Memorias de mujeres campesinas del valle de Aconcagua a 50 años de la Reforma Agraria Chilena

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Patricia Castañeda María Paz Rebolledo

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación que tiene por objetivo rescatar y valorizar la memoria colectiva de las mujeres campesinas que fueron parte del proceso de Reforma Agraria en el Valle de Aconcagua, Región de Valparaíso, Chile. La metodología se orienta por los estudios de memoria colectiva, definiendo tiempo y espacio en el marco del proceso reformista chileno. El colectivo de investigación corresponde a mujeres campesinas vinculadas a campesinos beneficiados por el proceso de Reforma Agraria. La información fue recolectada a través de entrevista biográfica y revisión documental, permitiendo interpretar las memorias personales y dotarlas de estabilidad y trascendencia colectiva. El análisis consideró la información documental disponible y las memorias de las mujeres campesinas recopiladas. Los resultados indican que la mujer campesina fue destinataria directa de acciones gubernamentales que reivindicaron sus derechos sociales y aportaron a la mejora de las condiciones de vida rurales en las áreas de salud, vivienda y educación. Como principal conclusión se plantea que el derecho a la tierra de la mujer campesina quedó mediado por su relación conyugal con un campesino beneficiario o asignatario del proceso, a través del ejercicio del derecho de sociedad conyugal o herencia. A cinco décadas del proceso reformista chileno, puede afirmarse que la Reforma Agraria impulsó transformaciones estructurales que tuvieron un impacto directo en las condiciones de vida y trabajo de la familia campesina, siendo el hombre campesino su principal protagonista económico en el predio y la mujer campesina su principal beneficiaria social en el hogar.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Avances de Investigación

Citas

Acuña, L. (1986). Hombres y mujeres en Putaendo. Sus discursos y su visión de la historia. Biblioteca de la Mujer. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile. CEM.

APROFA (1976). Investigaciones sobre planificación familiar. Santiago de Chile. Asociación Chilena de Protección de la Familia.



Balmaceda, M. (1875). Manual del hacendado chileno. Instrucciones para la dirección i gobierno de los fundos que en Chile se llaman haciendas. Santiago de Chile: Imprenta Franklin.

Bellisario, A. (2013). La reforma agraria chilena. Reformismo, socialismo y neoliberalismo, 1964-1980. Historia Agraria: Revista de Agricultura e Historia Rural, 59, 159-190.

Bengoa, J. (1983). El campesinado chileno después de la reforma agraria. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas. Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137.

Castañeda, P. (2017). 50 años de la Reforma Agraria chilena. De la protección a la vulneración de los Derechos Campesinos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(2), 193-211.

CORA (1968). ¿Qué sería del campesino sin su mujer? Materiales educativos. Santiago de Chile. Corporación de la Reforma Agraria. Recuperado de http:// www.memoriachilena.cl/602/w3-article-126867.html

CORA (1970). Reforma agraria chilena 1965-1970. Santiago de Chile: Corporación de la Reforma Agraria. Ministerio de Agricultura.

Cruz, M.E., y Rivera, R. (1984). Y los campos eran nuestros. Tomo I La Esperanza. Tomo II La Realidad. Libros de Hoy. Serie Testimonios. Grupo de Investigaciones Agrarias. Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile: Editorial Antártica.

Ffrench-Davis R., y Stallings, B. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Santiago de Chile: LOM.

Garrido, J. (Ed.) (1988). Historia de la Reforma Agraria en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

González, C., y Lazo, M.C. (2017). Identidades masculinas en transición. Análisis de experiencias de jóvenes nilahuinos en el campo y en la ciudad en Chile. Revista Antropologías del Sur, 4(7), 199-218.

Halbwachs, M. (1950). La memoire collective. París: PUF.

Huerta, M. (1989). Otro agro para Chile. La historia de la reforma agraria en el proceso social y político. Santiago de Chile: CISEC-CESOC.

ICIRA (1969). Síntesis de algunos aspectos de la reforma agraria chilena 1964- 1969. Documento interno. Mimeo.

INE (1961). Censo de población y vivienda 1960. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Lagos, S. (1991). Formulación e implementación de proyectos de desarrollo con perspectiva de género. Santiago de Chile: Grupo de Investigaciones Agrarias GIA.

Mendoza, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Revista Athenea Digital, 8, 1-26.

Moniot, H. (1985). La historia de los pueblos sin historia. En J. Le Goff y P. Nora (Comp.), Hacer la historia (2ª Ed.) (pp.117-134). Barcelona: Editorial Laia S.A.

Montecinos, S. (2007). Madres y huachos, alegorías al mestizaje chileno. Santiago de Chile: Catalonia.

Ortega, E. (1987). Transformaciones agrarias y campesinado. De la participación a la exclusión. Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica. Santiago de Chile: CIEPLAN.

Oxman, V. (1983). La participación de la mujer campesina en organizaciones: los centros de madres rurales. Santiago de Chile: Grupo de Investigaciones Agrarias, Academia de Humanismo Cristiano.

Rebolledo, L. (2013). Identidades de género y transformaciones en el mundo rural. La situación en Chile Central. Avance de investigación GT 11. Acta Científica XXIX. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Santiago de Chile. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT11/ GT11_LoretoRebolledo.pdf

República de Chile (1962). Ley de Reforma Agraria Nº 15.020. Ministerio de Agricultura. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28016

República de Chile (1967). Ley de Reforma Agraria Nº 16.640. Ministerio de Agricultura. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28596&r=1.

Szot, J. (2002). Reseña de la salud pública materno-infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960-2000. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 67(2), 129-135.

Tinsman, H. (2008). La tierra para el que la trabaja. Política y Género en la Reforma Agraria chilena. Revista Perspectivas, 19(1) 53-67.

Valdés, X., y Araujo, K. (1999). Vida privada. Modernización agraria y modernidad. Santiago de Chile: Ediciones CEDEM.