Tramas teórico-metodológicas del trabajo social en el campo gerontológico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paula Mara Danel Daniela Sala

Resumen

El presente trabajo recorrerá ideas centrales para el análisis del campo gerontológico, desde la perspectiva relacional, presentando los ejes estructuradores del campo. Al mismo tiempo, en el artículo se procurará instalar los debates que el Trabajo Social desarrolla en torno a la dimensión crítica. En esa búsqueda, presentaremos las dimensiones que se hacen presentes en esa criticidad, asociadas a las ideas de Contexto, Práctica / experiencia /intervención, Género / generaciones, Narrativa / discurso, Saber/ poder y Producción de lo público.

El texto apela a hacer visibles nuestras paradojas, desarrolladas en los procesos interventivos del Trabajo Social en el campo gerontológico. La búsqueda es ponerle nombre a aquello que nos interpela y alojar a los sujetos que corporizan el paso del tiempo.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Citas

Abad Miguélez, B. (2016). La Producción Socio-Institucional de Sufrimiento Social. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 5(1), 1-25. https://doi:10.17583/rimcis.2016.1802.

Barbero, M (2003). Comunicación y cultura: una relación compleja. En Portal Moreno, R. & Recio Silva, M. (Comp) Comunicación y comunidad. La Habana: Félix Varela.



Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo XII.

------- (1990). Algunas propiedades de los campos. En: Sociología y cultura. México: Grijalbo.

------- (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Carballeda, A (2018). (Coord.). Las sociedades de la desigualdad. Entredichos. Intervenciones y Debates en Trabajo Social, Dossier 4. Recuperado de http://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/2018/12/04/n4-las-sociedades-de-la-desigualdad/.

Contreras Domingo, J., Pérez de Lara, N. & Arévalo Vera, A. (2010). La experiencia y la investigación educativa. Madrid: Morata.

Danel, P. (2008) Adultos mayores institucionalizados: Objetos de protección, cuidado y rentabilidad [En línea]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de 2008, La Plata. Recuperado de http:// www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.654 /ev.654.pdf.

-------(2016) Trabajo Social y Discapacidad. Intervenciones, trayectorias, temporalidades. Paraná: La Hendija.

------- (2018) De disputas y hegemonías en las intervenciones con personas mayores en espacios comunitarios. Revista Intervenciones, 8(2), 92-108. Recuperado de https://intervencion.uahurtado.cl/index.php?journal=intervencion.

------- (2019) Envejecimiento en contextos de desigualdad: tensiones entre redistribución y restricciones. En Segundo Seminario Evidencias del Trabajo Social en Gerontología. UNAM (En Prensa)

Elder, G. (1974) Children of thegreatdepresion. Chicago: University of Chicago Press.

Falla Ramírez, U. (2016). La intervención como forma de poder en el trabajo social. Tabula Rasa, (24), 349-368. http://doi:10.25058/20112742.69

Foucault, M (1999) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M (2002) Historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gavrila, C. (2018). Hermosear y vigilar Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del trabajo social en la Argentina (1922-1948) (Tesis de maestría). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/70919.

Debert, G (2011). La reinvención de la vejez. Buenos Aires: Siglo XXI.

Healy, K (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Madrid: Morata.

Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la Contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. San Pablo: Cortez.

Iamamoto, M. y Caravallo (1984). Relaciones sociales y Trabajo Social. Esbozo de interpretación histórico-metodológica. Lima: Alfa.

Inda, N (2006). La perspectiva de género en investigaciones sociales. En Verschuur, C. & Hainard, F. Des brèchesdans la ville. , 54.

Knopoff, R., Oddone, M. & Daino, L. (1991). Dimensiones de la vejez en la sociedad argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Kordon, D., Edelman, L., Lagos, M. & Kersner, D. (2002). Abordaje clínico y rol profesional. En Kersner, D., Jorge, M. & Madariago, C. (Coords.). Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y derechos humanos en el Cono Sur. Buenos Aires.

Laclau E (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2002). Misticismo retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefevre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

Ludi, M (2005). Envejecer en un contexto de (des) protección social. Buenos Aires: Espacio.

Martinelli, M. (1997). Servicio Social: identidad y alineación. Sao Paulo: Cortez.

Matus, T. (2011). Experiencia y pobreza en el trabajo social: una lectura frankfurteana. Questão. Relecturas De Servico Social Contemporaneo, 13(24), 19-42.

Melgar Cuellar, F. & Penny Montenegro, E. (Ed.). (2012). Geriatría y gerontología para el médico internista. Bolivia: La hoguera investigación. Recuperado de https://www.smiba.org.ar/archivos/geriatria_gerontologia.pdf.

Merleau-Ponty M. (1962). Phenomenology of perception. New York: Huamnities Press.

Montaño, C. (1998). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, especificidad y su reproducción.San Pablo: Cortez.

Montaño, C. (1999). El Servicio Social frente al Neoliberalismo. Cambios en su base de sustentación funcional-laboral. Boletín electrónico Surá, 41, 1-30

Navarro M. (2017). Anudamientos teóricos y herramientas analíticas en investigaciones sobre envejecimiento, género y salud. En Actas digitales de II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política “Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global”, Buenos Aires, 2 al 4 de Agosto de 2017. Recuperado de http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/wp/ index.php/mesas-y-ponencias-2017/.

Netto, J. P. (1997). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. San Pablo: Cortez.

Netto, J. P. (2003). La construcción del proyecto ético-político del Servicio Social frente a la crisis contemporánea. En Borgianni, E., Guerra, Y. & Montaño, C. (Orgs.) Servicio Social Crítico. San Pablo: Cortez

Platero Méndez, R. (2014).Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Revista Quaderns de Psicología 16,1. 55-72.

Pontes, R (2004). Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social. En Borgianni, E. & Montaño, C. Servicio Social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. San Pablo: Cortez.

Salvarezza, L. (1998). La vejez. Buenos Aires: Paidos.

Scelsio, J. (2018). Higienismo e intervención social en la ciudad de La Plata. Su relación con el origen profesional de las Visitadoras de Higiene Social de la UNLP en el año 1938. Tesis de Maestría. Recuperado de http://sedici.unlp. edu.ar/handle/10915/73327.

Travi, B. (2014). Investigación histórica e identidad en trabajo social. Nuevas y renovadas epistemologías para los nuevos tiempos. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5, 37-58.

Yuni, J (2015). Perspectivas críticas acerca de la construcción social de la vejez y las intervenciones socio-culturales. En Paola, J., Tordo, M. & Danel, P. Más mayores, más derechos. Diálogos interdisciplinarios sobre vejez. La Plata: Edulp. Recuperado de http://www.editorial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gerontologia.pdf".