Reflexión: ¿sujeto u objeto? ¿cómo considerar a la madre o adulto significativo en contextos de intervención social en abuso sexual infantil, desde el trabajo social?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Alberto Donoso Estay

Resumen

El presente documento intenta responder a una interrogante que surge desde el ejercicio profesional y la posterior reflexión del Trabajo Social realizado durante algunos años y que tiene relación con el cómo se considera en el contexto de la intervención social familiar a la madre o adulto responsable de un niño, niña o joven víctima de abuso sexual; como sujeto u objeto. Esta pregunta, adquiere mayor sentido al considerar la influencia que ha tenido el positivismo dominante en este tipo de intervenciones, separando al sujeto del objeto, lo cual repercute en el trabajo a realizar, donde el/la profesional trabajador/a social muchas veces se transforma en el/la protagonista, desconociendo o no considerando percepciones, significados, interpretaciones u otros aspectos relevantes de la progenitora o figura significativa en un contexto marcado por el sufrimiento y el dolor.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Citas

Aylwin, N. y Solar, M. (2003). Trabajo Social Familiar. Santiago: Salesianos.

Bárcena, F. (2006). El Aprendizaje del Dolor. Notas para una Simbólica del Sufrimiento Humano. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.



Barudi, J. y Dantagnan, M. (2009). Los Buenos Tratos a la Infancia. Barcelona: Gedisa.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

De Robertis, C. (2006). Metodología de la Intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.

Descartes, R. (2009). Discurso del Método. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Echeverría, R. (2012). El Búho de Minerva. Introducción a la Filosofía Moderna. Santiago: JC Sáez.

Evangelista, E. (2018). Aproximaciones al Trabajo Social Contemporáneo. Ciudad de México: Editorial Entorno Social.

Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. California: Stanford University.

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Vol II. Madrid: Taurus.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Una Introducción desde el Construccionismo. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Martuccelli, D. (2007). Cambio de Rumbo. La sociedad a Escala del Individuo. Santiago: LOM.

Maturana, H. y Varela, F. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una Teoría sobre la Organización Biológica. Santiago: Editorial Universitaria.

Matus, T. (2002). Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una Intervención Social Polifónica. Buenos Aires: Espacio.

Morin, E. (2012). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.