El modelo neoliberal chileno. Una lectura sobre sus contenidos institucionales y sus consecuencias sociales 1973-2019
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Aguiar, F., de Francisco, A., & Noguera, J. (2009). Por un giro analítico en sociología. Revista Internacional de Sociología RIS, 67(2), 437-456.
Báez Urbina, F. (2009). El problema de la acción colectiva y los movimientos de oposición ciudadana a la provisión de bienes de uso colectivo: El trazado del AVE a su paso por Barcelona, un caso relevante de estudio (Tesis Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Báez Urbina, F. (2017). Diseño institucional y neoliberalismo: El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social. Revista Papers, 102(3), 449-476.
______ (2017b). Diseño institucional y descolectivización en Chile: Del Estado social al Estado neoliberal. Revista Izquierdas IDEA-USACH, 34, 50-79.
Banco Mundial (2013). Índice de Gini. Banco Mundial. Recuperado de http:// datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Brenner, R. (2009). La economía de la turbulencia global. Madrid: Akal.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castel, R. (2013). El individuo no puede existir sin soporte social. Recuperado de Vientosur http://vientosur.info/IMG/article_PDF/article_a7814.pdf.
Castel, R., Kessler, G., Merklen, D., & Murard, N. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad. Buenos Aires: Paidos.
Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. Una biografía intelectual. Santiago de Chile: Lom.
Dirección del Trabajo (2014). Compendio estadístico. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-62614_recurso_1.pdf..
Domènech, A. (2002). Individuo, comunidad, ciudadanía. En J. Rubio-Carracedo, J. M. Rosales & M. Toscano (Eds.), Retos pendientes en ética y política (pp. 29-45). Madrid: Trotta.
Domènech, A. (2006). La globalización es la venganza del rentista. Entrevista. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacin-es-la-venganza-del-rentista-entrevista.
Domènech, A., & Raventós, D. (2010). Después de la utopía. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3685.
______ (2013). Socialismo: ¿De dónde vino? ¿Qué quiso? ¿Qué logró? ¿Qué puede seguir queriendo y logrando? En M. Bunge y C. Gambetta (Eds.), ¿Tiene porvenir el socialismo? (pp. 71-124). Buenos Aires: Eudeba.
______ (2013b). La humanidad es una sola, no un cúmulo de culturas cerradas. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5579.
Elster, J. (1989). Reflexiones sobre marxismo, funcionalismo y teoría de los juegos. En J. Roemer (Ed.), El marxismo, una perspectiva analítica (pp. 231-251). México, DF: Fondo de Cultura Económica.
______ (1995). Psicología política. Barcelona: Gedisa.
______ (2010). La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.
Fazio, H. (2014). El mundo del 1%, 0.1% y 0.01%. Santiago de Chile: Editorial Usach.
Fundación Sol (2013). Minuta de empleo No. 32: Enero-marzo. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2013/05/Minuta-Empleo- EFM-13.pdf.
______ (2015). Desposesión Salarial en Chile. Panorama de los Verdaderos Sueldos usando la Encuesta CASEN. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/09/Verdaderos-Sueldos-Casen-2013-31.pdf.
______ (2015a). Los verdaderos sueldos de Chile: Panorama actual del valor del trabajo usando la encuesta NESI. Recuperado de http://www.fundacionsol. cl/wp-content/uploads/2015/06/Verdaderos-Salarios-2015.pdf.
______ (2015b). Sindicatos y negociación colectiva. Recuperado de http:// www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/04/Fundación-SOL-2015- Negociación-Colectiva.compressed.pdf.
______ (2015c). Negociación colectiva por sector económico. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/08/Estudio_ NCRVFinal.pdf.
Gárate, M. (2014). La revolución capitalista en Chile (1973-2003). Santiago de Chile: UAH.
Garcés, M. (2016). Hay que inventar la alternativa. Recuperado de http://www. puntofinal.cl/848/garces848.php#.VxABJ6L4hM8.facebook.
Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la constitución. Buenos Aires: Katz.
Guzmán, C. (2004). La huelga y conflicto laboral en Chile. Alternativa ICAL, 21, 157-191.
Guzmán, J. (1979). El camino político. Revista Realidad, Año 1(7), 13-23.
Hardt, M., & Negri, A. (2012). Declaración. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
______ (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2014). Consideraciones sobre El Capital de Piketty. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/consideraciones-sobre-el-capital-de-piketty.
López Arnal, S. (2003). Entrevista político – filosófica a Antoni Domènech. Recuperado de https://www.nodo50.org/redrentabasica/descargas/ Entrevista_TD_def.pdf.
Monckeberg, M. (2001). El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago de Chile: Ediciones B.
Montbiot, G. (2013). ¿Está acabado el neoliberalismo? Pensémoslo de nuevo. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5618.
OCDE (2018). Labour productivity levels, total economy. Recuperado de https:// stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PDB_LV.
Ortiz, E. (13 de abril de 2016). Bacheletismo y biopoder: del gobierno pastoril al Estado policíaco. El Mostrador. Recuperado de http://www.elmostrador. cl/noticias/opinion/2016/04/13/bacheletismo-y-biopoder-del-gobierno-pastoril-al-estado-policiaco.
Páez, A. (28 de marzo de 2016). El brutal endeudamiento de los chilenos y la desposesión salarial. El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador. cl/noticias/pais/2016/03/28/el-brutal-endeudamiento-de-los-chilenos-y-la-desposesion-salarial/.
Peters, B. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelona: Gedisa.
Pettit, P. (2003). Diseño institucional y elección racional. En R. Goodin (Ed.), Teoría del diseño institucional (pp. 75-117). Barcelona: Gedisa.
Piketty, T. (2014). El capital en el Siglo XXI. México, DF.: Fondo de Cultura Económica.
Pisarello, G. (2011). Un largo termidor. Madrid: Trotta.
Rosen, D. (2010). Es hora de volver a llamar a la lucha de clases por su nombre. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3679.
Schelling, T. C. (1989). Micromotivos y macroconductas. México, DF.: Fondo de Cultura Económica.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Taxing wages (16 de abril de 2016). Recuperado de https://www.economist.com/ economic-and-financial-indicators/2016/04/16/taxing-wages.
Viera, C. (2013). Libre iniciativa económica y estado social. Santiago de Chile: Thomson Reuters.
Vilas, C. (2000). Más allá del consenso de Washington? Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial. Amércia Latina Hoy, 26. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/ view/2690 35.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.