¿Tú crees que te va a atender un chileno? El comercio migrante en el centro de Talca, Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Arriagada, C. (2020). Inmigrantes latinoamericanos/as en Talca. Una mirada desde la ciudad intermedia agraria. Revista Temas Sociológicos, 27, 721-756. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2432
Baltar, F. y Brunet, I. (2013). Estructura de oportunidades y comportamiento emprendedor: Empresarios argentinos en Cataluña, España. Migraciones internacionales, 7(2). https://doi.org/10.17428/rmi.v7i25.693
Banguera, A., Micheletti, S. y Cubillos Almendra, J. (2022). Vivir la negritud en los territorios agrarios chilenos: Discriminaciones hacia mujeres afrodescendientes en la ciudad de Talca, Chile. Revista Punto Género, 18, 236-269. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2022.69395
Bellet, C. y Llop, J. (2004). Ciudades intermedias: entre territorios concretos y ciudades y espacios globales. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 36(141-142), 569-582.
Bresciani, L. (2020). Plan Maestro de Regeneración Casco Histórico de Talca. Ilustre Municipalidad de Talca.
Bustamante, E. (2011). Evolución y desarrollo urbano del centro histórico de Talca. Universidad del Bio-Bio.
Campos, L. y Facuse, M. (2019). Migración y ciudad. Transformaciones y nuevas sociabilidades en la ciudad intermedia a partir de la llegada de comunidades migrantes. Anales de la Universidad de Chile, 16, 113-132.
https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/54724
Canales, M. y Canales, A. I. (2012). La nueva provincia: (Re)poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982-2002. Anales de la Universidad de Chile, 0(3). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2012.21734
Doña-Reveco, C. (2016). Migración Internacional y Estructura Social en Chile: Un primer análisis. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 4(3), 1-17.
Ducci, M. E. y Rojas Symmes, L. (2010). La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(108).
https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200005
Garcés, A. (2011). De enclave a centralidad. Espacio urbano, comercio y migración peruana en Santiago de Chile. Gazeta de Antropología, 27(2), 1-22.
Garcés, A. (2014). Comercio ambulante, agencia estatal y migración: Crónica de un conflicto en Santiago de Chile. En W. Imilan, A. Garcés y D. Margarit (Eds.), Poblaciones en movimiento: Etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 147-166). Ediciones Alberto Hurtado.
Garcés, A., Moraga, J. y Maureira, M. (2016). Tres movilidades para una ruta. Espacio, comercio y transnacionalidad boliviana en Tarapacá. Estudios Atacameños, 53, 205-220. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432016000200011
González, J. (2019). El Origen de las Industrias en el Maule. Universidad Autónoma de Chile.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI.
Guell, B., Parella, S. y Valenzuela, H. (2015). La economía étnica en perspectiva: Del anclaje a la fluidez en la urbe global. Alteridades, 25(50), 37-50.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74743764004
Imilan, W. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: Construcción de un paisaje de la migración. Revista de Estudios Sociales, 48, 15-28. https://doi.org/10.7440/res48.2014.02
Instituto Nacional de Estadísticas. (2023). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Instituto Nacional de Estadísticas. https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/
Levitt, P. y Glick Schiler, N. (2008). Conceptualizing simultaneity: A transnational social field perspective on society. En S. Khagram y P. Levitt (Eds.), The Transnational Studies Reader: Intersections and Innovations. Routledge.
León, J. (2010). Grupos urbanos y movimientos migratorios internos. Senplades-Mimeo.
Letelier, F. y Boyco, P. (2011). Talca posterremoto: una ciudad en disputa. Modelo de reconstrucción, mercado inmobiliario y ciudadanía. Ediciones Sur.
Lube-Guizardi, M., Heredia, O., Muñoz, A., Riquelme, G. y Valdebenito, F. (2014). Experiencia migrante y apropiaciones espaciales: Una etnografía visual en las inmediaciones del Terminal Internacional de Arica (Chile). Revista de Estudios Sociales, 48, 166-175. https://doi.org/10.7440/res48.2014.13
Macuer, T., Reyes, V. y Valdivieso, E. (2012). Mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos. Construyendo mapas comunitarios para la incidencia política en la región del Maule. SUR.
Marambio-Tapia, A., Cubillos-Almendra, J. y Fuentes Barraza, S. (2022). “Nosotros somos más toscos”: Valoraciones de trabajadoras/es migrantes en el sector hotelero del Maule (Chile) de parte de sus empleadores. Atenea (Concepción), 526, 61-85. https://doi.org/10.29393/At526-3NSMF30003
Margarit, D. y Bijit, K. (2015). Los Negocios de Inmigrantes Sudamericanos: Una Aproximación a las Estrategias de Instalación e Integración Socioterritorial en la Comuna de Santiago de Chile. En M. Guizardi (Ed.), Las fronteras del transnacionalismo: Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (pp. 63-83). Ocho Libros.
