Las pruebas de la vejez en mujeres. El caso de Santiago de Chile y Montevideo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Regina Praxedes Obreque Morales

Resumen

El artículo profundiza en los modos de individuación de las mujeres que vivencian o experimentan la vejez en Santiago de Chile y Montevideo, a la luz de las pruebas y desafíos que la actual generación se encuentra afrontando en esta etapa de la vida. Con un resultado de once pruebas, las que a través de dinámicas culturales, epocales e institucionales, evidencian hallazgos sobre procesos de individuación que se encontrarían experimentando las mujeres en estas dos ciudades latinoamericanas, caracterizadas en las últimas décadas por contar con una población envejecida.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Avances de Investigación

Citas

Achenbaum, A. (1997). Critical gerontology. En A. Jamieson, S. Harper, C. Victor (Eds.), Critical approaches to ageing and later life. Buckingham: Open University Press.

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago de Chile: LOM Ediciones.




Arber, S., y Ginn, J. (1990). The meaning of informal care: gender and the contribution of elderly people. Ageing and Sociery, 10(4), 429-454.

Arber, S., y Ginn, J. (1996). Relaciones de género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Baltes, P. B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny: Selection, optimization, and compensation as foundation of developmental theory. American Psychologist, 52, 366-380.

Barros, C. (1979). La vejez marginada, situación de los ancianos en Chile. Instituto de Sociología. Pontificia Universidad de Católica de Chile.

Bury, M. (1996). Envejecimiento, género y teoría sociológica. En S. Arber y J. Ginn (Coord.), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico (pp. 35-54). Madrid: Nancea.

Butler, R.N. (1969). Age-Ism: another form of bigotry. The Gerontologist, 9, 243- 246.

Caradec, V. (2004). Les supports de I’ndividu vieillissant. Retour sur la notion de déprise. En V. Caradec y D. Martuccelli (Eds.), Matériaux pour une sociologie de I’individu. Perspectives et débats. Le regard sociologique. París: Presses Universitaires du Septentrion.

Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago: F.C.E.

CELADE/CEPAL. (2011). Mujeres mayores Indicadores para América Latina y el Caribe. Separata. Santiago de Chile. Cepal. Disponible en: http://www. gerontologia.org/portal/archivosUpload/Separata_Mujeres_E.pdf

CEPAL/ECLAC. (2014). Observatorio Demográfico, 2014.Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/36854/1/S1420023_mu.pdf

Debert, G. (1994). Gênero e envelhecimento. Revista de Estudos Feministas, 1, 33-51.

Elder, G., y Johnson, M. (2002). The life course and aging, challenges, lessons, and new directions. En R. A. Jr. Setterston (Ed.), Invitation to the life course: toward new understandings of later life, part 2 (pp. 49-81). Amityville, NY: Baywood.

Fernandez-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Editorial Pirámide.

Ferrer, M. (2005). La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional. Chile. Serie población y desarrollo N°60. CEPAL/ CELADE - División de Población.

Freixas, A. (2007). Gerontología femenina: comprender la compleja y sutil vida de las mujeres mayores. Consultado en: https://www.gerontologia.org/portal/ information/showInformation.php?idinfo=1006

Freixas, A., Luque, B., y Reina, A. (2009). El ciclo vital revisado. La vida de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, 9, 59-80.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Ed. Alianza Universitaria.

Herrero, F.G. (2001). Evolución de la institucionalización de los ancianos en España. Barcelona: Editorial GLOSA.

Huenchuan, S. (2012). Desarrollo institucional en materia de envejecimiento y vejez en la región. Seminario SENAMA/UCM. Conferencia. Santiago de Chile. Sin edición.

Lalive D’epinay, C. (1983). Vieillesses. Situations, itineraires et modes de vie des personnes âgées aujourd’hui. Saint-Saphori, Suisse: Editions Georgi.

Lalive D’epinay, C., Cavalli, S., y Guilley, E. (2005).Recorrido de vida y vejez: sobre la noción de fragilidad. Centro Inter-facultades de Gerontología. Ginebra: Universidad de Ginebra.

Levy, J. (1988). Intersections of gender and aging. The Sociological Quartely, 29(4), 479-486.

Maqueira, V. (2002). Mujeres mayores en el siglo XXI. De la invisibilidad al protagonismo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.

Martuccelli, D. (2010). La sociología en los tiempos del individuo. 1/2 vínculo. Entrevista a Danilo Martuccelli. 1(1). Disponible en: www.doblevinculo. wordpress.com

Martuccelli, D. (2007). Las tres vías del individuo sociológico. Cambio de Rumbo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Martuccelli, D., y Singly, F. (2012). Las sociologías del Individuo. Serie individuos y ciencias sociales. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

McMullin, J. (1996). Teoría de las relaciones de edad y género. En S. Arber, y J. Ginn, (Comp.), Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Madrid: Narcea.

MIDES. (2013). Plan nacional de envejecimiento y vejez 2013-2015. Gobierno del Uruguay. Montevideo. Uruguay. Instituto Nacional del Adulto Mayor.

Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.

ONU. (2012). Informe perspectiva de la población mundial. Naciones Unidas. Portada. Consultado el 25 de abril 2018 en: http://www.un.org/es/sections/ issues-depth/ageing/index.html

ONU. (2002). Plan mundial de envejecimiento. II Asamblea Mundial de Envejecimiento. Una sociedad para todas las edades. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE.

Ortega, M. (2002). La vejez en la historia moderna. En V. Maqueira (Coord), Mujeres mayores en el siglo XXI: de la invisibilidad al protagonismo (pp. 59- 84). Madrid: IMSERSO.

Osorio, P. (2010). La persona mayor como sujeto de política. En S. Huenchuan (Ed.) Envejecimiento, género y políticas públicas: coloquio regional de expertos en Montevideo, Uruguay. Montevideo: Lucida Ediciones.

Peace, S., Holland, C., y Kellaher, L. (2006). Environment and identity in later life. Growing older. Maidenhead: Open University Press.

Pérez Díaz, J. (2000). La feminización de la vejez. RES, 104(3), 91-121.

Pérez Ortiz, L. (2003). Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: Instituto de la Mujer.

Pérez Ortiz, L. (2006). Jubilación, género y envejecimiento. En J. Giró. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp. 89-112). Logroño: Universidad de la Rioja, Colecciones Biblioteca de investigación.

Quadagno, J. (1999). Aging and the life course. An introduction to social gerontology. Florida: McGraw Hill.

Reinharz, S. (1989). Feminism and anti-ageism: emergent connection. En A. Herzog, K. Holden y M. Selzer (eds.), Health and economic status of older women. Nueva York: Baywood.

RLG. (2009). Hacia una sociedad para todas las edades experiencias latinoamericanas sobre relaciones intergeneracionales. Selección de experiencias, concurso: una sociedad para todas las edades. Santiago de Chile: Red Latinoamericana de Gerontología.

Rodríguez, P. (2002). Mujeres mayores, género y protección social (o adónde conduce el amor. En V. Maqueira (Coord), Mujeres mayores en el siglo XXI: de la invisibilidad al protagonismo (pp. 87-136). Madrid: IMSERSO.

Yuni, J., y Urbano, C. (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 151-169.