Movimiento feminista chileno y violencias de género Claves de lectura para entender la acción colectiva en el tiempo presente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fabiola Miranda Pérez Maite Sol Henriquez Olivares

Resumen

Nosotras, las mujeres, nos hemos movilizado por nuestros derechos desde tiempos remotos. En algunas ocasiones de manera más pública y, en otras, desde lo oculto. Por medio de la revisión de documentos históricos, buscamos reflexionar sobre la conformación del movimiento feminista chileno y la integración de la problemática de las violencias contra las mujeres a partir de una aproximación específica: las relaciones entre las actoras sociales en lucha por la democracia y una vida libre de violencias, tanto a nivel de los debates y formulaciones teóricas planteadas en su seno, como en sus repertorios de acción. En particular este artículo aborda el movimiento de mujeres en tiempos de la dictadura pinochetista y sus continuidades respecto al movimiento social del Mayo Feminista de 2018.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Agrupación de Mujeres Democráticas (2015). Quiénes Somos. https://www.mujeresdemocraticas.cl/p/quienes-somos.html


Araujo, K., Guzmán, V. y Mauro, A. (2000), El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. Revista de la CEPAL 70, 133-145. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12204







Bowen Silva, M. (2008). El proyecto sociocultural de la izquierda chilena durante la Unidad Popular. Crítica, verdad e inmunología política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.13732


De Fina, D. y Figueroa, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, (11), 51-72. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53880


Espeche, C. (2003). Los nuevos sujetos de la protesta social y sus reivindicaciones. Las demandas de participación popular frente al desafío de una profundización de la democracia en América Latina. CLACSO.


Forstenzer, N. (2012). Politiques de genre et féminisme dans le Chili de la postdictature, 1990-2010. Politiques de genre et féminisme dans le Chili de la post-dictature, 1990-2010. Editions L’Harmattan


Forstenzer, N. (2019). Feminismos en el Chile Post-Dictadura: Hegemonías y marginalidades. Revista Punto Género, (11), 34-50. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53879


Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973- 2004). Universidad Alberto Hurtado.


Garcés, J. E. (2013). Allende y la experiencia chilena: Las armas de la política. Siglo XXI de España Editores.


Godoy Hidalgo, M. y Miranda Pérez, F. (2013). El Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de Género en Chile: Impacto sobre las prácticas de los funcionarios. En R. Tamoboleo y R. Bañón (Eds.) Gestión de la Escasez: Participación, Territorios y Estado del Bienestar. Experiencias de Gobernanza y Gestión Pública (pp. 140-147). Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid.


Godoy, C. (2013). El estado chileno y las mujeres en el siglo XX. De los temas de la mujer al discurso de la igualdad de géneros. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 14(1), 97-123. https://doi.org/10.15517/dre.v14i1.8111


Gross, I. (2015). Por la vida: Las agrupaciones de mujeres durante la dictadura militar chilena. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.


Kirkwood, J. (1986). Ser Política en Chile. Las feministas y los partidos. Cuarto Propio.


Marques-Pereira, B. (2012). Savoir et système de genre au Chili: une connaissance à vocation politique et pragmatique dans un contexte de démocratisation. Revue internationale de politique comparée, 19(3), 127-148. https://doi.org/10.3917/ripc.193.0127


Marugán, B. y Vega, C. (2001): El cuerpo contrapuesto. Discursos sobre la violencia contra las mujeres. En A. Bernárdez (Ed.) Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder, Madrid (pp.109-133). Instituto de Investigaciones Feministas y Ayuntamiento de Madrid.


Mejías, C. y Suárez, P. (2015). La configuración de los nuevos movimientos sociales frente a la crisis de lo social. Revista Brasileira de Ciências Sociais 30(89), 159-200. http//dx.doi.org/10.17666/3089159-170


Miranda Pérez, F. (2017). Action publique et justice dans le Chili post-dictatorial: Le traitement étatique des violences envers les femmes [Tesis doctoral, Universite Grenoble Alpes].


Miranda Pérez, F, y Godoy Hidalgo, M. (2016). Dispositifs néolibéraux d’autocontrôle de l’État: le programme d’amélioration de la gestion en matière de genre au Chili. En A. Faure, F. Gaudichaud, M. Godoy, F. Miranda y R. Jara (Eds.) Chili actuel. Gouverner et résister dans une société néoliberale. Chile actual. Gobernar y resistir en una sociedad neoliberal (pp. 199-212). Ed. L’Harmattan,


Miranda Pérez, F. y González Badilla, P. (2018). Miradas institucionales sobre la categoría de género en materia de violencias contra las mujeres en Chile. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 5(9), 141-162. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1357


Montecinos, V. (2003). Feministas e tecnocratas na democratização da América Latina. Revista Estudos Feministas, 11, 351-380. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2003000200002


Ponce, C. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, (49). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100280


Prudant Soto, E. (2013). Y entonces estaban ellas. Memoria(s) de las Mujeres Democráticas durante la dictadura. CEIBO.


Reyes-Housholder, C. y Roque, B. (2019). Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Revista de ciencia política (Santiago), 39(2), 191-216. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191


Ríos Tobar, M., Godoy Catalán, L. y Guerrero Caviedes, E. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en Chile. Centro de Estudios de la Mujer, Cuarto Propio.


Rojas, C. y Jiles, X. (2019). La extraordinaria acción política protagonizada por el Movimiento Pro- Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), 1935-En R. Álvarez, A. Gálvez y M. Loyola (Eds.), Mujeres y Política en Chile,Siglos XIX y XX (pp. 157-188). Ariadna Ediciones.


Rosemblatt, K. (1995). Por un hogar bien constituido. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago de Chile, Ediciones Sur/CEDEM.


Saavedra, V. y Toro, J. (2018). La revuelta feminista: De la lucha de las mujeres a la lucha por una nueva sociedad. En Faride Zerán (Ed.) Mayo Feminista: La Rebelión Contra El Patriarcado (pp. 137-147). LOM.


Sanz-Gavillon, A.C. (2014). ¡Democracia en el país y en la casa! Mouvement des femmes et conceptualisation de la violence de genre dans le Chili de Pinochet. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66421


Subirats, J. (2001). El análisis de las políticas públicas. Gaceta sanitaria, 15(3), 259-264. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71557-9


Urzúa Martínez, S. (2019). Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (35), 115-124. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.06


Valdés, T. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. FLACSO.


Vidal, P. (2014). Unidad Popular y la lucha por la igualdad radical en Chile. Izquierdas
(18), 74-93.


Vitale, L. (1996). Cronología comentada del movimiento de mujeres en Chile. Archivo Chile. https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/5lvc/05lvcmujer0006.pdf


Zamora, A. (2008). La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión. Nuevo Mundo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.27162  


Zárate, M. S. (2008). Por la salud del cuerpo: historia y políticas sanitarias en Chile. En Por la salud del cuerpo: historia y políticas sanitarias en Chile (pp. 284-284). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.