Covid-19. Representaciones sociales mudas del viejismo en los medios de comunicación
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric (Coord), Practicas sociales y representaciones (pp. 11–32). Ediciones Coyoacán.
Butler, R. N. (1980). Ageism: A Foreword. Journal of Social Issues, 36(2), 8-11. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1980.tb02018.x
Castorina, J. & Kaplan, C. (2008). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. Gedisa.
De Souza-Minayo, M. (1997). El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud. https://digitalrepository.unm.edu/lasm_es/47
Donis, C. (2016). La representación y discurso del Otro/a en la publicidad social como legitimador de relaciones de poder. En F. Concha y M., Herrero (Eds.), La pantalla insomne. Cuadernos Artesanos de Comunicación Número 103,(pp. 1658–1683). https://doi.org/10.4185/cac103
Fernandes, J. & Andrade, M. (2019). La estructura y zona de silencio de las representaciones sociales realizadas por los miembros del consejo municipal de los derechos de los ancianos. Temas en Psicología, 27(4), 1007-1020. https://doi.org/10.9788/TP2019.4-13
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Morata.
Hernández, E. & López, L. (1998). Una aproximación al análisis cualitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 89-101.
Hernando, L. (1994). Análisis semiótico del mensaje publicitario. En J. Fernández, C. Gómez y J. Paz (Eds). Semiótica y Modernidad: Actas Del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Vol 2 (pp. 513–523). Universidad de Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8661
Jodelet, D. & Guerrero, A. (2000). Develando la cultura: estudios en representaciones sociales. UNAM.
Martinez, L, Vivaldo, M. & Mendoza, V. (2008) ¿Qué es el viejismo? En V. Mendoza, M. Martinez & L. Vargas (Eds), Viejismos: prejuicios y estereotipos de la vejez (pp. 1-21). FES Zaragoza, UNAM.
Mercado, F. & Torres, T. (2000). Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. Plaza y Valdés.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Niño, A., & Mancuso, H. (2016). Lineamientos de una metodología semiótica de análisis visual. AdVersuS, XIII(31), 48-86. http://www.adversus.org/indice/ nro-31/articulos/XIII3102.pdf
Oliveira, D., & Costa, T. (2007). A zona muda das representações sociais sobre o portador de HIV/AIDS: elementos normativos e contranormativos do pensamento social. Psicologia, teoria e prática, 9(2) 73-91. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516- 36872007000200005&lng=pt&tlng=pt
OMS. (2016). Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida prolongada y saludable. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/ WHA69/A69_ACONF8-sp.pdf
Ostrosky-Solís, F., Chayo-Dichy, R., Gómez, P. E., & Flores, L. (2005). ¿Problemas de memoria? Un programa para su estimulación y rehabilitación. LP.
Saldaña, S., & Hernández, E. (2002). Horrores más comunes del análisis cualitativo. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 1(13/14), 13-30.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.4135/9781452230153

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.