La familia en el confinamiento Emociones, convivencia, valoración y resiliencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jan 30, 2025
Sección:
Artículos Temáticos
Palabras clave:
familia, convivencia, emociones, valoración, confinamiento
Detalles del artículo
Cómo citar
La familia en el confinamiento: Emociones, convivencia, valoración y resiliencia. (2025). Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria, 10(2), 53-78. https://doi.org/10.29035/pai.10.2.53
Referencias
André, C y Lelord, F. (2012). La fuerza de las emociones. Kairós.
Aponte, H.; Pérez, P. y J. Salazar (2021). Aspectos sociofamiliares y salud mental en estudiantes de trabajo social de la fundación universitaria Juan de Castellanos durante el confinamiento por Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 14 (1), 51-72. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6862
Araujo, E.; Díaz, M. y J. Díaz (2021). Dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID-19): comunicación entre padres e hijos adolescentes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (95), 610-628. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36270/38800
Arias, M y W. Gil (2020). Situación familiar y capital social en estudiantes universitarios para la adaptación en la pandemia. Nuevas propuestas, 55, 153-163. http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/32/30
Ayuntamiento de Madrid (2020). Guía para la convivencia familiar durante la crisis del COVID. 19 https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/InfanciayFamilia/EntidadesyOrganismos/CAF/EstadoAlarmaGuias/GuiaparalaConvivenciaFamiliarCAF.pdf
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Paidós.
Beristain, C; G. Dona; D. Páez; P. Pérez y I. Fernández (1999). Reconstruir el tejido
social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Icária.
Bravo, S.; Castillo, A. y D. Ortega (2021). Influencia de la funcionalidad familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 5 (1), 131-142. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1342
Cornejo, J.; Arbulu, N.; Miranda, P.; J. Payano (2021). Adaptación familiar en el contexto del COVID-19. Horizontes, 6 (22), 73-82. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/402
Cyrulnik, B. (2007). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica.
-(2010). Neurología y resiliencia. En Manciaux, M. (Comp.). La resiliencia: resistir y
rehacerse (pp. 175-184). Gedisa.
Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Crítica.
De Martino, M. (2021). Notas sobre familias y pandemia. La restauración conservadora de la familia tradicional. Trabajo social, 24 (1), 123-141. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/90377
Denzin, N. y Lincoln, Yvonna. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Díaz, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. San Gregorio, 48, 149-168. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1833
Escudero, F. y W. Trejos (2021). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar durante los meses abril a octubre del año 2020. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 24 (1), 13-28. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6860
Gómez, C. (2021). La pandemia ha venido a sacudir las familias: catedrático. La Jornada, 27 febrero. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/25/sociedad/la-pandemia-ha-venido-a-sacudir-a-las-familias-catedratico/
Guber, R. (2012). La etnografía. SXXI.
León, D.; Bautista, L.; Gómez, C.; Rincón, G. y W. Neme (2021). Percepción de la afectación atribuida a la pandemia por COVID-19 en padres y madres de Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 14 (1), 29-50. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6861
Lepin, C. (2020) La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius et praxis, 50-51, 23-29.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5028
Levine, P. (2012). Sanar el trauma. Neo Person.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Resiliencia en tiempos de pandemia. https://www.paho.org/es/documentos/resiliencia-tiempos-pandemia
Marina, J. A. (2006). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
ONUMUJERES/COLMEX (2020). Violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en México. Estudio cualitativo. Resumen ejecutivo de los resultados. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/diciembre-2020/resumen-ejecutivo-colmex
Pennebaker, H.W.; J.D., Seagal (1999). Forming a Story: The Health Benefits of Narrative, Journal of Clinical Psychology, 55 (10), 1243-1254. https://www.semanticscholar.org/paper/Forming-a-story%3A-the-health-benefits-of-narrative.-Pennebaker-Seagal/90fba00f29dd42eb45a8f551bb98b579518e4d33
Pérez, M.; Fernández, H.; Enríquez, C.; López, G.; Ortíz, I. y T. Gómez (2021). Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia de COVID-19. SaludUninorte, 37 (3), 553-568. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/13675/214421445622
Perls, F.; Hefferline, R. y P. Goodman (2006). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Centro de Terapia y Psicología.
Robles, A.; Junto, J. y N. Martínez (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. CuidArte, 10 (19), 43-57. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/78045
Román, F. et al. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo
obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1 (1), 76-87. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31727
Selye, H. (1956). The Stress of life. McGraw.
Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.
Strauss, A. L. y J. Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Suárez, A.; Morad, M. P.; Castillo, J.; Rojas, A.; Alarcón, Y. y Y. García (2022). Contexto: familias y educación en jóvenes universitarios en situación de confinamiento por el (COVID-19). Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 14 (2), 33-53. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/7479
UNICEF (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
–(2022). Las familias en América Latina y el Caribe siguen luchando para recuperarse de la pandemia. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/las-familias-de-america-latina-y-el-caribe-siguen-luchando-para-recuperarse-de-la-pandemia
Universidad del Valle de México (2020). El lado positivo de la pandemia: valorar la salud y a la familia. https://laureate-comunicacion.com/prensa/el-lado-positivo-de-la-pandemia-valorar-la-salud-y-a-la-familia-cop-uvm/#.YOmiOOhKiUk
Valle, M. E., Obregón, J. y L. Torres (2021). Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 13 (2), 120-139. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef13(2)_7.pdf
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Verd, J. M. y C. Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Yin, R. (1981). “The Case Study Crisis: Some Answers”, Administrative Science Quarterly, 26, 58-65. https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2132172
Zacarías, X.; Barbosa, G.; Uribe, I. y R. Montes (2022). Calidad de la interacción familiar durante la pandemia por Covid-19 y su relación con estados emocionales de las personas adultas jóvenes. Educación y desarrollo, 61, 21-28. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/61/61_Zacarias.pdf
Aponte, H.; Pérez, P. y J. Salazar (2021). Aspectos sociofamiliares y salud mental en estudiantes de trabajo social de la fundación universitaria Juan de Castellanos durante el confinamiento por Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 14 (1), 51-72. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6862
Araujo, E.; Díaz, M. y J. Díaz (2021). Dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID-19): comunicación entre padres e hijos adolescentes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (95), 610-628. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36270/38800
Arias, M y W. Gil (2020). Situación familiar y capital social en estudiantes universitarios para la adaptación en la pandemia. Nuevas propuestas, 55, 153-163. http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/32/30
Ayuntamiento de Madrid (2020). Guía para la convivencia familiar durante la crisis del COVID. 19 https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/InfanciayFamilia/EntidadesyOrganismos/CAF/EstadoAlarmaGuias/GuiaparalaConvivenciaFamiliarCAF.pdf
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Paidós.
