Bienestar parental y cambios en las relaciones de género Desafíos en la intervención e investigación psicosocial con familias
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Aassve, A., Goisis, A., y Sironi, M. (2012). Happiness and childbearing across Europe. Social Indicators Research, 108(1), 65-86. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9866-x
Aguayo, Francisco y Nascimento, Marcos (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: Avances y Desafíos. Revista Latinoamericana. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 207-220. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a
Aguayo, F., Levtov, R., Barker, G., Brown, V. y Barindelli, F. (2017). Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Promundo-US.
Aguayo, F. (2020). Masculinidades y políticas en América Latina transcurridos 20 años de los estudios de género de los hombres. En Sebastián Madrid, Teresa Valdés y Roberto Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 331-358). Ediciones Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.
Andrade, L., Martins, M., Angelo, M., y Martinho, J. (2014). Families with twins - a systematic review. Texto Contexto Nursing, 23(3), 758-766. https://doi.org/10.1590/0104-07072014002950013
Araujo, K., y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos-Tomo II [Common challenges. Portrait of Chilean society and its individuals-Tomo II]. Lom Ediciones.
Aylwin, N., y Solar, M. (2009). Trabajo Social Familiar (3a. ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Bacete González, Ritxar (2017). Las ventajas de la paternidad positiva como un valor emergente, factor de transformación social y de cambio en el paradigma de la masculinidad hegemónica. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 15, pp. 51-63. https://www.redalyc.org/pdf/6837/683772563013.pdf
Barker, G., Garg, A., Heilman, B., Van der Gaag, N., y Mehaffey, R. (2021). Estado de la paternidad en el mundo: soluciones estructurales para lograr la igualdad en el trabajo de cuidado. Promundo-US.
Berry, J., y Jones, W. (1995). The parental stress scale: Initial psychometric evidence. Journal of Social and Personal Relationships, 12(3), 463-472. https://doi.org/10.1177/0265407595123009
Bornstein, M. (2015). Children's parents. En R. Lerner, L. Liben, y U. Mueller (Eds.), Handbook of Child Psychology and Developmental Science, Cognitive Processes (Vol. 2). John Wiley & Sons.
Cabrera, N., y Tamis-LeMonda, C. (2013). Handbook of father involvement: Multidisciplinary perspectives. Routledge.
Cascales, J., (2019). ¿Y ahora qué hacemos? La crisis de la masculinidad ante la reinvención de la familia. En Javier Eloy Martínez, Anastasia Téllez y Joan Sánfelix (Eds.), Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad (pp. 219-239). Tirant Humanidades.
De Martino Bermúdez, M. (2016). Padres adolescentes y jóvenes: tensiones y debates. Pesquisa teórica, 19(1), 91-99. doi: 10.1590/1414-49802016.00100010
Figueroa-Perea, J. (2016). Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, (22), 221-248. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.10.a
Fuller, N.(1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 139-165). FLACSO-Isis Internacional. Recuperado de http://menengage.org/resources/fronteras-y-retos-varones-de-clase-media-del-peru/
Giallo, R., Wood, C. E., Jellett, R., y Porter, R. (2013). Fatigue, wellbeing and parental self-efficacy in mothers of children with an autism spectrum disorder. Autism, 17(4), 465-480. https://doi.org/10.1177/1362361311416830
Hansen, T. (2012). Parenthood and happiness: a review of folk theories versus empirical evidence. Social Indicators Research, 108(1), 29-64. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9865-y
Hernández-Quirama, A., Rivero-Rubio, C., y Linares-García, J. (2021). Significados de paternidad para jóvenes universitarios: cotidianidad, relaciones y cambios en proyecto de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.3924
Herrera, F., Aguayo, F. y Goldsmith, J. (2018). Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Polis, Revista Latinoamericana, (50), 5-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200005
Herrera, F. y Pavicevic, Y. (2016). Anticipando la paternidad: “Ella es la que está embarazada”. Masculinities and Social Change, 5(2), 107-133. doi: 10.17583/MCS.2016.2038
Instituto Nacional de Estadísticas, Chile (INE, 2015). Estadísticas vitales. Anuario 2013. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/demogr%C3%A1ficas-y-vitales/vitales/anuarios/anuario-2013/completa_vitales_2013.pdf?sfvrsn=7
Instituto Nacional de Estadísticas, Chile (INE, 3 de marzo de 2020). Mujeres en Chile ganan en promedio 27% menos que los hombres. Recuperado de https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2020/03/06/mujeres-en-chile-ganan-en-promedio-27-menos-que-los-hombres#:~:text=As%C3%AD%2C%20del%20total%20de%20personas,%2C%20el%2097%2C5%
IPPF/WHR, y Promundo. (2017). Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Washington, D.C., EUA: Promundo-US.
