Reflexiones sobre diseño de entrevistas para análisis del envejecimiento en la academia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Felipe Roboam Vázquez Palacios https://orcid.org/0000-0003-3895-6887
Laureano Reyes Gómez https://orcid.org/0000-0001-5181-060X
Angélica Rodríguez Abad https://orcid.org/0000-0002-1975-6380

Resumen

El objetivo es recoger información empírica, relatos, experiencias y sentires de académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que se encuentran activos con más de 30 años de servicio y han entrado en un proceso de envejecimiento, con edades mayores de 60 años. Los profesores/investigadores son de alto nivel académico con perfil de doctor que desarrollan actividades de docencia, investigación científica, difusión de resultados, formación de recursos humanos que implican una serie de compromisos para la generación y difusión del conocimiento. El interés de la entrevista es detectar posibles condiciones de salud como discapacidades, la creación de dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria y funciones instrumentales, así como la autonomía que les permita desarrollar sus actividades académicas. El tema del autocuidado en la salud del investigador tiene un papel central en la formulación de la entrevista; información que permitirá comprender las estrategias que utiliza el investigador para cuidar y procurar su salud en edades avanzadas y mantener el nivel de producción científica que lo ubica como líder en el campo de conocimiento de su especialidad.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Admiraal, W. y Wubbels, T. (2005). Multiple voices, multiple realities, what truth? Student teachers’ learning to reflect in different paradigms. Teachers and Teaching: theory and practice, 11(3), 315-329. https://www.researchgate.net/publication/46657459_Multiple_voices_multiple_realities_what_truth_Student_teachers’_learning_to_reflect_in_different_paradigms



Bland, C. J. y Bergquist, W. H. (1997). The vitality of senior faculty members. Snow on the roof fire in the furnace. ASHE-ERIC Higher Education Report, 25(7). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED415733.pdf 





Coronel, J. J., Juliani D. A., y Mura, R. (2013). Carrera y envejecimiento de la planta docente en la Universidad: Análisis de un caso. I Congreso Internacional de Educación, II Nacional Educación: estrategia frente al cambio. https://www.academia.edu/3820855/Carrera_y_envejecimiento_de_la_planta_docente_en_la_Universidad_An%C3%A1lisis_de_un_caso 


Fetterman, D. (2010). Ethnography: Step by Step. Thousand Oaks, SAGE Publications.


Lorente Martínez, R., Brotons Rodes, P., & Sitges Maciá, E. (2020). Estrategias para combatir el edadismo: ¿formación específica sobre envejecimiento o contacto intergeneracional? Cuaderno de Pedadogía Universitaria, 8-16.


Lynch, G. y Oddone, M. J. (2017). La percepción de la muerte en el curso de la vida. Un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos. Revista de Ciencias Sociales 30(40), 129-150. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382017000100007 


Martínez, T., Fuentes, I., Torres, L., González, C. M. y Martínez, J. B. (2022). El edadismo. Una mira desde la cátedra del adulto mayor de la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 18(86), 48-55. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2391 


Murdock, G. P. (1940). The cross cultural survey. American Sociological Review,5(3.) 361-370. https://www.jstor.org/stable/2084038 


Nocetti, M. R. y Paulín, H. L. (2011). Investigación cualitativa: construcción y reflexividad. Revista tesis (1), 139-150.


Norfolk, T., Kamaljit, B. y Patterson, F. (2009). Developing therapeutic rapport: a training validation study. Quality in Primary Care, 17(2). 99-106. https://www.researchgate.net/publication/24402814_Developing_therapeutic_rapport_A_training_validation_study 


Reyes, L. y Vázquez, F. (s/f.) Reflexiones sobre: diseño de entrevistas para análisis del envejecimiento en la academia. Mecanoscrito.


Reyes Ruiz, Gerardo y Surinach, Jordi. (2015). Análisis sobre la Evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación administrativa, 44(115). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782015000100004 


Rodríguez Jimenez, J. R., Urquidi Treviño, L. E. y Mendoza Grijalva, G. (2009). Edad, producción académica y jubilación en la Universidad de Sonora: una primera exploración. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41). 593-617. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1405-66662009000200011


Sánchez Carretero, C. (2003). Voces y escritura: la reflexividad en el texto etnográfico. Disparidades Revista de Antropología, 58(1), 71-84. https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.164


Sokolovsky, J. (2009). The Cultural Context of Aging: Worldwide Perspectives. Greenwood Publishing Group.


Vázquez Palacios, F. R. (2008). Construyendo la vida a partir de la muerte. Editora de Gobierno del Estado de Veracruz


Zavala Perez, G. E., Rodríguez Belmonte, G. B. y Guerrero Zavala, M. F. (2019). Envejecimiento y jubilación: la experiencia de un grupo de académicas del IPN. Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria, 5(1), 1-9.