" Mundos ideales”, un proyecto de investigación e incidencia en el contexto de la pandemia del covid-19 en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Alberto Pérez-Amezcua Verónica Concepción Macías Espinosa José Isabel Campos Ceballos Rosa María Alonzo González

Resumen

Este artículo describe el proceso de adaptación que ha debido realizarse a un proyecto de investigación e incidencia cuya finalidad es el establecimiento de comunidades de indagación para promover la lectoescritura como herramienta de inclusión social en niños que cursan los últimos años de educación primaria en México. El proyecto respondió a una convocatoria específica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de este país publicada antes de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, por lo que el plan inicial no pudo seguirse una vez que el proyecto fue aprobado y financiado. Dado que la investigación daba por supuesta la cercanía física, en estas páginas se recoge la experiencia de los cambios debidos a la distancia a que obligaron las instituciones por la pandemia. Al final se discuten algunos hallazgos del trabajo de campo con fines diagnósticos y algunas de sus implicaciones.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.



Ardévol, E. & Muntañola, N. (coords.)(2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC.

Arizpe, E. & Styles, M. (2016). Children reading picturebooks. Creative and critical responses to visual texts. Routledge.

Bocaranda-Santos, R. A. (2009). La comunidad de indagación. Forjadora de la nueva sociedad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 211-217. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf

Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Paidós.

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra Unesco para la lectura y la escritura: Universidad de Concepción de Chile. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Conacyt (2019a). Convocatoria 2019 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. https://www. conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/ convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019- 08/19526-convocatoria-fordecyt-2019-08/file

Conacyt (2019b). Anexo 2. Términos de referencia. Convocatoria 2019 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-08/19524-terminos-fordecyt-2019-08/file

Conacyt (2020). Publicación de Resultados Convocatoria 2019-08 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-08/19940-resultados-fordecyt-conv-2019-08/file

Conacyt (s/f). ¿Qué son los Pronaces? https://www.conacyt.gob.mx/index.php/que-son-los-pronaces

DOF [Diario Oficial de la Federación] (2020). Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus Sars-Cov2 (COVID-19). https:// www.gob.mx/cjef/documentos/se-declara-como-emergencia-sanitaria-la-epidemia-generada-por-covid-19

Dulama, M., Ilovan, O-R. & Vanea, C. (2009). Several characteristic features of children’s representation. Acta Didáctica Napocensia, 2(4), 75-90. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1052264.pdf

EFE (2021). Estudiantes de Jalisco regresan a las aulas tras un año de clases virtuales. El Informador. https://www.informador.mx/jalisco/ Estudiantes-de-Jalisco-regresan-a-las-aulas-tras-un-ano-de-clases-virtuales-20210301-0077.html

Evans, J. (2015). Challenging and controversial picturebooks. Creative and critical responses to visual texts. Routledge.

Gobierno de Jalisco (2020). Anuncia se medidas tras la suspensión de clases para evitar la propagación del Covid-19 en Jalisco. https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/102614

Groenke, S. L. & Prickett, R. (2012). Continued absences: Multimodal texts and 21st century literacy instruction. Alan Review, 39, 62-67. https://doi.org/10.21061/alan.v39i2.a.9

Jiménez, C. & Mancinas, R. (2009). Semiótica del dibujo infantil: una aproximación latinoamericana sobre la influencia de la televisión en los niños: casos de estudios en ciudades de Chile, El Salvador y México. Arte, individuo y sociedad, 21, 151-164. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6608

Luna-Reyes, D., Herrera-Mijangos, S. A. & Escobar, J. G. (2019). Niñez y migración: propuesta cualitativa desde dibujos temáticos y narraciones. Revista PSICUMEX, 9(1), 37-55. https://doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.157

Mannay, D. (2017). Métodos visuales narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.

Martínez, L. (2017). Socialización diferenciada por razón de género en educación infantil: un estudio etnográfico. Revista Complutense de Educación, 29(3), 919-934. https://doi.org/10.5209/RCED.54263

Martínez-Ezquerro, A. & Martos, A. (2018). La lectura en los actuales contextos de educación social. Claves desde la formación literaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 19-30. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.01

Rodríguez, S. (1986). Salud mental del niño de 0 a 12 años. El aparato psíquico y los estados de ansiedad en la niñez. UENED.

NU [Naciones Unidas] (2020). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Unicef (2013). Superando el adultocentrismo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.imageneseducativas. com/wp-content/uploads/2019/02/Superando-el-Adultocentrismo.pdf

Unicef (2016). Estado mundial de la infancia 2016. Una oportunidad para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https:// www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf

Unicef (s/f). Texto de la Convención sobre los Derechos de los Niños. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Vaca, A. (2000). La fuerza de la tradición oral. Revista de Estudios Jaliscienses, 40, 48-63.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vega Casanova, M. J. & García, L. H. (2005). Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla-Colombia. Quórum Académica, 2(1), 37- 60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016758002

Villanen, H. & Jonsson, G. (2013). Envisioning the future - A question of distance. International Electronic Journal of Environmental Education, 3(1), 1-16. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1104819.pdf