Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?. Mientras Tanto, 81(1), 43-70.
Castro, D (2022). Mandato y autodeterminación. Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica. Bajo Tierra Ediciones - Zur - Andrómedas.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.
Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo: y otros estudios subalternos. Siglo XXI.
Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Ediciones Internacionales Universitarias.
Durkheim, E. ([1893] 2012). La división del trabajo social. Traficantes de sueños.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo.Traficantes de sueños.
Fernández, M.I., Rangel, N. y Jaramillo, P. (Coords). (2021). Futuros de lo común. Boletín Composiciones de lo común (año 1, número 1 Julio). Boletín del Grupo de Trabajo Reinvenciones de lo común, CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-1-composiciones-de-lo-comun/
Gago, V. (2014). La razón neoliberal : economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
Gutiérrez Aguilar, R. y Salazar Lohma, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle Revista de estudios comunitarios, 1, 15-50. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En R. Gutiérrez Aguilar, (coord.) Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Editorial Pez en el árbol.
Gutiérrez Aguilar, R., Sosa, M. N. y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Akal.
Harvey, D. (2003). El “nuevo” imperialismo: sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Viento Sur. https://vientosur.info/spip.php?article126
Hernando, A. (2012). Teoría arqueológica y crisis social Complutum, 23(2), 127-145.
Herrero, Y. (2021). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, 2(16), 278-307 https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/334
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi. Gedisa.
Machado Aráoz, H. (2017) “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria” En H., Alimonda, C., Toro, y F. Martin (Coords.) Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.
CICCUS
Menéndez, M. (2020). Palabras-alma para una lengua política propia. En M. Menéndez y M. García, (Comp.) La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias (pp. 9-18). Minerva Ediciones - Fundación Rosa Luxemburgo.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Moore, J. (2020) El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. En M. L. Navarro y H. Machado Aráoz (Comp.) La trama de la vida en los umbrales del capitaloceno. Bajo Tierra Ediciones.
Osorio-Cabrera, D. (2021). Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona. Revista De Economía Crítica, 2(22), 178-198. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/116
Paredes, J. P. (2023). Las formas de lo comunitario y la producción de lo social (Call for Papers), Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinar. https://revistapai.ucm.cl/announcement/view/38
Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capitalvida. Traficantes de Sueños.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.
Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R. y Zino, C. (2021a). Tramas solidarias para sostener la vida frente a la COVID-19. Ollas y merenderos populares en Uruguay. Revista de Estudios Sociales, 1(78), 56-74. https://doi.org/10.7440/res78.2021.04
Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R. y Zino, C. (2021b.). Entramados comunitarios y solidarios para sostener la vida frente a la pandemia: ollas y merenderos populares en Uruguay 2020. Informe final. Udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/34243
Rieiro, A, Castro, D, Pena, D, Veas, R y Zino, C. (2021c.). Pensar la pandemia: repensar la sociedad. Ollas y merenderos populares desde el abordaje de la integralidad universitaria. En E. Villarmarzo, M. Camejo y C. Bica (Comp.), Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia Miradas y experiencias
desde la extensión y la integralidad. Udelar. FHCE.
Rieiro, A, Castro, D, Pena, D, Veas, R y Zino, C. (2022). Entramando barrios. Ollas y merenderos populares 2021-2022. Informe final Septiembre 2022. Universidad de la República. https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/10/EntramandoBarriosvw11_22.pdf
Rivera Cusicansqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y
cuestionamientos. Ed. Universidad del Cauca.
Rose, N. (1996). The death of the social? Re-figuring the territory of government. Economy and Society, 25(3), 327-356. https://doi.org/10.1080/03085149600000018
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Paidós.
Symons, M. (1994). Simmel’s gastronomic sociology: An overlooked essay. Food and Foodways, 5(4), 333-351. https://doi.org/10.1080/07409710.1994.9962016
Solnit, R. (2020). Un paraíso en el infierno. Capitán Swing.
Sosa, M. N. (2019). Las hijas de las madres. Linajes feministas más allá, contra y más allá de la orfandad impuesta por la mediación patriarcal. Ll Journal, 14(1). https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/sosa/
Spinoza, B. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza.
Tapia, L. (2010). El estado en condiciones de abigarramiento. En A. García Linera, R. Prada, L. Tapia y O. Vega Camacho, El Estado. Campo de lucha. La muela del diablo. (pp.95-125).
Tishler, S. (2013) Revolución y destotalización. Grietas Editores.
Tzul, Tzul, G. (2016) Sistemas de gobierno comunal indígena: mujeres y tramas de parentesco. Ediciones Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos- TZ’I’KIN- Maya’ Vuh. Chuimeq’ena’.
Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida. En C. Vega, R. Martínez y M. Paredes (Eds.), Cuidado, comunidad y común (pp. 15-50). Traficantes de
sueños.
Zabaleta, R. (2013). Obra Completa, Tomo II. Plural.