" Mundos ideales”, un proyecto de investigación e incidencia en el contexto de la pandemia del covid-19 en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.
Ardévol, E. & Muntañola, N. (coords.)(2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC.
Arizpe, E. & Styles, M. (2016). Children reading picturebooks. Creative and critical responses to visual texts. Routledge.
Bocaranda-Santos, R. A. (2009). La comunidad de indagación. Forjadora de la nueva sociedad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 211-217. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf
Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Paidós.
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra Unesco para la lectura y la escritura: Universidad de Concepción de Chile. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf
Conacyt (2019a). Convocatoria 2019 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. https://www. conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/ convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019- 08/19526-convocatoria-fordecyt-2019-08/file
Conacyt (2019b). Anexo 2. Términos de referencia. Convocatoria 2019 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-08/19524-terminos-fordecyt-2019-08/file
Conacyt (2020). Publicación de Resultados Convocatoria 2019-08 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-08/19940-resultados-fordecyt-conv-2019-08/file
Conacyt (s/f). ¿Qué son los Pronaces? https://www.conacyt.gob.mx/index.php/que-son-los-pronaces
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2020). Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus Sars-Cov2 (COVID-19). https:// www.gob.mx/cjef/documentos/se-declara-como-emergencia-sanitaria-la-epidemia-generada-por-covid-19
Dulama, M., Ilovan, O-R. & Vanea, C. (2009). Several characteristic features of children’s representation. Acta Didáctica Napocensia, 2(4), 75-90. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1052264.pdf
EFE (2021). Estudiantes de Jalisco regresan a las aulas tras un año de clases virtuales. El Informador. https://www.informador.mx/jalisco/ Estudiantes-de-Jalisco-regresan-a-las-aulas-tras-un-ano-de-clases-virtuales-20210301-0077.html
Evans, J. (2015). Challenging and controversial picturebooks. Creative and critical responses to visual texts. Routledge.
Gobierno de Jalisco (2020). Anuncia se medidas tras la suspensión de clases para evitar la propagación del Covid-19 en Jalisco. https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/102614
Groenke, S. L. & Prickett, R. (2012). Continued absences: Multimodal texts and 21st century literacy instruction. Alan Review, 39, 62-67. https://doi.org/10.21061/alan.v39i2.a.9
Jiménez, C. & Mancinas, R. (2009). Semiótica del dibujo infantil: una aproximación latinoamericana sobre la influencia de la televisión en los niños: casos de estudios en ciudades de Chile, El Salvador y México. Arte, individuo y sociedad, 21, 151-164. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6608
Luna-Reyes, D., Herrera-Mijangos, S. A. & Escobar, J. G. (2019). Niñez y migración: propuesta cualitativa desde dibujos temáticos y narraciones. Revista PSICUMEX, 9(1), 37-55. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.157
Mannay, D. (2017). Métodos visuales narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.
Martínez, L. (2017). Socialización diferenciada por razón de género en educación infantil: un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. https://doi.org/10.5209/RCED.54263
Martínez-Ezquerro, A. & Martos, A. (2018). La lectura en los actuales contextos de educación social. Claves desde la formación literaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 19-30. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.01
Rodríguez, S. (1986). Salud mental del niño de 0 a 12 años. El aparato psíquico y los estados de ansiedad en la niñez. UENED.
NU [Naciones Unidas] (2020). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Unicef (2013). Superando el adultocentrismo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.imageneseducativas. com/wp-content/uploads/2019/02/Superando-el-Adultocentrismo.pdf
Unicef (2016). Estado mundial de la infancia 2016. Una oportunidad para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https:// www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf
Unicef (s/f). Texto de la Convención sobre los Derechos de los Niños. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
Vaca, A. (2000). La fuerza de la tradición oral. Revista de Estudios Jaliscienses, 40, 48-63.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vega Casanova, M. J. & García, L. H. (2005). Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla-Colombia. Quórum Académica, 2(1), 37- 60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016758002
Villanen, H. & Jonsson, G. (2013). Envisioning the future - A question of distance. International Electronic Journal of Environmental Education, 3(1), 1-16. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1104819.pdf

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.