Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM) - Editorial Fontamara.
Azuela, A. y Mussetta, P. (2009). Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Revista de ciencias sociales, 16, 191-215. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1277
Bohoslavsky, J.P. (Comp.) (2022). Ciencias y pandemia. Una epistemología para los derechos humanos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata – EDULP.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Callon, M., Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2009). Acting in an Uncertain World. An Essay on Technical Democracy. MIT Press.
Cefaï, D. (2008). Los Marcos de la Acción Colectiva. Definiciones y Problemas. En Natalucci A. (Ed.) Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). Al Margen.
Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137-166. http://cadis.ehess.fr/docannexe/file/2380/cefai_diez_propuestas_ movilizaciones_colectivas_2011.pdf
Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente (pp.11-58). Siglo XXI Editores.
Christel, L. (2013). Incidencia de las resistencias sociales en las legislaciones mineras provinciales. Los casos de Córdoba y Catamarca (2003-2008). Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 5-26. http://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.990
Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, 22, 79-100.
Funzowicz, S. y Strand, R. (2007). De la demostración experta al diálogo participativo. Revista CTS, 8(3), 97-113.
Gutiérrez, R.A. (2018). Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Editorial Teseo.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo XXI Editores.
Iacovino, A.(2020). Constitucionalismo ecológico en América Latina: delosderechos ambientales a los derechos de la naturaleza. Cultura Latinoamericana, 31(1), 266-320. http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.12
Merlinsky, G. (2008). Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la instalación de las plantas de celulosa en el Río Uruguay. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.16412
Merlinsky, G. (Comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CICCUS-CLACSO. Cartografias.pdf (clacso.edu.ar)
Merlinsky, G. (2015). Una sociología reflexiva para el análisis de los conflictos ambientales. Notas teórico-metodológicas en torno a dos estudios de caso. Debate Público, 10, 30-41.
Merlinsky, G. (Comp.) (2016). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. CICCUS-CLACSO.
Merlinsky, G. (2017). Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Anthropológica, 35(38), 119-143. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.005
Merlinsky, G. (Comp.) (2020). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III. CICCUS-CLACSO.
Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI Editores.
Parker, C. y Pérez Valdivia, J. M. (2019). Asimetría en el conocimiento sociotécnico: Marco teórico para estudiar conflictos medioambientales. Revista de Sociología, 34(1), 4-20. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.5425
Perón, J. D. (1972, 21 de febrero). Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del mundo. http://archivoperonista.com/documentos/declaraciones/1972/ mensaje-ambiental-peron-pueblos-gobiernos-mundo/
Pleyers, G. (2020). Los movimientos sociales y la batalla por el significado de la crisis del coronavirus. Pensamiento y Acción interdisciplinaria, 6(1), 108-121. http://doi.org/10.29035/pai.6.1.108
Straccia, P. H., y Pizarro, C. A. (2019). Ecología política: aportes de la sociología y de la antropología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(84), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-84.epas
Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco- territorial. En Alimonda, H. (Comp.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 181-201). CICCUS-CLACSO.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS
Svampa. M., y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.
Van Aert, P., Calvelo, L., D’Atri, A., Duarte de Medeiros, D., Mansilla, P.R., Pescader, C., Rojas, F. y Wagner, L. (2021). ¿El COVID-19 cambió la percepción de la naturaleza? Un análisis de las representaciones sociales durante la pandemia en Argentina. Ecología Política, 62, 49-56.
Vázquez, A. y Luján, D. (2015). La conformación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú como actor político en el conflicto binacional Argentina-Uruguay (2002-2010). Studia Politicæ, (36), p. 61-80. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/635
Walter, M. (2008). Nuevos conflictos ambientales mineros en Argentina. El caso Esquel (2002-2003). Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 8, 15-28, https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/119043