Amor-Almedina, M. (2016). Evaluación de la Orientación y la Tutoría en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Educatio Siglo XXI, 34, 93-112. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/253231
Anabalón, Y., Concha, M. y Mora, M. (2018). Tutorías académicas y Prácticas Profesionales: invitación al desempeño profesional inicial en la formación trabajadores sociales. UCMaule Revista académica, 54(1), 51-64. doi: 10.29035/ucmaule.54.51
Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.
Bernasconi, A. y Rojas, F. (2004). Informe sobre la educación superior en Chile: 1980- 2003. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.
Carballeda, A. (2007). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas [CRUCH]. (2012). Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores. Reflexiones y procesos en las Universidades del Consejo de Rectores. Prácticas Internacionales. Editorial Universidad de Valparaíso.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas [CRUCH]. (2013). Manual para la implementación de Sistema de Créditos Académicos Transferibles. SCT-Chile. Santiago, Chile: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
Cooper, B. (2001). Constructivism in Social Work. British Journal of social work, 31, 721- 738.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
Ferrer, V. (2003). La acción tutorial en la Universidad. En Michavila, F. y García, J. (coord.). La Tutoría y los nuevos modelos de aprendizaje en la Universidad. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid/ Cátedra UNESCO de Gestión Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, (pp. 67-84).
Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33, 129- 141.
Harvey, M., Ambler, T., y Cahir, J. (2016). Spectrum approach to mentoring: An evidenced based approach to mentoring for academics working in higher education. Teacher Development, 21(1), 160-174. doi: 10.1080/13664530.2016.1210537
Inostroza, R., Zúñiga, R. y Ayala, M. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la educación, (38), 277-304. doi: 10.4067/S0718- 4565201300010000
International Association of Schools of Social Work (IASSW). (2017). La Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social: Una Breve Historia de su Fundación y sus Primeros Años. Recuperado de https://www.iassw-aiets.org/la-asociacion-internacional-de-escuelas-de-trabajo-social-una-breve-historia-de-su-fundacion-y-sus-primeros-anos
Lobato, C. y Guerra, N. (2014). Las tutorías universitarias en el contexto europeo. Orientación y sociedad. Revista internacional e interdisciplinaria de orientación vocacional ocupacional, 14, 1-23.
Martínez, P., Pérez, F.J., y Martínez, M. (2018). Aplicación de los Modelos de Gestión de Calidad a la Tutoría Universitaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 33-50.
Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Matus, T. (2005). Propuestas contemporáneas en trabajo social: hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE]. (1998). La educación en una mirada: indicadores OCDE 1998. Comisión económica para América Latina y El Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/5/275/expobajraj.htm
Oliva, A. y Mallardi, M. (Coord.). (2011). Aportes táctico operativos a los procesos de intervención del Trabajo Social. Tandil: UNICEN.
Pey, R., Chauriye, S., y Chiuminatto, P. (2018). Formación general en la Universidad de Chile. Calidad en la Educación, (17), pp. 39-49. doi: 10.31619/caledu. n17.405
Rollin, K. (1997). Los temas críticos de la Educación Superior en América Latina en los años 90. Volumen 2. México: ANUIES.
Rivas, R. (2010). El Trabajo Social como Tecnología Social y Disciplina. Revista Margen, (57), 1-10.
Rodríguez-Hoyos, C., Calvo, A. y Haya, I. (2015). La tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de discusión en la Universidad de Cantabria (España). Revista Complutense de Educación, 26(2), 467-481. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43745
Saavedra, J. (2010). Configuración discursiva en intervención social fundada, situada y reflexiva. TS Cuadernos de Trabajo Social, (6), 57-70.
Tardif, J. (2003). Développer un programme par compétences: de l’intention à la mise en oeuvre. Pedagogie Collegiale, 16(3), 36-44.
Tejada, J. (2002). El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica, 11(2), 30-42.
Tirado, F., Miranda, A. y Sánchez, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles educativos, 29(118), 7-24.
Universidad del Bío-Bío. (2012). Proyecto Innovación Curricular Escuela de Trabajo Social. Concepción: Universidad del Bío-Bío.
Universidad del Bío-Bío. (2015). Reglamento de Prácticas Escuela de Trabajo Social. Concepción: Universidad del Bío-Bío.