Bienestar subjetivo y sus representaciones sociales en la vejez

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Enrique Hernández Guerson Sandra Areli Saldaña Ibarra

Resumen

Investigación que recuperó de personas adultas mayores representaciones sociales de bienestar subjetivo sobre el envejecimiento y la vejez, que contribuye a la comprensión de estos dos procesos, desde una óptica positiva de la salud. La indagación se realizó en el marco de las heterogeneidades del envejecimiento, explicado en diferentes documentos de organismos internacionales, nacionales y de derechos humanos respecto de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo de corte interpretativo con dos niveles de profundidad de análisis, descriptivo y analítico. El marco teórico de las representaciones sociales sirve de apoyo, para que recursos técnicos para la investigación, como lo son los testimonios y con recursos de triangulación metodológica, utilizando para tal fin la escala de satisfacción global con la vida, identificó la objetivación de las representaciones sociales del bienestar subjetivo, analizando los textos producidos con estrategias de análisis de contenido, en función de sexo, institucionalización o no, actividad actual remunerativa formal-informal o sin actividad remunerativa. El propósito de comprender los aspectos cualitativos generadores de satisfacción o no, recuperadas de la subjetividad expresada en los discursos de los participantes, para reforzar dichas condiciones de bienestar en las intervenciones de promoción de la salud y psicoeducativas que se implementen para el envejecimiento y vejez.

El artículo contiene el resultado de analizar testimonios de personas mayores, destacando el papel de las redes sociales y una serie de hábitos de vida en el bienestar subjetivo.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Citas

Asamblea Mundial de la Salud, 69. (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud: Informe de la Secretaría. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/253025

Ballesteros, S. (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: Universitas.



Carmona Valdés, S. (2009). El bienestar personal en el envejecimiento. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IV(7), 48-65.

Castorina, J. y Kaplan, C. (2008). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En Castorina J. (Comp.). Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles, (pp. 9-28). Argentina: Gedisa.

Hernan, M., Morgan, A., y Mena, A. (2010). Formación en salutogénesis y activos para salud. Andalucia: Consejería de Salud y Bienestar Social.

Hernández, E. (2000). Entre paradigmas y orientaciones. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 1(9), 13-30.

Hernández, E., y Granados, L. (1998). Una aproximación al análisis cualititativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 89-101.

Inzitari, M. (2010). Estudios longitudinales sobre envejecimiento: pasado, presente y futuro. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(2), 103-105.

Kelly, P., y Ibargüengoitia, A. (2014). Mujeres grandes. México: Sincronía encuentros.

Libelalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez. Hacia una psicología positiva en América Latina. Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 4(1-2), 55-74.

Meléndez, J., Navarro-Pardo, E., Oliver, A., y Tomás, J. (2009). La satisfacción vital en los mayores. Boletín de Psicología, (95), 29-42.

Mendoza, N. V., Martínez-Maldonado, M., y Vargas, G. L. (2018). Viejísimo: prejuicios y estereotipos de la vejez. México: UNAM.

Mercado, F., y Torres, T. (2000). Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. México: Plaza y Valdés.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Moscovoci, S., y Hewstone, M. (1993). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Ed.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social: psicología social y problemas sociales, (pp. 679-710). Barcelona: Paidós.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Suecia: OPS.

OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos de América: OMS.

Puig Llobet, M., Rodríguez, N., Farràs Farràs, J., y Lluch Canut, M. (2011). Qualidade de vida, felicidade e satisfação com a vida em anciãos com 75 anos mais, num programa de atenção domiciliária. Revista Lanio-Americana de Enfermagem, 19(3), 15-23.

Reyes, L., y Villasana, S. (2017). Los achaques asociados a la vejez. En Z. Ronzón, F. Vázquez, y V. Munguía (Eds.), Vejez y vulnerabilidad, (pp. 57-91). Ciudad de México: UAEM-Gedisa.

Rodríguez, T. (2011). Discusiones teórico-metodológicas sobre el carácter contextual de las representaciones sociales. Sinéctica, 36, 1-11. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665- 109X2011000100004ylng=esytlng=es.

Saldaña, S., y Hernández, E. (2002). Horrores más comunes del análisis cualitativo. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 1(13-14), 13-30.

Sarabia, C. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-207.

Schirrmacher, F. (2004). El complot de Matusalén. México: Santillana.

Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Doxa, (9), 69-89.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vera, J. Á., Figueiredo, S., Sotelo, T., Batista de Alburquerque, F. y Montaño, A. (2002). Vejez y satisfacción con la vida en Brasil. Intercontinental de Psicología y Educación, IV(1), 35-65.

Viviola, C. P. (2007). Los factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.