Altieri, M. A. (2009). Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentaria. Ecología política, (38), 25-35.
Apicultura Natural. (2020). Quienes Somos. Apicultura Natural. Chile. Recuperado de https://www.apiculturanatural.com/quienes-somos/.
Berkes, F., & Folke, C. (1998). Linking social and ecological systems for resilience and sustainability. En F. Berkes, C, Folke, J. Colding. (Ed.), Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience (pp. 1-26). Cambridge: Cambridge University Press.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., & Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. London: Sage.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bradbear, N. (2009). Bees and their role in forest livelihoods. A guide to the services provided by bees and the sustainable harvesting, processing and marketing of their products. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Burt, R. (2005). Dimensiones reticulares del capital social. En J.I. Porras & V. Espinoza (Ed.), Redes. Enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales (ARS) (pp. 245-276). Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana.
Cid Aguayo, B. E. (2014). Movimientos Agroecológico y Neo Campesino : Respuestas Postmodernas a La Clásica Cuestión Agraria. Agroalimentaria, 20(39), 65-78.
Colding, J., & Barthel, S. (2019). Exploring the social-ecological systems discourse 20 years later. Ecology and Society, 24(1). DOI: https://doi.org/10.5751/ES- 10598-240102.
Coleman, J. (1994). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press.
Collado, Á. C., Montiel, M. S., Vara Sánchez, I., & Gallar Hernández, D. (2012). La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. Interface: A journal for and about social movements, 2(4), 459-489.
Coraggio, J. L. (2012). Los usos de Polanyi en la lucha por otra economía en América Latina. En González Meyer, R., Richards, H. (Ed.), Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante (pp. 345-362).Santiago: LOM.
Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria en movimiento. Buenos Aires: Ediciones UNGS (Universidad Nacional General Sarmiento).
De la Cuadra Infante, S., & Rodríguez le Bolunge, P. (2019). Manual de Polinización de Cultivos Agrícolas. Fundación para la Innovación Agraria. Recuperado de http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146413.
Farhad, S. (2012). Los sitemas socio-ecológicos. Una aproximación conceptual y metodológica. En XIII Jornadas de Economía Crítica. Los costes de la crisis y alternativas en construcción (265-280). Jornada llevada a cabo en Sevilla, España.
Granovetter, M. (1973). The strengh of weak ties. American Journal of Sociology, 6(78), 1360-1380.
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2a ed). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Sciencie, 162(3859), 1243-1248.
Lacoste, P., Castro, A., & Yuri, J. A. (2015). La fruta chilena en el mundo. Jalones de un largo camino (1930-2012). En P. Lacoste, & J.A. Yuri (Ed.), Frutales, Cultura y Sociedad. Un recorrido histórico de la fruticultura universal, y los orígenes de la fruticultura chilena hasta nuestros días (pp. 381-404). Talca: Editorial Universidad de Talca.
Lin, N. (1999). Social Networks and Status Attainment. Annual Review of sociology, (25), 467-487.
Marín, A., & Gelcich, S. (2012). Gobernanza y capital social en el comanejo de recursos bentónicos en Chile: aportes del análisis de redes al estudio de la pesca artesanal de pequeña escala. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 22(1), 11-34. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/12518.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, E. (2009). A general Framework for Analyzing Sustainability of Social- Ecological Systems. Science, 325, 419-422.
Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. México: Fondo Cultura Económica.
Ostrom, E., & Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 1(65), 155-233.
Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. En CIESAS-UAM-UIA (Ed.), Antropología y Economía (pp. 155-178).
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Portes, A. (1998). Social Capital : Its Origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of sociology, 24(1998), 1-24. Recuperado de https://doi.org/0360-0572/98/0815-0001.
Putnam, R. D., & Nanetti, R. Y. (1994). Para hacer que la democracia funcione. La experiencia italiana en descentralización administrativa. Caracas: Galac.
Razeto Migliario, L. (1994). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Libro Tercero de: Economía de la Solidaridady Mercado Democrático. Santiago: Programa de Economía del Trabajo (PET).
Razeto Migliario, L. (1995). Los caminos de la economía solidaria. Buenos Aires - Madrid: Lumen-Humanitas.
Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS). (2011). Carta de Principios de la Economía Solidaria Asamblea 2010. Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Recuperado de http://www.economiasolidaria.org/ files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf.
Skewes Vodanovic, J., Trujillo Bilbao, F., & Riquelme Maulén, W. (2018). La apicultura y la conservación socialmente inclusiva del bosque esclerófilo y templado en Chile. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 5(14), 146-166.
United Nations World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Oxford: Oxford University Press.