos de valoración plural y planteamos la idea de que su puesta en práctica permitirá identificar dimensiones de valor conflictivas entre diferentes actores, abriendo espacios para la comprensión de cómo las comunidades locales e indígenas construyen narrativas hacia los ES dada su larga experiencia coexistiendo con la naturaleza. Presentamos oportunidades que los enfoques actuales de SE brindan para orquestar esfuerzos inter y transdisciplinarios que integren motivaciones, relaciones de poder y visiones en la coproducción de conocimientos sobre SE en Chile. Finalizamos presentando desafíos relevantes para fortalecer el análisis de la relación de la multiplicidad de valores asociados a SE con el bienestar social. Esto puede contribuir a generar territorios más sostenibles y políticas más justas.</p>Claudia Loreto CerdaAnahí Ocampo-MelgarIñigo Bidegain
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-08-072023-08-07919511110.29035/pai.9.1.95Reseña Reseña del libro: “¿Cómo hacer informes sociales periciales? Guía teórico- metodológica para trabajadores sociales”.
https://revistapai.ucm.cl/article/view/1221
<p style="text-align: justify;">Este artículo busca comentar reflexivamente y aportar a la discusión en torno a los aportes para la formación del Trabajo Social especializado forense, en relación a los aportes realizados por el libro “¿Cómo hacer informes sociales periciales? Guía teórico- metodológica para trabajadores sociales”, del autor Milton Contreras Sáez.</p>Felipe Andrés Norambuena Conejeros
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-299111311810.29035/pai.9.1.113