Margarit, D., Grau, O. y Marin, D. (2018). El comercio migrante como espacio de diálogo de saberes en Santiago de Chile: Reflexiones desde el trabajo social decolonial e Intercultural. En E. Gómez-Hernández (Ed.), Experiencias con Diversidades Sociales desde Trabajo Social Intercultural y Decolonial (pp. 301-317). Pulso y Letra.
Martiniello, M. (2013). Comparisons in migration studies. Journal of Comparative Migration Studies, 1, 7-22. https://doi.org/10.5117/CMS2013.1.MART
Micheletti, S. (2016). Inmigración en la ciudad intermedia agraria: El caso de Talca – Chile. Rumbos TS, 14, 11-28. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/33
Micheletti, S., Cubillos, J., González, C. y Valdés, E. (2019). Inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: El caso de la región del Maule. CUHSO, 29(1), 33-59. https://doi.org/10.7770/cuhso-v29n1-art1877
Micheletti, S. y González, C. (2021). Migración internacional en los territorios agrarios de Chile: Aproximaciones teóricas a un nuevo campo. En D. Margarit, W. Imilan y J. Moraga (Eds.), Investigando las migraciones en Chile. Actuales campos interdisciplinarios. LOM.
Micheletti, S., Vera, S. y Cubillos Almendra, J. (2018). La Biblioteca Humana Migrante: Uso del espacio público y resignificación del proceso migratorio. Si Somos Americanos, 18(2), 53-77. https://doi.org/10.4067/S0719-09482018000200053
Moraga, J. y Invernón, G. (2019). Comerciantes transnacionales chinos en la zona franca de Iquique-Chile (zofri). Relaciones “particularistas” (guanxi 关系) en el “imperio de la ley”. Rumbos TS, 20, 207-225. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/359
Noel, G. y Gavazzo, N. (2022). Fuera de escala: migraciones y transformaciones sociales en aglomeraciones medianas y pequeñas de la Argentina. Teseo.
Ojeda, L., Lavín, F., Jirón, P., Margarit, D. y Toledo, S. (2024). Impacto espacial de las estructuras humanas del comercio callejero informal sobre el espacio público. AUS, (34), 4-14. https://doi.org/10.4206/aus.2023.n34-02
Olguin, M. y Peña, P. (1990). La Inmigración Árabe en Chile. Instituto Árabe de Cultura en Chile.
Olmedo, G. (2005). Talca, Paris y Londres resabios de un pasado esplendoroso. Museo O’higginiano y de Bellas Artes de Talca.
Portes, A. y Jensen, L. (1989). The enclave and the entrants: Patterns of ethnic enterprise in Miami before and after Mariel. American Sociological Review, 54(6), 929-949. https://doi.org/10.2307/2095716
Ramírez, C., Stefoni, C. y Chan, C. (2021). Tres barrios comerciales de inmigrantes en la ciudad de Santiago de Chile: una perspectiva relacional. Migraciones, etnicidades y espacios: aproximaciones críticas desde la etnografía. RIL Editores.
Ramírez, C., Ojeda, L., Margarit, D., Jiron, P. y Imilan, W. (2022). Comercio electrónico mediante WhatsApp: Análisis del “Mall Virtual a un Click” desarrollado por migrantes en Chile. Bitácora Urbano Territorial, 32(2), 101-113. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n2.99055
Reyes, M. Y., Gambetta, T. K., Reyes, M. V. y Muñoz, S. P. (2021). Maternidades negras en Chile: Interseccionalidad y salud en mujeres haitianas. Revista nuestrAmérica, 9(17), Artículo e5651360. https://doi.org/10.5281/zenodo.5651360
Sánchez, R. y Olmedo, G. (2011). Talca, París y Londres: La presencia de los franceses e ingleses 1875-1928. Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca.
Serra, P. 2008. Territorios étnicos urbanos y negocios étnicos. En Simposio Internacional “Nuevos Retos del Transnacionalismo en el Estudio de las Migraciones, Universidad Autónoma de Barcelona. http://docsgedime.files.wordpress.com/2008/02/tc-pau-serra.pdf
Servicio Nacional de Migraciones Chile. (2024). Minuta población migrante en la comuna de Talca. https://serviciomigraciones.cl/wp-content/uploads/estudios/Minutas-Comuna/ML/Talca.pdf
Stefoni, C. (2014). Perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Revisión del concepto y nuevos avances para la investigación. En W. Imilan, A. Garcés, y D. Margarit (Eds.), Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 41-65). Universidad Alberto Hurtado.
Soto, S. (2020). Los estudios sobre inmigración internacional en Chile en el siglo XXI. Un estado de la cuestión. Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(1.304), 1-23. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/31496
Valdebenito, F. y Lube-Guizardi, M. (2015). Espacialidades migrantes. Una etnografía de la experiencia de mujeres peruanas en Arica (Chile). Gazeta de Antropología, 31(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.34249

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.