Entramados comunitarios frente a la crisis alimentaria, ollas y merenderos populares en Uruguay

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Anabel Rieiro https://orcid.org/0000-0001-7071-3602
Diego Castro https://orcid.org/0000-0002-4674-3286
Daniel Pena https://orcid.org/0000-0002-7906-3439
Rocío Veas https://orcid.org/0000-0002-3145-1379
Camilo Zino https://orcid.org/0009-0004-0697-0347

Resumen

Tras tres años de iniciada la pandemia, cientos de ollas y merenderos populares sostienen su accionar comunitario en Uruguay. Desde un equipo de la Universidad de la República, hemos acompañado y sistematizado diferentes aristas de estas tramas comunitarias que, centradas en el alimento, politizan la vida cotidiana de diferentes barrios en todo el país. En este artículo presentamos los resultados del relevamiento cuantitativo realizado a nivel nacional en 2022 y aportamos algunas claves interpretativas en base al trabajo de campo cualitativo llevado adelante en este tiempo. Entre los hallazgos, se resalta que, a pesar de que el número de iniciativas disminuye frente a las relevadas en 2020, se mantiene la cantidad de porciones servidas, y el esfuerzo pasa a concentrarse en merenderos para niños/as y adolescentes. Son mayoritariamente las mujeres quienes realizan este trabajo cotidianamente desde organizaciones vecinales y familiares, en una ambivalencia entre la sobrecarga y la estereotipia de los roles de género, y la politización de la alimentación como problema que se vuelve público-común. Se señalan también elementos que permiten comprender la relevancia de las redes de ollas y merenderos populares en el sostenimiento material, afectivo y como legitimador social ante los cambios y embates que se han dado en diferentes etapas de respuesta de las políticas públicas. Por último, se esbozan algunas reflexiones sobre la potencia de estos entramados comunitarios para politizar diferentes dimensiones de la vida cotidiana en los barrios, tensionando las visiones centradas en el Estado, y las soluciones que remiten exclusivamente al trabajo asalariado y el consumo individual.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas. Para una teoría del habitar. UCUR, Ediciones Universitarias, Udelar.



Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Itaca – UACM.





Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.


Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?. Mientras Tanto, 81(1), 43-70.


Castro, D (2022). Mandato y autodeterminación. Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica. Bajo Tierra Ediciones - Zur - Andrómedas.


Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.


Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo: y otros estudios subalternos. Siglo XXI.


Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Ediciones Internacionales Universitarias.


Durkheim, E. ([1893] 2012). La división del trabajo social. Traficantes de sueños.


Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.


Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo.Traficantes de sueños.


Fernández, M.I., Rangel, N. y Jaramillo, P. (Coords). (2021). Futuros de lo común. Boletín Composiciones de lo común (año 1, número 1 Julio). Boletín del Grupo de Trabajo Reinvenciones de lo común, CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-1-composiciones-de-lo-comun/ 


Gago, V. (2014). La razón neoliberal : economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.


Gutiérrez Aguilar, R. y Salazar Lohma, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle Revista de estudios comunitarios, 1, 15-50. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf


Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En R. Gutiérrez Aguilar, (coord.) Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Editorial Pez en el árbol.


Gutiérrez Aguilar, R., Sosa, M. N. y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007


Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Akal.


Harvey, D. (2003). El “nuevo” imperialismo: sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Viento Sur. https://vientosur.info/spip.php?article126


Hernando, A. (2012). Teoría arqueológica y crisis social Complutum, 23(2), 127-145.


Herrero, Y. (2021). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, 2(16), 278-307 https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/334


Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.


Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi. Gedisa.


Machado Aráoz, H. (2017) “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria” En H., Alimonda, C., Toro, y F. Martin (Coords.) Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.
CICCUS


Menéndez, M. (2020). Palabras-alma para una lengua política propia. En M. Menéndez y M. García, (Comp.) La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias (pp. 9-18). Minerva Ediciones - Fundación Rosa Luxemburgo.


Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.


Moore, J. (2020) El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. En M. L. Navarro y H. Machado Aráoz (Comp.) La trama de la vida en los umbrales del capitaloceno. Bajo Tierra Ediciones.


Osorio-Cabrera, D. (2021). Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona. Revista De Economía Crítica, 2(22), 178-198. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/116


Paredes, J. P. (2023). Las formas de lo comunitario y la producción de lo social (Call for Papers), Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinar. https://revistapai.ucm.cl/announcement/view/38


Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capitalvida. Traficantes de Sueños.


Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.


Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R. y Zino, C. (2021a). Tramas solidarias para sostener la vida frente a la COVID-19. Ollas y merenderos populares en Uruguay. Revista de Estudios Sociales, 1(78), 56-74. https://doi.org/10.7440/res78.2021.04


Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R. y Zino, C. (2021b.). Entramados comunitarios y solidarios para sostener la vida frente a la pandemia: ollas y merenderos populares en Uruguay 2020. Informe final. Udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/34243


Rieiro, A, Castro, D, Pena, D, Veas, R y Zino, C. (2021c.). Pensar la pandemia: repensar la sociedad. Ollas y merenderos populares desde el abordaje de la integralidad universitaria. En E. Villarmarzo, M. Camejo y C. Bica (Comp.), Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia Miradas y experiencias
desde la extensión y la integralidad. Udelar. FHCE.


Rieiro, A, Castro, D, Pena, D, Veas, R y Zino, C. (2022). Entramando barrios. Ollas y merenderos populares 2021-2022. Informe final Septiembre 2022. Universidad de la República. https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/10/EntramandoBarriosvw11_22.pdf


Rivera Cusicansqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y
cuestionamientos. Ed. Universidad del Cauca.


Rose, N. (1996). The death of the social? Re-figuring the territory of government. Economy and Society, 25(3), 327-356. https://doi.org/10.1080/03085149600000018


Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Paidós.


Symons, M. (1994). Simmel’s gastronomic sociology: An overlooked essay. Food and Foodways, 5(4), 333-351. https://doi.org/10.1080/07409710.1994.9962016


Solnit, R. (2020). Un paraíso en el infierno. Capitán Swing.
Sosa, M. N. (2019). Las hijas de las madres. Linajes feministas más allá, contra y más allá de la orfandad impuesta por la mediación patriarcal. Ll Journal, 14(1). https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/sosa/


Spinoza, B. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza.


Tapia, L. (2010). El estado en condiciones de abigarramiento. En A. García Linera, R. Prada, L. Tapia y O. Vega Camacho, El Estado. Campo de lucha. La muela del diablo. (pp.95-125).


Tishler, S. (2013) Revolución y destotalización. Grietas Editores.
Tzul, Tzul, G. (2016) Sistemas de gobierno comunal indígena: mujeres y tramas de parentesco. Ediciones Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos- TZ’I’KIN- Maya’ Vuh. Chuimeq’ena’.


Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida. En C. Vega, R. Martínez y M. Paredes (Eds.), Cuidado, comunidad y común (pp. 15-50). Traficantes de
sueños.


Zabaleta, R. (2013). Obra Completa, Tomo II. Plural.