Pensar en la intervención en crisis: Una propuesta desde intervenciones post desastres naturales de Chile y México
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
May 8, 2019
Sección:
Artículos
Palabras clave:
Desastres naturales, Crisis, Arte terapia, Imagen corporal, Intervención, Niños/as, Participación
Detalles del artículo
Cómo citar
Pensar en la intervención en crisis:: Una propuesta desde intervenciones post desastres naturales de Chile y México. (2019). Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria, 4(2), 60-75. https://doi.org/10.29035/pai.4.2.60
Referencias
Alfagente, E., Cantos, R., y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI).
American Psychological Association APA. (2015). Guía de resiliencia para padres y maestros. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia.aspx
Apud, A. (2001). Participación infantil. Enrédate con UNICEF. Formación del profesorado.
Backe-Hansen, E. (2009). Darns medbestemmelse sett med barns oyne. En Hjermann, R. & Haanes, K. (red.), Barn. Oslo: Universitetsforlaget.
Bar de Jones, G. (2011). Panel Quiebres Vitales: la migración como quiebre vital. En II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja. Teoría y Clínica de los Vínculos.
Beristain, C. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: de la prevención a la construcción. Caracas. Asociación Venezolana de Psicología Social.
Briones, F. (2010). Inundados, reubicados y olvidados. Traslado del riesg de desastres en Motozintal, Chiapas. Revista de Ingeniería Universidad de Los Andes, 31, 132-144.
Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España.
Campos, A. (2000). Educación y prevención de desastres. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina.
Capacci, A., y Mangano, S. (2015). Las catástrofes naturales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 35-51.
Castro, A., Ezquerra, P., y Argos, J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la educación infantil: una revisión de la investigación. Educación XXI, 19(2), 105-126.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2017). La consecuencia poco natural de los desastres naturales en Revista Desafíos. Boletín de infancia y adolescencia. Niñez y desastres en América Latina. No. 20, mayo 2017. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/41842/2/articulo_consecuencia.pdf
Clark, A. (2005). Ways of seeing: using the Mosaic approach to listen to Young children’s perspective. En A., Clark, T., Kjorholt, y P., Moss (Eds), Beyond listening: children’s perspectives on early childhood services. Bristol: Policy Press.
Contreras, C., y Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 811-825.
Dockett, S., y Perry, B. (2007). Transitions to school: perceptions, expectations, experiences. Sydney: UNSW Press.
Dolto, F. (1985). La causa de los niños. Barcelona: Paidós.
Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós.
Espinoza, A. (2014). Aproximaciones a la comprensión de los efectos traumáticos del desplazamiento forzado producto de la erupción del Volcán Chaitén en la población retornada. En P. Cabrera (Comp.) Construcciones clínica de lo traumático y figurabilidad, Santiago, Chile: Colección Praxis Psicológica, FACSO.
Espinoza, A., Espinoza, C., y Fuentes, A. (2014). Retornando a Chaitén: Diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural. Magallania, 43(3), 65-76.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México: Internacional Thomson Editores. 73 Escuela de Trabajo Social Universidad Católica del Maule
Guerra, C., Plaza, H., y Vargas, J. (2018). Estrés postraumático en adolescentes expuestos a un mega incendio: asociaciones con factores cognitivos y emocionales. Psicoperspectivas, 17(2), 1-12.
Gutiérrez, Y., Chandía, G., y Vergara, F. (s/f). Sistematización de la intervención en Santa Olga: rehabitar las relaciones y los espacios. Manuscrito en preparación.
Harcourt, D. (2011). An encounter with children: seeking meaning and understanding about childhood. European Early Childhood Education Research Journal, 19(3), 331-343.
Hart, R. (1992). Children’s participation. From tokenism to citizenship. Florence: UNICEF.
Lay-Lisboa, S., y Montañes, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: la otra participación infantil. Psicoperspectivas, 17 (2).
Larsen, E. (2011). Help or formality? Children’s experiences of participation in home-based child welfare cases: a Norwegian example. Nordic Social Work Research, 1(1), 43-60.
Lister, R., Smith, N., Middleton, S., y Cox, L. (2003). Young people talk about citizenship: Empirical perspectives on theoretical and political debates. Citizenship Studies, 7(2), 235-253.
Lillo, J. (2013). A 40 días de cumplirse la meta: en una semana 410 mil alumnos ya se incorporaron a clases. Ministerio de Educación.
Mannion, G. (2010). After participation, the socio-spatial perfomance of intergenerational becoming. En B. Percy-Smith y N. Thomas (Eds), A Handbook of children and young people´s participation: perspectives from theory and practice. London: Routledge.
Marchant, J. (2010). Lágrimas de ceniza. Estudio cualitativo sobre la experiencia de desplazamiento de los habitantes de Chaitén, asentados en las ciudades de la Isla de Chiloé y Puerto Montt. Oficina Nacional de Emergencia.
Muñoz, V. (2010). El derecho a la educación en situaciones de emergencia. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(2), 59-77.
Oaklander, V. (2012). El tesoro escondido. Buenos Aires: Cuatro Vientos.
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. (2006). >em>Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre: guía para el primer apoyo psicológico. Santiago: Gobierno de Chile.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra: UNISDR.
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. En J. Rodríguez, M. Zaccarelli, y R. Pérez (Eds). Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud.
Páez, D., Fernández, I., y Beristain, C. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En San Juan, C. (Ed.) Catástrofes y ayuda en emergencia: estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Barcelona: Icaria.
Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (2014). Comunidades Escolares en Situaciones de Emergencia y Desastres. Orientaciones para el Apoyo Psicosocial. Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Rebellato, J. (1995). La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto nortesur. Montevideo: Editorial Nordan.
Redón, S. (2011). Escuela e identidad: un desafío docente para la cohesión social. Polis (Santiago), 10(30), 447-476. doi:10.4067/S0718-65682011000300021
Roque, Y., Criollo, A., Recino, U., Gafas, C., y Barahona, D. (2016). La educación continuada en el proceso de reducción de desastres: experiencias cubanas. Política y cultura, (45), 11-30.
Zambrano, M. (1993). Filosofía y poesía. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Estadísticas de descarga
Download data is not yet available.
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.