El actual sistema de pensiones como mecanismo reproductor de la inequidad de género en la vejez
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Arenas de Mesa, A., & Gana Cornejo, P. (2003). Protección social, pensiones y género en Chile. En F. Bertranou, & A. Arenas de Mesa (eds.), Protección social, pensiones y género en Argentina, Brasil y Chile. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.
Arenas de Mesa, A., & Gana Cornejo, P. (2001). Reforma a los sistemas de pensiones y los desafíos de la dimensión de género. Población y Desarrollo, Nº 18 (LC/L.1614-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Banco Mundial. (2019). Tasa de participación en la fuerza laboral, mujeres (% de la población femenina entre 15-64 años) (estimación modelado OIT). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.ACTI.FE.ZS.
Banco Mundial (2019a). Desempleo, mujeres (% de la población activa femenina) (estimación modelado OIT). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/ indicator/SL.UEM.TOTL.FE.ZS.
Barriga, F., Duran G., Sáez, B., & Sato, A. (2020). No es amor, es trabajo no pagado: Un análisis de trabajo de las mujeres en el Chile actual. Estudios de la Fundación SOL. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/ uploads/2020/03/No-es-amor-es-trabajo-no-pagado-2020.pdf.
Bertranou, F., & Arenas de Mesa, A. (Eds.) (2003). Protección social, pensiones y género en Argentina, Brasil y Chile. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2002). Ciudadanía y Protección Social en Pensiones con Equidad de Género. Recuperado de https://www. cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/orgulloso.pdf.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2010). La dimensión de género en la reforma previsional chilena (Ley No 20.255 de reforma de pensiones). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5823-la-dimension-genero-la-reforma-previsional-chilena-ley-20255-reforma-pensiones.
CIEDESS (2019). Situación de la mujer en países de la OCDE: Simulaciones y comparativo de montos de pensiones según cada país. Nota técnica No. 45. Gerencia de estudios. Recuperado de https://www.ciedess.cl/601/ articles-3854_archivo_01.pdf.
Chemin, A. (19 de julio de 2011). Ley de licencia de paternidad ayuda a crear hogares más iguales. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian. com/money/2011/jul/19/norway-dads-peternity-leave-chemin.
Encuesta CASEN (2017). Observatorio Social, Gobierno de Chile. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php.
Fundación Sol (2014). Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social. Diagnóstico desde el punto de vista del Sistema de Reparto. Recuperado de http://www.fundacionsol. cl/descargables/desde-sistema-afp-hacia-sistema-pensiones-basado-los-principios-la-seguridad-social/.
Gálvez, R., & Kremerman, M. (2020). Pensiones bajo el mínimo. Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile: Documento de trabajo 2020. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/ wp-content/uploads/2020/06/PBM2020-1.pdf.
Gálvez, R., & Kremerman, M. (2019). Pensiones por la fuerza: Resultados del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden. Recuperado de http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2019/09/PEV-1.pdf.
Gobierno de Chile (2019). Encuesta Casen Mujer revela situación socioeconómica y brechas de las mujeres en Chile. Recuperado de https://www.gob.cl/ noticias/encuesta-casen-mujer-revela-situacion-socioeconomica-y-brechas-de-las-mujeres-en-chile/.
González, A. (2017). La desigualdad previsional de género en Chile. (Tesis de magister). Universidad de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de http:// repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151571/La-desigualdad-previsional-de-g%C3%A9nero-en-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Granados, O. (10 de marzo de 2019). La mujer latina sigue a la cola del mercado laboral. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2019/03/07/ actualidad/1551949955_972742.html.
Instituto Nacional de Estadísticas (2016). Menos del 50% de las Mujeres Participó en la Fuerza Laboral Durante el 2015. Recuperado de http://www.ine.cl/prensa/ detalle-prensa/2016/05/30/menos-del-50-de-las-mujeres-particip%C3%B3- en-la-fuerza-laboral-durante-201568.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Encuesta Suplementaria de Ingresos. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/ingresos-y-gastos/ encuesta-suplementaria-de-ingresos.
Instituto Nacional de Estadística. (2020a). Boletín estadístico: Empleo trimestral. Edición No. 259. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/ ocupacion-y-desocupacion/boletines/2020/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-m%C3%B3vil-febrero-marzo-abril-2020. pdf?sfvrsn=31a52923_.
Instituto Nacional de Estadísticas (2020b). Boletín estadístico: Empleo trimestral. Edición No. 255. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/ ocupacion-y-desocupacion/boletines/2019/pais/boletin-empleo-nacional-trimestre-movil-octubre-noviembre-diciembre-2019.pdf.
Maldonado, C., & Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social. El caso de la reforma previsional en Chile (2005- 2008). Políticas Sociales N° 183, Santiago de Chile: CEPAL.
Organización Internacional del Trabajo. (2017). El mercado laboral en Chile: Una mirada de mediano plazo. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/ publication/wcms_632360.pdf.
Pautassi, L. (2002). Legislación previsional y equidad de género en América Latina. Mujer y Desarrollo N° 42, Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5898/S0210838_es.pdf;jsess ionid=3F1A91F08D5D7CCA6BB7A16A7F345846?sequence=1".
Pautassi, L., Giacometti, C., & Gherardi, N. (2011), Sistema previsional en Argentina y equidad de género: Situación actual (2003-2010) y perspectivas futuras. Recuperado de http://www.ela.org.ar/a2/objetos/adjunto.cfm?codcontenid o=1234&codcampo=20&aplicacion=app187&cnl=87&opc=53.
Rangecroft, A. (7 de enero de 2016). El Plan de Suecia para que los hombres tomen más licencia cuando tengan hijos. Estocolmo Suecia. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160106_ cultura_suecia_licencia_paternidad_wbm.
Superintendencia de pensiones (2018). Reforma previsional: Principales propuestas. Recuperado de http://www.spensiones.cl/portal/ institucional/594/articles-13449_archivo_01.pdf 69.
Superintendencia de Pensiones, (2018a). Informe de género sobre el sistema de pensiones y seguro de cesantía. Septiembre 2018. Reporte anual. Recuperado de https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/articles-13403_ recurso_1.pdf.
Superintendencia de Pensiones (2018b). Informe de género sobre el Sistema de Pensiones y el Seguro de Cesantía. Recuperado de https://www.spensiones. cl/portal/institucional/594/articles-13562_recurso_3.pdf.
Superintendencia de Pensiones (2019). La Superintendencia de pensiones y la igualdad de género. Recuperado de https://www.spensiones.cl/portal/ institucional/594/w3-article-13562.html.
Zilleruelo, H. (2017). Calculo de tasa de reemplazo y las determinantes que la originan (Tesis de magister) Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145687/ Zilleruelo%20Riquelme%20Horacio.pdf?sequence=4&isAllowed=y 70.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.