Álvarez, R., Munita, D., Fredes, J. y Mera, R. (2008). Corrales de pesca de Chiloé.Imprenta América.
Álvarez, R. (2015). Corrales de pesca. Par Explora Los Lagos/Universidad de Los Lagos.
Araya, N. y Cárcamo, P. (2016). La industria salmonera: ¿Qué es marea roja? Laboratorio de Toxinas Marinas-Universidad de Concepción.
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Ril editores.
Beriaín, J. (2011). El imaginario social moderno. Una postmetafísica de la indeterminación y la contingencia. En J. Coca, J. Valero, F. Randazo y J. L. Pintos (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 113- 139). Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia.
Bustos, B. (2017). Producción de conocimiento en Chile y el caso de la crisis salmonera. En B. Bustos, M. Prieto y J. Barton. (Eds.), Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder (pp. 193-209). Editorial Universitaria.
Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. LOM Ediciones.
Carrasco, R. (2018). Melipulli Astillero principal del Reloncaví 1750-1850. Historia del antiguo Puerto Montt. Ediciones cuatro colinas.
Carretero, E. (2010a). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Erasmus.
Carretero, A. (2010b). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (20), 87-108. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=297125195004
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
CONAMA. (s.f.). Capítulo II: El poblamiento humano de la región y su impacto en el ambiente, Décima Región de Los Lagos. https://docplayer.es/13332206-El- poblamiento-humano-de-la-region-y-su-impacto-en-el-ambiente.html
Dillehay, T. (2016). Monte Verde. Un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de Chile. LOM Ediciones.
Durán, L. (2006). Crónicas del Reloncaví. Gobierno Regional de Los Lagos.
Dussel, E. (2013). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica, (4), 69. https://doi.org/10.19176/rct.v0i4.14105
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.
Fuentes Olmos, J. (2014). Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en Chile. Revista de derecho (Valparaíso), (42), 441-477. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512014000100013
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas II(4), 9-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402
Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.
Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM Ediciones.
Massone, M., Morrello, F., Borrero, L., Legoupil, D., Mena, F., Prieto, A., Ocampo, C., Rivas, P., San Ramón, M., Martin, F., Méndez, C., Reyes, O. y Munita, D. (2017). Cazadores-recolectores en la Patagonia chilena desde 11.000 años a.p. a la colonización occidental. En F. Fallabella, M. Uribe. L. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo (Eds), Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 443-486). Editorial Universitaria.
Mignolo, W. (2010). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Ediciones del Signo.
Munita, D. (2017). Ocupaciones arqueológicas en el borde costero del seno de Reloncaví, el caso de bahía Ilque [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile].
Munita, D. Álvarez R. y Mera R. (2011). Los antiguos habitantes de la provincia de Llanquihue. LOM Ediciones.
Municipalidad de Puerto Montt. (2016). Plan de Desarrollo Comunal de Puerto Montt. Secretaria Comunal Planificación 2016 – 2021.
Oliva, C. (2017). Seno del Reloncaví una cultura asociada al trabajo artesanal textil. Fundación Artesanías.
Otero, L. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos, poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Pehuén.
Pinilla, E. (2011). Determinación de las condiciones oceanográficas en las áreas seno de Reloncaví y mar interior de Chiloé. IFOP.
Ramos, F. y Castro J. (2014). La Alianza para el Progreso en Chile y Venezuela, 1961-1963. Tiempo y Espacio, 24(62), 93-138. http://ve.scielo.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962014000200006&lng=es&tlng=es
Randazzo, F. (2011). Introducción. La irremediable intromisión de lo imaginario. En J. Coca, J. Valero, F. Randazo y J. L. Pintos (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 9-14). Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia.
Retamal, A. (2011). A 50 años del terremoto y tsunami de 1960: Testimonios de sucesos, sensaciones y experiencias vividas en la localidad de Maullín, región de Los Lagos, Chile. Nadir: Revista Electrónica de Geografía Austral, 3(2). http://revistanadir.yolasite.com/a%C3%B1o-3-n%C2%BA-2-junio- octubre-2011.php
Retamal, A. (2021). Las significaciones imaginarias de las comunidades pesquera-artesanales del seno Reloncaví, Chile. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 119-142. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87873
Retamal, A. y Pérez, C. (2021). Zonas costeras en disputa. Tensiones y conflictos socioterritoriales en el seno de Reloncaví, Chile. En P. López y M. Betancourt (Coords.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa: Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 287-313). CLACSO.
Román, A. y Barton, J. (2017). Una ecología política de las transformaciones territoriales en Chile: poder y gobernanza en los sectores forestal y salmoneros. En B. Bustos, M. Prieto y J. Barton. (Eds.), Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder (pp. 237-264). Editorial Universitaria.
Saavedra, G. (2016). La pesca artesanal en el sur austral de Chile. Controversias territoriales en el espacio marino-costero. Antropologías del Sur, 3(5), 65-83. https://doi.org/10.25074/rantros.v3i5.814
Serrano, A. (2014). Los imaginarios urbanos de Tijuana desde la perspectiva del empresario local [Tesis doctoral, El Colegio de la Frontera Norte]. https:// www.colef.mx/posgrado/tesis/2010969/
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens-Universidad Rafael Landívar.
Skewes, J., Álvarez, R. y Navarro, M. (2012). Usos consuetudinarios, conflictos actuales y conservación en el borde costero de Chiloé insular. Magallania, 40(1), 109-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442012000100006
Subpesca (2021). Informe sectorial de pesca y acuicultura. Consolidado 2020.
Tecklin, D. (2017). La apropiación del litoral en Chile: la ecología política de los derechos privados en torno al mayor recurso público del país. En B. Bustos, M. Prieto y J. Barton. (Eds.), Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder (pp. 121-141). Editorial Universitaria.
Ther, F. (2008). Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. El sector de Cucao, isla grande de Chiloé. Chungará revista de antropología, 40(1), 67- 80.
Urbina Carrasco, M. X. (2005). La frontera “de Arriba” chilena y el camino de Chiloé a Valdivia, 1786-1788. Temas Americanistas, (18), 70-92.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión, metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
Villagrán, C., León, A. y Roig, F. (2004). Paleodistribución del alerce y ciprés de las Guaitecas durante períodos interestadiales de la Glaciación Llanquihue: provincias de Llanquihue y Chiloé, Región de Los Lagos, Chile. Andean Geology, 31(1), 133-151.