Entramados comunitarios frente a la crisis alimentaria, ollas y merenderos populares en Uruguay
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas. Para una teoría del habitar. UCUR, Ediciones Universitarias, Udelar.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Itaca – UACM.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?. Mientras Tanto, 81(1), 43-70.
Castro, D (2022). Mandato y autodeterminación. Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica. Bajo Tierra Ediciones - Zur - Andrómedas.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.
Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo: y otros estudios subalternos. Siglo XXI.
Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Ediciones Internacionales Universitarias.
Durkheim, E. ([1893] 2012). La división del trabajo social. Traficantes de sueños.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo.Traficantes de sueños.
Fernández, M.I., Rangel, N. y Jaramillo, P. (Coords). (2021). Futuros de lo común. Boletín Composiciones de lo común (año 1, número 1 Julio). Boletín del Grupo de Trabajo Reinvenciones de lo común, CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-1-composiciones-de-lo-comun/
Gago, V. (2014). La razón neoliberal : economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.
Gutiérrez Aguilar, R. y Salazar Lohma, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle Revista de estudios comunitarios, 1, 15-50. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf
Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En R. Gutiérrez Aguilar, (coord.) Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Editorial Pez en el árbol.
Gutiérrez Aguilar, R., Sosa, M. N. y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1(1). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Akal.
Harvey, D. (2003). El “nuevo” imperialismo: sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Viento Sur. https://vientosur.info/spip.php?article126
Hernando, A. (2012). Teoría arqueológica y crisis social Complutum, 23(2), 127-145.
Herrero, Y. (2021). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, 2(16), 278-307 https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/334
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi. Gedisa.
Machado Aráoz, H. (2017) “América Latina” y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria” En H., Alimonda, C., Toro, y F. Martin (Coords.) Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.
CICCUS
Menéndez, M. (2020). Palabras-alma para una lengua política propia. En M. Menéndez y M. García, (Comp.) La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias (pp. 9-18). Minerva Ediciones - Fundación Rosa Luxemburgo.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal.
Moore, J. (2020) El auge de la ecología-mundo capitalista. Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. En M. L. Navarro y H. Machado Aráoz (Comp.) La trama de la vida en los umbrales del capitaloceno. Bajo Tierra Ediciones.
Osorio-Cabrera, D. (2021). Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona. Revista De Economía Crítica, 2(22), 178-198. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/116
Paredes, J. P. (2023). Las formas de lo comunitario y la producción de lo social (Call for Papers), Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinar. https://revistapai.ucm.cl/announcement/view/38
Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capitalvida. Traficantes de Sueños.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO.
Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R. y Zino, C. (2021a). Tramas solidarias para sostener la vida frente a la COVID-19. Ollas y merenderos populares en Uruguay. Revista de Estudios Sociales, 1(78), 56-74. https://doi.org/10.7440/res78.2021.04
Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R. y Zino, C. (2021b.). Entramados comunitarios y solidarios para sostener la vida frente a la pandemia: ollas y merenderos populares en Uruguay 2020. Informe final. Udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/34243
Rieiro, A, Castro, D, Pena, D, Veas, R y Zino, C. (2021c.). Pensar la pandemia: repensar la sociedad. Ollas y merenderos populares desde el abordaje de la integralidad universitaria. En E. Villarmarzo, M. Camejo y C. Bica (Comp.), Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia Miradas y experiencias
desde la extensión y la integralidad. Udelar. FHCE.
Rieiro, A, Castro, D, Pena, D, Veas, R y Zino, C. (2022). Entramando barrios. Ollas y merenderos populares 2021-2022. Informe final Septiembre 2022. Universidad de la República. https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2022/10/EntramandoBarriosvw11_22.pdf
Rivera Cusicansqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y
cuestionamientos. Ed. Universidad del Cauca.
Rose, N. (1996). The death of the social? Re-figuring the territory of government. Economy and Society, 25(3), 327-356. https://doi.org/10.1080/03085149600000018
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Paidós.
Symons, M. (1994). Simmel’s gastronomic sociology: An overlooked essay. Food and Foodways, 5(4), 333-351. https://doi.org/10.1080/07409710.1994.9962016
Solnit, R. (2020). Un paraíso en el infierno. Capitán Swing.
Sosa, M. N. (2019). Las hijas de las madres. Linajes feministas más allá, contra y más allá de la orfandad impuesta por la mediación patriarcal. Ll Journal, 14(1). https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/sosa/
Spinoza, B. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico. Alianza.
Tapia, L. (2010). El estado en condiciones de abigarramiento. En A. García Linera, R. Prada, L. Tapia y O. Vega Camacho, El Estado. Campo de lucha. La muela del diablo. (pp.95-125).
Tishler, S. (2013) Revolución y destotalización. Grietas Editores.
Tzul, Tzul, G. (2016) Sistemas de gobierno comunal indígena: mujeres y tramas de parentesco. Ediciones Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos- TZ’I’KIN- Maya’ Vuh. Chuimeq’ena’.
Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos para el sostenimiento de la vida. En C. Vega, R. Martínez y M. Paredes (Eds.), Cuidado, comunidad y común (pp. 15-50). Traficantes de
sueños.
Zabaleta, R. (2013). Obra Completa, Tomo II. Plural.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.