Modelo teórico de indicadores de responsabilidad social en salud
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Dec 1, 2018
Sección:
Ensayos
Palabras clave:
Responsabilidad Social, Salud pública, Indicadores de responsabilidad social
Detalles del artículo
Cómo citar
Modelo teórico de indicadores de responsabilidad social en salud. (2018). Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria, 4(1), 8-24. https://doi.org/10.29035/pai.4.1.8
Referencias
Argandoña, A., y. Silva, I. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. Business School Universidad de Navarra.
Benomran, F. (2010). Medical responsibility in the United Arab Emirates. Journal Forensic Legal Medicine, 17, 188-193.
Bergel, S. D. (2007). Responsabilidad social y salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 7(12), 10-27.
Boelen, C. (2015). Improving the Impact on Health: The Social Accountability Approach. Texto & Contexto- Enfermagem, 24(3), 615-616.
Brock, D. W. (1994). Ethical foundations of the Clinton administration’s proposed health care system. JAMA, 271(15), 1189-1196.
Brussino, S. (2015). Responsabilidad ética y social de los profesionales en el contexto de la investigación universitaria en salud. Cuadernos de Ética, 28, 28-41.
Cardona, C., y Giraldo, L. (2010). Estandarización de indicadores de responsabilidad social empresarial propuestas por organizaciones de reconocimiento mundial. Administración del Desarrollo Humano y Organizacional. Universidad Tecnológica de Pereira.
CCE. (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas.
Chicharro, M. (2006). Propuesta de indicadores de responsabilidad social propuesta de indicadores de responsabilidad social. Revista Universo Contábil, 2(1), 90- 102.
Correa, A., y Valencia, A. (2016). Responsabilidad social y ética medico sanitaria. Ratio Juris, 11(22), 73-90.
Daniels, N. (1983). Health care needs and distributive justice. Springer, Boston, MA: In Search of Equity. The Hastings Center Series in Ethics.
Gilli, J. J. (2006). Responsabilidad social. Revista Científica Visión de Futuro, 5, 1-2.
Hammadeh, A. y Mohamad, E. (2016). Social responsibilities of health industry in Abu Dhabi, UAE. Crescent Journal of Medical and Biological Sciences, 3(4), 113–118.
Kottow, M., y Schramm, F. (2001). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cuadernos de Saúde Pública, 17, 949-956.
Lozano, J., y Soler, I. (2000). La empresa en la sociedad: responsabilidades éticas. América Latina y España: un mundo compartido, 29-43.
Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. Salud Pública, 49-54.
OMS. (2015). Responsabilidad Social Corporativa. Organización Mundial de la Salud: Organización Panamericana de la Salud. New York. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/27-06-2017-joint-united-nations-statement-on-ending-discrimination-in-health-care-settings
OMS. (1984). 37a Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 7 -17 de Mayo de 1984: actas taquigráficas de las sesiones plenarias, informes de las comisiones. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/iris/ handle/10665/199579
Ortiz, S., y Palavecino, A. (2005). Bioética para una salud pública con responsabilidad social. Acta Bioethica, 11(1).
Pérez, E. V. (2002). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: indicadores generales. Revista Española de Salud Pública, 76, 659-672.
Rusinque, H., y Constanza, Y. (2016). Importancia de la responsabilidad social en el sector salud . Universidad Militar Nueva Granada.
Sánchez, C., Casabella, J., y Trench, J. (Septiembre, 2009). Propuesta de un sistema de indicadores de responsabilidad social corporativa. En Vintro (Presidencia) Responsabilidad Social XIII Congreso de Ingeniería de Organización, Barcelona.
Soriano Álvarez, C. (2015). The scientific societies and their social responsability in health. Revista de gastroenterología del Perú: órgano oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, 293.
Terán, G., Montenegro, C., Gutierrez, E., Tapia, M., Fernández, L., y Rosero, J. (2017). Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36-1.
Terris, M. (Junio, 1992). Conceptos sobre promoción de la salud: dualidades en la teoría de la salud pública. En Milton (Presidencia) Discusiones Técnicas sobre Promoción de la Salud. Congreso llevado a cabo en Discusiones Técnicas sobre Promoción de la Salud, Washington, D.C.
UNESCO. (2005). Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
World Business Council. (2017). Measuring Sustainable Lifestyles, Ginebra, ciudad de Suiza. Recuperado de https://www.wbcsd.org/Programs/People/ Sustainable-Lifestyles/Measuring-Sustainable-Lifestyles
Estadísticas de descarga
Download data is not yet available.
Información de la licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.