Bienestar subjetivo y sus representaciones sociales en la vejez
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Asamblea Mundial de la Salud, 69. (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud: Informe de la Secretaría. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/253025
Ballesteros, S. (2007). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: Universitas.
Carmona Valdés, S. (2009). El bienestar personal en el envejecimiento. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IV(7), 48-65.
Castorina, J. y Kaplan, C. (2008). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En Castorina J. (Comp.). Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles, (pp. 9-28). Argentina: Gedisa.
Hernan, M., Morgan, A., y Mena, A. (2010). Formación en salutogénesis y activos para salud. Andalucia: Consejería de Salud y Bienestar Social.
Hernández, E. (2000). Entre paradigmas y orientaciones. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 1(9), 13-30.
Hernández, E., y Granados, L. (1998). Una aproximación al análisis cualititativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(2), 89-101.
Inzitari, M. (2010). Estudios longitudinales sobre envejecimiento: pasado, presente y futuro. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(2), 103-105.
Kelly, P., y Ibargüengoitia, A. (2014). Mujeres grandes. México: Sincronía encuentros.
Libelalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez. Hacia una psicología positiva en América Latina. Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, 4(1-2), 55-74.
Meléndez, J., Navarro-Pardo, E., Oliver, A., y Tomás, J. (2009). La satisfacción vital en los mayores. Boletín de Psicología, (95), 29-42.
Mendoza, N. V., Martínez-Maldonado, M., y Vargas, G. L. (2018). Viejísimo: prejuicios y estereotipos de la vejez. México: UNAM.
Mercado, F., y Torres, T. (2000). Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. México: Plaza y Valdés.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovoci, S., y Hewstone, M. (1993). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Ed.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social: psicología social y problemas sociales, (pp. 679-710). Barcelona: Paidós.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. y Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Suecia: OPS.
OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos de América: OMS.
Puig Llobet, M., Rodríguez, N., Farràs Farràs, J., y Lluch Canut, M. (2011). Qualidade de vida, felicidade e satisfação com a vida em anciãos com 75 anos mais, num programa de atenção domiciliária. Revista Lanio-Americana de Enfermagem, 19(3), 15-23.
Reyes, L., y Villasana, S. (2017). Los achaques asociados a la vejez. En Z. Ronzón, F. Vázquez, y V. Munguía (Eds.), Vejez y vulnerabilidad, (pp. 57-91). Ciudad de México: UAEM-Gedisa.
Rodríguez, T. (2011). Discusiones teórico-metodológicas sobre el carácter contextual de las representaciones sociales. Sinéctica, 36, 1-11. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665- 109X2011000100004ylng=esytlng=es.
Saldaña, S., y Hernández, E. (2002). Horrores más comunes del análisis cualitativo. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 1(13-14), 13-30.
Sarabia, C. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-207.
Schirrmacher, F. (2004). El complot de Matusalén. México: Santillana.
Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto de bienestar. Doxa, (9), 69-89.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vera, J. Á., Figueiredo, S., Sotelo, T., Batista de Alburquerque, F. y Montaño, A. (2002). Vejez y satisfacción con la vida en Brasil. Intercontinental de Psicología y Educación, IV(1), 35-65.
Viviola, C. P. (2007). Los factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.