Kohler, H., y Mencarini, L. (2016). The parenthood happiness puzzle: an introduction to special issue. European Journal of Population, 32(3), 327-338. https://doi.org/10.1007/s10680-016-9392-2
Kushlev, K., Dunn, E., y Ashton-James, C. (2012). Does affluence impoverish the experience of parenting? Journal of Experimental Social Psychology, 48(6), 1381-1384. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jesp.2012.06.001
Louie, A., Cromer, L., y Berry, J. (2017). Assessing Parenting Stress: review of the use and interpretation of the Parental Stress Scale. Family Journal, 25(4), 359-367. https://doi.org/10.1177/1066480717731347
Lugo Arellano, M. (2017). Paternidades Divergentes en León, Guanajuato: La Experiencia Paterna de Jóvenes Varones Universitarios. Trayectorias Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 19(45), 77-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-12052017000200077&lng=es&tlng=es
Mardones-Leiva, K. (2022). Representaciones de la paternidad entre universitarias/os sin hijas/os en el sur de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-20. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5044
Martín Vidaña, D. (2021). Masculinidades cuidadoras: la implicación de los hombres españoles en la provisión de los cuidados. Un estado de la cuestión. Revista Prisma Social, (33), 228–260. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4095
Martín-Quintana, J., Máiquez, M., Rodrigo, M., Byme, S., Rodríguez, B., y Rodríguez, G. (2009). Programas de Educación Parental. Psychosocial Intervention, 18, 121-133. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200004&nrm=iso
McKelley, R., y Rochlen, A. (2016). Furthering fathering: What we know and what we need to know. En Y. Wong, y S. Wester (Eds.), Handbook of Men and Masculinities (págs. 525-549). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14594-024
Molina, R. (2011). El padre adolescente, su relación parental y de pareja. Última Década, (35), 89-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000200005
Montesinos, Rafael (2019). Masculinidades y violencias en las instituciones de educación superior. En Javier Eloy Martínez, Anastasia Téllez y Joan Sánfelix (Eds.), Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad (pp. 241-266). Tirant Humanidades.
Muñoz, M., y Reyes, C. (2018). La familia en tiempos de cambio. Uqbar Editores.
Nascimento, M. y Segundo, M. (2011). Hombres, masculinidades y políticas públicas: aportes para la equidad de género en Brasil. En Francisca Aguayo y Michelle Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 50-62). LOM.
Nelson-Coffey, K., y Stewart, D. (2019). Well-being in parenting.
Nelson, S., Kushlev, K., English, T., Dunn, E., y Lyubomirsky, S. (2013). In defense of parenthood: children are associated with more joy than misery. Psychological Science, 24(1), 3-10. https://doi.org/10.1177/0956797612447798
Nelson, S., Kushlev, K., y Lyubomirsky, S. (2014). The pains and pleasures of parenting: when, why, and how is parenthood associated with more or less well-being? Psychological Bulletin, 140(3), 846-895. https://doi.org/10.1037/a0035444
Nomaguchi, K., y Milkie, M. (2003). Costs and rewards of children: The effects of becoming a parent on adults' lives. Journal of Marriage and Family, 65(2), 356-374. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2003.00356.x
Nomaguchi, K., y Milkie, M. (2020). Parenthood and well-being: a decade in review. Journal of Marriage and Family, 82(1), 198-223. https://doi.org/10.1111/jomf.12646
Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. FLACSO-Chile.
