Cartas desde los rincones de Chile para quienes se están formando en Trabajo Social
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Título de grado en Trabajo Social. Recuperado de http://portal.uned.es/ pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/ ESPACIOEURO/LIBROS%20BLANCOS%20DE%20GRADO/LIBROBLANCO_ TRBJSOCIAL_DEF.PDF
Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. México: TusQuest.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U, Giddens, A. y Lash, S. (2001). Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
COTS-Madrid (2003). Manual para el trabajo social de acompañamiento. Colegio oficial de trabajadores sociales de Madrid.
Fernández, T. y Ponce de León, L (2006). El proceso de intervención en el trabajo social con casos: una enseñanza teórica-práctica para las Escuelas de Trabajo Social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2002376
Giddens (1996). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Herrera, M. y Alemán, C. (2006). La intervención social en una “sociedad” reticular. Papers. Revista de Sociología, 81, 229-247. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248717
Horcas, J. (2013). Las epístolas femeninas en la literatura: Espejos borrosos en una sociedad de orden patriarcal. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/ciencia/2013/20/index. htm
Morín, E. (1999). El método, tomo III: El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra.
Muriel, D. (2006). (In)transitabilidades hacia la sociedad del conocimiento: una lectura crítica de la producción sociológica moderna. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 1(2), 19-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 35692005000200002&lng=es&tlng=es
Nihil, M (2016). E-migrantes: espacios tecnológicos, geográficos y sociales. ¿Nuevos actores y espacios de participación política? En Rivoir, A. (coord.) Tecnologías digitales en sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología.
Puig, C. (1988). La planificación y la programación de la acción social: El proceso metodológico: aproximación a la realidad, definición del problema, prioridades, programación, ejecución- técnicas de intervención y evaluación. Recuperado de https://www.academia.edu/7843272/LA_PLANIFICACI%C3%93N_Y_LA_ PROGRAMACI%C3%93N_DE_LA_ACCCI%C3%93N_SOCIAL
Samela, G. (2018). Subjetividades virtuales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Teseopress. Recuperado de https://www.teseopress. com/subjetividadesvirtuales/
Taobada, M. (2008). Significado y diferenciación entre intervención directa e intervención indirecta. Documentos de trabajo social N°43-44. Colegio Oficial de Diplomadas y Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Málaga. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2987179
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Buenos Aires: Espacio.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.