Reflexión: ¿sujeto u objeto? ¿cómo considerar a la madre o adulto significativo en contextos de intervención social en abuso sexual infantil, desde el trabajo social?
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Aylwin, N. y Solar, M. (2003). Trabajo Social Familiar. Santiago: Salesianos.
Bárcena, F. (2006). El Aprendizaje del Dolor. Notas para una Simbólica del Sufrimiento Humano. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Barudi, J. y Dantagnan, M. (2009). Los Buenos Tratos a la Infancia. Barcelona: Gedisa.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
De Robertis, C. (2006). Metodología de la Intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.
Descartes, R. (2009). Discurso del Método. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Echeverría, R. (2012). El Búho de Minerva. Introducción a la Filosofía Moderna. Santiago: JC Sáez.
Evangelista, E. (2018). Aproximaciones al Trabajo Social Contemporáneo. Ciudad de México: Editorial Entorno Social.
Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. California: Stanford University.
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Vol II. Madrid: Taurus.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una Introducción desde el Construccionismo. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.
Martuccelli, D. (2007). Cambio de Rumbo. La sociedad a Escala del Individuo. Santiago: LOM.
Maturana, H. y Varela, F. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una Teoría sobre la Organización Biológica. Santiago: Editorial Universitaria.
Matus, T. (2002). Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una Intervención Social Polifónica. Buenos Aires: Espacio.
Morin, E. (2012). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.