La búsqueda de personas en tiempos de pandemia. Desaparición forzada y resistencias colectivas
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo.
Alemán, J. (2020). Pandemonium: notas sobre el desastre. Ned Ediciones.
Ahmed, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Routledge.
Aministía Internacional. (2021). Informe 2020/21. La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/ documents/POL10/3202/2021/es/
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Bataille, G. (1981). Breve historia del erotismo. Calden.
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.
Carrión, L. (2018). La fosa de agua: Desapariciones y feminicidios en el río de los Remediosa. Debate.
Derrida, J. (2009). ¿Cómo no temblar? Acta Poética, 30(2), 19-34. https://www.redalyc.org/pdf/3580/358045935001.pdf
Foucault, M. (2015). Las palabras y las cosas. 2015.
Foucault, M. (2015). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad 4. Las confesiones de la carne. Siglo XXI.
Gerardo Pérez, S. O. (2020). Escuchar a las familias buscadoras en tiempos de pandemia. A dónde van los desaparecidos. https://adondevanlosdesaparecidos. org/2020/04/23/escuchar-a-las-familias-buscadoras-en-tiempos-de-pandemia/
Gil Olmos, J. T. (2018). Los buscadores. Proceso.
González Villarreal, R. (2012). Historia de la desaparición. Nacimiento de una tecnología represiva. Terracota.
Jauregui, G. (2020). El cuerpo en la línea. En G. Jauregui (Ed), Tsunami 2 (pp. 10- 13). Sexto Piso. https://issuu.com/sextopiso/docs/tsunami_2_pdf_adelanto
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva Visión.
Martínez Martínez, M. A. (2020). Desaparición forzada. filosofía, biopolítica y tragedia social. Castellanos.
Mastrogiovanni, F. R. (2016). Ni vivos, ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. Penguin Random House.
Mbembe, A. (2020). La pandemia democratiza el poder de matar. En A.A. V.V., Todo lo que no queda es (el) ahora. Textos con corazón y dignidad sobre la pandemia de nuestro tiempo (pp. 19-23). La Reci.
Morbiato, C. (2017). Prácticas resistentes en el México de la desaparición forzada. Trace, (71), 138-165. https://doctrina.vlex.com.mx/vid/practicas-resistentes-mexico-desaparicion-707424581
Ngai, S. (2007). Ugly feelings. Harvard University Press.
Ovalle, C. V. (2019). [Tiempo suspendido] Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. Bonilla Artigas.
Rabasa Pons, A. (2018). Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva. En A. Pons & S. Guerrero (Coords), Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp. 23-53). UNAM.
Rea, D. (2015). Nadie les pidió perdón: historias de Impunidad y Resistencia. Tendencias.
Rosales Ávalos, E. (2020). Vacuna Covid-19, asunto de seguridad nacional. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Vacuna-Covid-19- asunto-de-seguridad-nacional-20201221-0022.html
Secretaría de Gobernación. (2021). Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index
Simons, H. (2011). El Estudio de caso: Teoría y Práctica. Morata.
Solé Blanch, J., & Pié Balaguer, A. (Coords). (2018). Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad. Icaria.
Tarica, E. (2014). La biopolítica en contra de sí: víctimas y contravíctimas en el México contemporáneo. En M.Moraña & I.Sánchez, Heridas abiertas. Biopolítica y representación en América Latina (pp. 203-223). Iberoamericana/Vervuert.
Turati, M. (2012). Entre las cenizas: Historias de vida en tiempos de muerte. Sur Ediciones.
Turati, M. (2018). México: buscando a los hijos de todas. Pikara Online Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2018/11/mexico-buscando-a-los-hijos-de-todas/
Uribe, S. (2014). Antígona González. Surplus Ediciones.
Valls Boix, J. E. (2020). Temor y temblor, dijo Ella. Oxímoron. Revista Internacional de Ética y Política, (17), I-VIII. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/ article/view/3202954

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.