Un debate contemporáneo sobre las relaciones entre conflictos ambientales, acción colectiva y políticas de conocimiento.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jimena Pesquero Bordón https://orcid.org/0000-0002-7908-7537

Resumen

El artículo reflexiona en torno de la discusión contemporánea sobre la intersección entre conflicto ambiental, política de conocimiento y acción colectiva. Se opta por un abordaje del anudamiento de lo social, lo político y lo ambiental desde una perspectiva sociológica y latinoamericana. Dada la expansión y consolidación de un campo ambiental, se pone foco en las productividades del análisis desde las ciencias sociales de los conflictos ambientales en su configuración. Particularmente la territorialización y juridificación de la cuestión ambiental, por un lado, y la relación entre ciencia y política en la construcción de los problemas ambientales, por otro lado. Se concluye que el conflicto ambiental enriquece el paisaje del debate sociopolítico en términos democráticos. La acción colectiva con contenido ambiental en territorios múltiples pone en cuestión las formas de gobierno de los denominados bienes comunes que responden al canon democrático liberal con orientación de mercado (que reproduce un modelo de integración de la región como proveedor de materias primas) y su tendencia a la mercantilización de las condiciones de vida local. Se configuran arenas de deliberación pública en torno a lo ambiental que tienden a extenderse de lo local a lo global. A fin de procesar en términos democráticos las incertidumbres radicales que dinamizan las controversias sociotécnicas inherentes a la ciencia y la tecnología, se boga por la construcción de espacios de confluencia híbridos, multiactorales y multiterritoriales para la toma de decisión sobre cuestiones tematizadas como problemas ambientales. Para ello se pondera el paradigma de la ciencia posnormal frente a los límites que presenta el modelo de ciencia moderna. Desde este marco, abordar los debates en torno a la relación entre ciencia y política en arenas de deliberación pública civil y social como político-institucional. Considerando un escenario global de crisis civilizatoria visibilizado por el contexto de pandemia por COVID-19, se propone procesar los debates suscitados desde una epistemología pluralista de forma que amplíen los horizontes de participación política.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología. Política latinoamericana. En Alimonda, H. (Comp.), La colonización de la naturaleza Ecología política y minería en América Latina, (pp. 21-60). CLACSO-ASDI.


Alimonda, H. Toro Pérez, C. y Martín, F. (Coords.) (2018). Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. CLACSO-CICCUS.


 







Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho ambiental. Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM) - Editorial Fontamara.


Azuela, A. y Mussetta, P. (2009). Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Revista de ciencias sociales, 16, 191-215. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1277


Bohoslavsky, J.P. (Comp.) (2022). Ciencias y pandemia. Una epistemología para los derechos humanos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata – EDULP.


Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Callon, M., Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2009). Acting in an Uncertain World. An Essay on Technical Democracy. MIT Press.


Cefaï, D. (2008). Los Marcos de la Acción Colectiva. Definiciones y Problemas. En Natalucci A. (Ed.) Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). Al Margen.


Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137-166. http://cadis.ehess.fr/docannexe/file/2380/cefai_diez_propuestas_ movilizaciones_colectivas_2011.pdf


Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente (pp.11-58). Siglo XXI Editores.


Christel, L. (2013). Incidencia de las resistencias sociales en las legislaciones mineras provinciales. Los casos de Córdoba y Catamarca (2003-2008). Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 14, 5-26. http://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.990


Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, 22, 79-100.


Funzowicz, S. y Strand, R. (2007). De la demostración experta al diálogo participativo. Revista CTS, 8(3), 97-113.


Gutiérrez, R.A. (2018). Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina. Editorial Teseo.


Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo XXI Editores.


Iacovino, A.(2020). Constitucionalismo ecológico en América Latina: delosderechos ambientales a los derechos de la naturaleza. Cultura Latinoamericana, 31(1), 266-320. http://dx.doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.12


Merlinsky, G. (2008). Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la   instalación   de   las plantas de celulosa en el Río Uruguay. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.16412


Merlinsky, G. (Comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CICCUS-CLACSO. Cartografias.pdf (clacso.edu.ar)


Merlinsky, G. (2015). Una sociología reflexiva para el análisis de los conflictos ambientales. Notas teórico-metodológicas en torno a dos estudios de caso. Debate Público, 10, 30-41.


Merlinsky, G. (Comp.) (2016). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. CICCUS-CLACSO.


Merlinsky, G. (2017). Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del Foro Hídrico de Lomas de Zamora. Anthropológica, 35(38), 119-143. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.005


Merlinsky, G. (Comp.) (2020). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III. CICCUS-CLACSO.


Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI Editores.


Parker, C. y Pérez Valdivia, J. M. (2019). Asimetría en el conocimiento sociotécnico: Marco teórico para estudiar conflictos medioambientales. Revista de Sociología, 34(1), 4-20. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.5425


Perón, J. D. (1972, 21 de febrero). Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del mundo. http://archivoperonista.com/documentos/declaraciones/1972/ mensaje-ambiental-peron-pueblos-gobiernos-mundo/


Pleyers, G. (2020). Los movimientos sociales y la batalla por el significado de la crisis del coronavirus. Pensamiento y Acción interdisciplinaria, 6(1), 108-121. http://doi.org/10.29035/pai.6.1.108


Straccia, P. H., y Pizarro, C. A. (2019). Ecología política: aportes de la sociología y de la antropología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(84), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-84.epas


Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco- territorial. En Alimonda, H. (Comp.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 181-201). CICCUS-CLACSO.


Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS


Svampa. M., y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.


Van Aert, P., Calvelo, L., D’Atri, A., Duarte de Medeiros, D., Mansilla, P.R., Pescader, C., Rojas, F. y Wagner, L. (2021). ¿El COVID-19 cambió la percepción de la naturaleza? Un análisis de las representaciones sociales durante la pandemia en Argentina. Ecología Política, 62, 49-56.


Vázquez, A. y Luján, D. (2015). La conformación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú como actor político en el conflicto binacional Argentina-Uruguay (2002-2010). Studia Politicæ, (36), p. 61-80. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/635


Walter, M. (2008). Nuevos conflictos ambientales mineros en Argentina. El caso Esquel (2002-2003). Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 8, 15-28, https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/119043