Olavarría, J. (2004). Los hombres también somos fecundos. En José Olavarría y Arturo Márquez (Eds.), Varones: entre lo público y la intimidad (pp. 119-128). FLACSO-Chile.
Olavarría, J. (2014). Transformaciones de la familia conyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011). Polis, 13, 473-479. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000100025&nrm=iso
Olavarría, J. (2017). Sobre hombres y masculinidades. “Ponerse los pantalones”. Universidad Academia Humanismo Cristiano.
Oyarzún-Farías, M., Cova, F., y Bustos, C. (2021). Parental Stress and Satisfaction in Parents With Pre-school and School Age Children. Frontiers in Psychology, 12(68317). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.683117
Pollmann‐Schult, M. (2014). Parenthood and life satisfaction: Why don't children make people happy? Journal of Marriage and Family, 76(2), 319-336. https://doi.org/10.1111/jomf.12095
Poo, A. y Vizcarra, M. (2020). Cambios en los significados de la masculinidad en hombres del sur de Chile. Interdisciplinaria, 37(2), 195-209. http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.12
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019). Una década de cambios hacia la igualdad de género (2009-2018): Avances y desafíos. Santiago de Chile: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020). Nuevo mapa del poder y género en Chile. 1995-2018. Santiago de Chile: PNUD.
Rizzo, K., Schiffrin, H., y Liss, M. (2013). Insight into the parenthood paradox: mental health outcomes of intensive mothering. Journal of Child and Family Studies, 22(5), 614-620. https://doi.org/10.1007/s10826-012-9615-z
Saldaña, L. y Salgado, C. (2018). Paternidades en el Concepción urbano. Prácticas de crianza, reedición del rol paterno e identidad masculina. En Norma Fuller (Ed.), Difícil ser hombre: nuevas masculinidades latinoamericanas (pp. 169195). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Salguero, M. (2007). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En María Lucero Jiménez Guzmán y Olivia Tena Guerrero (Coords.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 429-448). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM.
Stanca, L. (2012). Suffer the little children: Measuring the effects of parenthood on well-being worldwide. Journal of Economic Behavior & Organization, 81(3), 742-750. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2010.12.019
Taylor, Z., Conger, R., Robins, R., y Widaman, K. (2015). Parenting practices and perceived social support: longitudinal relations with the social competence of Mexican-origin children. Journal of Latina-O Psychology, 3(4), 193-208. https://doi.org/10.1037/lat0000038
Téllez, A. (2019). Masculinidad, identidad y trabajo: ¿Democratizamos la vida doméstica en términos de igualdad? En Javier Eloy Martínez, Anastasia Téllez y Joan Sánfelix (Eds.), Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad (pp. 131-149). Tirant Humanidades.
Tijero, M. (2009). Masculinidades y globalización: una aproximación a las vivencias de la sexualidad. En José Olavarría (Ed.), Masculinidades y globalización. Trabajo y vida privada, familias y sexualidades. V Encuentro de Estudios de Masculinidades (pp. 211-222). LOM Ediciones.
Tronto, J. (2023). Redefiniendo la democracia como resolución de conflictos sobre responsabilidades de cuidado. Ethika, (7), 121-167. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2023.72121
Valdés, T. (2020). Masculinidad y políticas de igualdad de género: ¿Es posible “hacer una raya al tigre”? En Sebastián Madrid, Teresa Valdés y Roberto Celedón (Comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 303-330). Ediciones Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.
Vargas, Mauro (2020). La participación del sector privado en la igualdad: elementos para impulsar la corresponsabilidad desde el trabajo con hombres. En Sebastián Madrid, Teresa Valdés y Roberto Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 421-445). Ediciones Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile-Crea Equidad.
Vargas-Rubilar, J., y Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.1219110813
Vizcarra, M. y Poo, A. (2017). Cambios en los significados asociados a la paternidad en hombres de Temuco, Chile. Revista de Psicología, 26(1), 94-107. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46394
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.