Beristain, C; G. Dona; D. Páez; P. Pérez y I. Fernández (1999). Reconstruir el tejido
social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Icária.
Bravo, S.; Castillo, A. y D. Ortega (2021). Influencia de la funcionalidad familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 5 (1), 131-142. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1342
Cornejo, J.; Arbulu, N.; Miranda, P.; J. Payano (2021). Adaptación familiar en el contexto del COVID-19. Horizontes, 6 (22), 73-82. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/402
Cyrulnik, B. (2007). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica.
-(2010). Neurología y resiliencia. En Manciaux, M. (Comp.). La resiliencia: resistir y
rehacerse (pp. 175-184). Gedisa.
Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Crítica.
De Martino, M. (2021). Notas sobre familias y pandemia. La restauración conservadora de la familia tradicional. Trabajo social, 24 (1), 123-141. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/90377
Denzin, N. y Lincoln, Yvonna. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Díaz, D. (2021). Efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la familia. San Gregorio, 48, 149-168. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1833
Escudero, F. y W. Trejos (2021). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar durante los meses abril a octubre del año 2020. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 24 (1), 13-28. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6860
Gómez, C. (2021). La pandemia ha venido a sacudir las familias: catedrático. La Jornada, 27 febrero. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/25/sociedad/la-pandemia-ha-venido-a-sacudir-a-las-familias-catedratico/
Guber, R. (2012). La etnografía. SXXI.
León, D.; Bautista, L.; Gómez, C.; Rincón, G. y W. Neme (2021). Percepción de la afectación atribuida a la pandemia por COVID-19 en padres y madres de Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 14 (1), 29-50. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6861
Lepin, C. (2020) La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius et praxis, 50-51, 23-29.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5028
Levine, P. (2012). Sanar el trauma. Neo Person.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Resiliencia en tiempos de pandemia. https://www.paho.org/es/documentos/resiliencia-tiempos-pandemia
Marina, J. A. (2006). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
ONUMUJERES/COLMEX (2020). Violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en México. Estudio cualitativo. Resumen ejecutivo de los resultados. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/diciembre-2020/resumen-ejecutivo-colmex
Pennebaker, H.W.; J.D., Seagal (1999). Forming a Story: The Health Benefits of Narrative, Journal of Clinical Psychology, 55 (10), 1243-1254. https://www.semanticscholar.org/paper/Forming-a-story%3A-the-health-benefits-of-narrative.-Pennebaker-Seagal/90fba00f29dd42eb45a8f551bb98b579518e4d33
Pérez, M.; Fernández, H.; Enríquez, C.; López, G.; Ortíz, I. y T. Gómez (2021). Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia de COVID-19. SaludUninorte, 37 (3), 553-568. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/13675/214421445622
Perls, F.; Hefferline, R. y P. Goodman (2006). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Centro de Terapia y Psicología.
Robles, A.; Junto, J. y N. Martínez (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19. CuidArte, 10 (19), 43-57. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/78045
Román, F. et al. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo
obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1 (1), 76-87. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31727
Selye, H. (1956). The Stress of life. McGraw.
Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Sequitur.
Strauss, A. L. y J. Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Suárez, A.; Morad, M. P.; Castillo, J.; Rojas, A.; Alarcón, Y. y Y. García (2022). Contexto: familias y educación en jóvenes universitarios en situación de confinamiento por el (COVID-19). Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 14 (2), 33-53. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/7479
UNICEF (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
–(2022). Las familias en América Latina y el Caribe siguen luchando para recuperarse de la pandemia. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/las-familias-de-america-latina-y-el-caribe-siguen-luchando-para-recuperarse-de-la-pandemia
Universidad del Valle de México (2020). El lado positivo de la pandemia: valorar la salud y a la familia. https://laureate-comunicacion.com/prensa/el-lado-positivo-de-la-pandemia-valorar-la-salud-y-a-la-familia-cop-uvm/#.YOmiOOhKiUk
Valle, M. E., Obregón, J. y L. Torres (2021). Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 13 (2), 120-139. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef13(2)_7.pdf
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Verd, J. M. y C. Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Yin, R. (1981). “The Case Study Crisis: Some Answers”, Administrative Science Quarterly, 26, 58-65. https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2132172
Zacarías, X.; Barbosa, G.; Uribe, I. y R. Montes (2022). Calidad de la interacción familiar durante la pandemia por Covid-19 y su relación con estados emocionales de las personas adultas jóvenes. Educación y desarrollo, 61, 21-28. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/61/61_Zacarias.pdf
Estadísticas de descarga
Download data is not yet available.
Información de la licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.