La práctica del trabajo social y el sentido de la sistematización
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo surgió a partir de dos conversaciones que me correspondió sostener en Curicó, con profesores/as y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule en junio de 2017.
El propósito de esta reflexión es situar las diversas iniciativas que se identifican como “sistematización” en el contexto de las prácticas que son las propias de los /as trabajadores/as sociales.
¿Qué se puede decir, un poco más específico, acerca de la sistematización así situada? ¿Cuáles, entre los variados ejercicios que se pretenden como sistematización, son útiles para las prácticas de esta disciplina? y, sobre todo, situados en este contexto, ¿cuáles deberíamos incorporar como sistematización apropiada y, cuales otros, podrían ser descartados como inútiles?
El artículo se va a ordenar en cuatro puntos sucesivos.
El Trabajo Social y las Políticas sociales, que deben entenderse como el contexto próximo que permite comprender las prácticas posibles de esta profesión.
La intervención que es la propia y distintiva del Trabajo Social.
La intervención “liberadora” como una opción deseable.
En el contexto de este cuadro, como punto final, intento algunas reflexiones acerca de la “sistematización”.
Quiero alertar que, cuando a lo largo de esta exposición me refiera a “políticas sociales” o a “intervención liberadora”, no voy a intentar una presentación amplia y exhaustiva de cada uno de estos temas, sino que voy a seleccionar y desarrollar, con cuidado, sólo aquellos aspectos que interesan más directamente a la argumentación que aquí busco desplegar.