“De grande quiero ser policía para proteger a mis hijos” El proyecto de vida de niñas institucionalizadas en casas hogar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Verónica Concepción Macías Espinosa https://orcid.org/0000-0002-8643-3506
Luis Alberto Pérez Amezcua https://orcid.org/0000-0002-8336-7128

Resumen

El presente artículo busca dar cuenta del proyecto de vida de niñas institucionalizadas en casa hogar. Se parte de la perspectiva de los Estudios Sociales de la Infancia, en los que se concibe a las niñas como actores sociales con capacidad creativa e imaginativa para construir sus proyectos de vida. Se señalan sus contextos de origen y el contexto en el que se ubican actualmente como espacios que promueven condiciones de vulnerabilidad. Se contempla la influencia de estos contextos sobre las proyecciones que realizan para su vida futura. Se ofrece un análisis de los diversos factores que intervienen en el esbozo de sus proyectos de vida, fundamentalmente del papel que juega la familia de origen. El estudio se realizó a partir de una metodología cualitativa, a través de métodos visuales (dibujo temático) y técnicas de elucidación (cuento y entrevista en profundidad). El análisis de la información se basó en el método autobiográfico. Entre los principales hallazgos se encuentra que: el diseño del proyecto de vida está en función de la familia de origen; los principales aspectos en sus proyectos de vida son el familiar y profesional, que articulan con lo afectivo y económico; la necesidad de ser protegidas está proyectada a ser ellas quienes ofrezcan protección, seguridad y cuidados a sus futuros hijos; la casa hogar ofrece protección, pero no garantiza vínculos afectivos.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Generales

Citas

Appadurai, A. (2004). The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition. Rao & Walton (ed). (2004). Culture and Public Action (pp. 59-84). Stanford University Press.



Arguello, J., González, M. y Joubert, M. (2015). Niños institucionalizados: cómo desarrollan la identidad y el apego [Sesión de conferencia]. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII
Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/339





Betancur-Betancur, C. y Oviedo, M. (2022). Usos, retos y perspectivas de las técnicas visuales en la investigación en salud pública. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22008


Bryman, A. (2013). Quantity and quality in social research. Routledge.


De Alba, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 41-65.
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/242/399


Delgado, Y. y Segura, J. (2017). Subjetividad e identidad en la construcción del proyecto de vida a través del pensamiento narrativo con niños y niñas de 7 a 10 años de la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5592


D’Angelo, O. (1999). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivocreativos. Revista Cubana de Psicología, 16(1), 31-38. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n1/04.pdf


D’Angelo, O. (2002). Subjetividad social y desarrollo. Cuba y los retos de la complejidad. Revista Temas, (27).


D’Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.


Escobar, R. y Vela, J. (2014). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes del Hogar San José ciudad de Trujillo – 2014 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1423387


Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625


Giddens, A. (2003). La Constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.


Gobierno de México (s/f). Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. https://www.gob.mx/difnacional#6085


Lay, S. y Montañés, M. (2013). Las representaciones sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil. Salud & Sociedad: investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 4(3), 304-316. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752013000300006&lng=pt
&nrm=iso


Moscoso, M. (2013). Biografía para uso de los pájaros. Memoria, infancia y migración. IAEN.


Pava-Ripoll, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: un aporte metodológico. Interdisciplinaria, 32(2), 203-222. https://doi.org/10.16888/interd.2015.32.2.1


Pavez, I. y Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e infancias, 3, 193-2010. https://dx.doi.org/10.5209/soci.63243


Piovani, J. (2018). La entrevista en profundidad. A., Marradi, N., Archenti y J., Piovani (Eds.), Manual de metodología de las ciencias sociales (pp. 265-278). Siglo XXI.


Piovani, J. (2007). La observación. A., Marradi, N., Archenti y J., Piovani, (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 167-178). Emecé.


Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de antropología social, (9), 127-158. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A


Qvortrup, J. (2011). Nove teses sobre a “infância como um fenômeno social”. Pro-Posições 22(1), 199-2011. DOI: 10.1590/S0103-73072011000100015


Rengifo, E., Benítez, J., Villa, L. y Alape, L. (2020). La resignificación del proyecto de vida de los adolescentes de la Fundación Despertando Corazones, Hogar San José de Cartago, a partir de la ecología humana [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.
co/bitstream/10785/7222/1/DDMLER35.pdf


Rodríguez, G. (2016). Situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales en México. Entretextos, 8(22), 1-14. https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/393/314


Rovetta, A. (2017). “Si me dieran un billete de avión…”: recurriendo a la elucidación gráfica en entrevistas con menores de edad. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (36), 63-87. https://doi.org/10.5944/empiria.36.2017.17859


Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. Trillas.


Sünker, H. y Moran-Ellis, J. (2018). Nuevos estudios de infancia, política de infancia y derechos de los niños y niñas. Sociedad e Infancias, 2, 171-188. https://doi.org/10.5209/SOCI.59592



Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544