El artículo profundiza en los modos de individuación de las mujeres que vivencian o experimentan la vejez en Santiago de Chile y Montevideo, a la luz de las pruebas y desafíos que la actual generación se encuentra afrontando en esta etapa de la vida. Con un resultado de once pruebas, las que a través de dinámicas culturales, epocales e institucionales, evidencian hallazgos sobre procesos de individuación que se encontrarían experimentando las mujeres en estas dos ciudades latinoamericanas, caracterizadas en las últimas décadas por contar con una población envejecida.
Achenbaum, A. (1997). Critical gerontology. En A. Jamieson, S. Harper, C. Victor (Eds.), Critical approaches to ageing and later life. Buckingham: Open University Press.
Araujo, K., y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Arber, S., y Ginn, J. (1990). The meaning of informal care: gender and the contribution of elderly people. Ageing and Sociery, 10(4), 429-454.
Arber, S., y Ginn, J. (1996). Relaciones de género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
Baltes, P. B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny: Selection, optimization, and compensation as foundation of developmental theory. American Psychologist, 52, 366-380.
Barros, C. (1979). La vejez marginada, situación de los ancianos en Chile. Instituto de Sociología. Pontificia Universidad de Católica de Chile.
Bury, M. (1996). Envejecimiento, género y teoría sociológica. En S. Arber y J. Ginn (Coord.), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico (pp. 35-54). Madrid: Nancea.
Butler, R.N. (1969). Age-Ism: another form of bigotry. The Gerontologist, 9, 243- 246.
Caradec, V. (2004). Les supports de I’ndividu vieillissant. Retour sur la notion de déprise. En V. Caradec y D. Martuccelli (Eds.), Matériaux pour une sociologie de I’individu. Perspectives et débats. Le regard sociologique. París: Presses Universitaires du Septentrion.
Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago: F.C.E.
CELADE/CEPAL. (2011). Mujeres mayores Indicadores para América Latina y el Caribe. Separata. Santiago de Chile. Cepal. Disponible en: http://www. gerontologia.org/portal/archivosUpload/Separata_Mujeres_E.pdf
CEPAL/ECLAC. (2014). Observatorio Demográfico, 2014.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/36854/1/S1420023_mu.pdf
Debert, G. (1994). Gênero e envelhecimento. Revista de Estudos Feministas, 1, 33-51.
Elder, G., y Johnson, M. (2002). The life course and aging, challenges, lessons, and new directions. En R. A. Jr. Setterston (Ed.), Invitation to the life course: toward new understandings of later life, part 2 (pp. 49-81). Amityville, NY: Baywood.
Fernandez-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Editorial Pirámide.
Ferrer, M. (2005). La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional. Chile. Serie población y desarrollo N°60. CEPAL/ CELADE - División de Población.
Freixas, A. (2007). Gerontología femenina: comprender la compleja y sutil vida de las mujeres mayores. Consultado en: https://www.gerontologia.org/portal/ information/showInformation.php?idinfo=1006
Freixas, A., Luque, B., y Reina, A. (2009). El ciclo vital revisado. La vida de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, 9, 59-80.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Ed. Alianza Universitaria.
Herrero, F.G. (2001). Evolución de la institucionalización de los ancianos en España. Barcelona: Editorial GLOSA.
Huenchuan, S. (2012). Desarrollo institucional en materia de envejecimiento y vejez en la región. Seminario SENAMA/UCM. Conferencia. Santiago de Chile. Sin edición.
Lalive D’epinay, C. (1983). Vieillesses. Situations, itineraires et modes de vie des personnes âgées aujourd’hui. Saint-Saphori, Suisse: Editions Georgi.
Lalive D’epinay, C., Cavalli, S., y Guilley, E. (2005).Recorrido de vida y vejez: sobre la noción de fragilidad. Centro Inter-facultades de Gerontología. Ginebra: Universidad de Ginebra.
Levy, J. (1988). Intersections of gender and aging. The Sociological Quartely, 29(4), 479-486.
Maqueira, V. (2002). Mujeres mayores en el siglo XXI. De la invisibilidad al protagonismo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.
Martuccelli, D. (2010). La sociología en los tiempos del individuo. 1/2 vínculo. Entrevista a Danilo Martuccelli. 1(1). Disponible en: www.doblevinculo. wordpress.com
Martuccelli, D. (2007). Las tres vías del individuo sociológico. Cambio de Rumbo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Martuccelli, D., y Singly, F. (2012). Las sociologías del Individuo. Serie individuos y ciencias sociales. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
McMullin, J. (1996). Teoría de las relaciones de edad y género. En S. Arber, y J. Ginn, (Comp.), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea.
MIDES. (2013). Plan nacional de envejecimiento y vejez 2013-2015. Gobierno del Uruguay. Montevideo. Uruguay. Instituto Nacional del Adulto Mayor.
Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.
ONU. (2012). Informe perspectiva de la población mundial. Naciones Unidas. Portada. Consultado el 25 de abril 2018 en: http://www.un.org/es/sections/ issues-depth/ageing/index.html
ONU. (2002). Plan mundial de envejecimiento. II Asamblea Mundial de Envejecimiento. Una sociedad para todas las edades. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE.
Ortega, M. (2002). La vejez en la historia moderna. En V. Maqueira (Coord), Mujeres mayores en el siglo XXI: de la invisibilidad al protagonismo (pp. 59- 84). Madrid: IMSERSO.
Osorio, P. (2010). La persona mayor como sujeto de política. En S. Huenchuan (Ed.) Envejecimiento, género y políticas públicas: coloquio regional de expertos en Montevideo, Uruguay. Montevideo: Lucida Ediciones.
Peace, S., Holland, C., y Kellaher, L. (2006). Environment and identity in later life. Growing older. Maidenhead: Open University Press.
Pérez Díaz, J. (2000). La feminización de la vejez. RES, 104(3), 91-121.
Pérez Ortiz, L. (2003). Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: Instituto de la Mujer.
Pérez Ortiz, L. (2006). Jubilación, género y envejecimiento. En J. Giró. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp. 89-112). Logroño: Universidad de la Rioja, Colecciones Biblioteca de investigación.
Quadagno, J. (1999). Aging and the life course. An introduction to social gerontology. Florida: McGraw Hill.
Reinharz, S. (1989). Feminism and anti-ageism: emergent connection. En A. Herzog, K. Holden y M. Selzer (eds.), Health and economic status of older women. Nueva York: Baywood.
RLG. (2009). Hacia una sociedad para todas las edades experiencias latinoamericanas sobre relaciones intergeneracionales. Selección de experiencias, concurso: una sociedad para todas las edades. Santiago de Chile: Red Latinoamericana de Gerontología.
Rodríguez, P. (2002). Mujeres mayores, género y protección social (o adónde conduce el amor. En V. Maqueira (Coord), Mujeres mayores en el siglo XXI: de la invisibilidad al protagonismo (pp. 87-136). Madrid: IMSERSO.
Yuni, J., y Urbano, C. (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 151-169.
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Escuela de Trabajo Social
Universidad Católica del Maule
Campus Nuestra Señora del Carmen, Carmen 684, Curicó.
Teléfono (56) (71) 2-203 359
Sistema de Bibliotecas Universidad Católica del Maule