Rol de las mujeres en la comercialización hortícola minorista y los espacios públicos en el Cinturón Hortícola Platense
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Ambort, M. E. (2024). Una mirada feminista de la “escalera boliviana”. Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina. Revista Española de Sociología, 33(3), a241. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.241
Ambort, M.E. (2022) Vivir y trabajar en la agricultura familiar: una aproximación etnográfica a los roles de género en la horticultura platense. Trabajo y Sociedad,39(22), pp.291-313. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/39%20AMBORT%20Maria%20Agricultura%20familar.pdf
Aradas, M. (2014) Desarrollo territorial: Desestructuración y reestructuración en las formas de producción y comercialización de los agricultores familiares. Aportes desde la perspectiva de género. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/items/625bd686-59b6-4881-a713-e2fad369cf2c/full
Aréchaga, A.J. y Hang, S. (2023). Cuidados y división del trabajo en la agricultura familiar: el caso de El Peligro. En Senatore, A. (comp.), Territorios de Cuidados y Crisis de Reproducción Social. Reflexiones desde el Trabajo Social (pp.47-62). Puka Editora
Ariza, M. y Orlandina de Oliveira (2000). Contribuciones de la Perspectiva de Género a la Sociología de la Población en Latinoamérica. XXII International Congress, Latin American Sociological Association (LASA). Miami. https://www.inefop.org.uy/docs/Genero.PDF
Bageneta, J.M. (2019). Mujer-familia. Estrategias cooperativas, ideología y agronegocio. En A. de Arce y A.M. França (comps.), Género y ruralidades en el agro latinoamericano (pp. 354-376). Fundación Ciccus.
Bendini, M., & Bonaccorsi, N. (1999). Con las puras manos. Mujer y trabajo en regiones frutícolas de exportación. Boletín americanista, (49), 300-301.
Benencia, R. (2012). Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina/Migrations, Work and Agricultural Global Chains. Política y sociedad, 49(1), 163.
Biaggi, C. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Buenos Aires, DDA y PROINDER.
Bocero, S. L., & Di Bona, A. (2013). Mujeres asalariadas en el cinturón frutihortícola marplatense: trabajo, trabajadoras y hogares. Huellas, 17, 233-258.
Chiappe, M. B. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. Documento preparado para ALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Producción). Montevideo, Uruguay.
Córdova Plaza, R. (2003). Acceso de las mujeres a la tierra y patrones de herencia en tres comunidades ejidales del centro de Veracruz. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. 24 (93), 179-212.
Deere, D. (2006). ¿La feminización de la agricultura? Asalariadas, campesinas y reestructuración económica en la América Latina rural. Ponencia magistral al VII Congreso de ALASRU.
FAO (2007). Género y legislación. Los derechos de la mujer en la agricultura. Roma.
Fassler, C. 2007. Desarrollo y participación política de las mujeres. CLACSO.
Giarracca, N. (2001). El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina. En N. Giarracca (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 129-151). CLACSO.
Hang, S; Camera, L. y Murga, C. (2018). Mujeres y agricultura familiar: trabajar en el territorio desde la Universidad con perspectiva de género. Contacto Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. https://contactorural.agro.unlp.edu.ar/desarrollo-rural/mujeres-y-agricultura-familiar-trabajar-en-el-territorio-desde-la-universidad-con-perspectiva-de-genero/
Hang, S; Camera, L; Murga, C; Gonzalez, E. (2019). Trabajo, mujeres y resistencias en el Cordón Hortícola Platense. Brazilian Journal of Development, 5(10), 21748-21760. https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/4112
Insaurralde, N., y Lemmi, S. (2020). Cuerpos Productivos, cuerpos reproductivos. El caso de las mujeres productoras de hortalizas del Gran La Plata (2017). En Gónzalez, E., Maraschio, F y F. Villarreal (Comps.), La agricultura familiar en la interfase rural-urbana, p. 1-16. Universidad Nacional de Luján.
Kessler, G. (2007). Juventud rural en América latina. Panorama de las investigaciones actuales. En Bruniard, R. y otros (2007), Educación, desarrollo rural y juventud. La educación de los jóvenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina. IIPE-UNESCO Regional Buenos Aires y SAGPyA.
Lagos, M. (2008) Vida cotidiana, ciudadanía y el género de la política. Cuadernos de Antropología Social, 27 (91–112).
León, M. y Deere, D. (1986). La mujer y la política agraria en América Latina. Siglo XXI, Bogotá.
López Castro, N. (2009) Cuando la persistencia es una cuestión de familia. Relaciones familiares, traspaso y género en explotaciones agropecuarias del Sudoeste bonaerense (1987-2007). Mundo Agrario, 10(19).
López Castro, N. (2012). Persistencia en los márgenes. La Agricultura Familiar en el sudoeste Bonaerense. Edición Ciccus.
Mingo, E. y Bober, G. (2009). Inserciones laborales de trabajadoras agrícolas: nociones culturales y articulaciones domésticas en los casos del Valle de Uco (Mendoza) y Exaltación de la Cruz (Buenos Aires). Margen, 54(54), 1-26.
Mingo, E. (2011) Género y trabajo: la participación laboral de las mujeres en la agricultura del Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Papeles de trabajo, 4(7), 172-188.
Moser, C. (1989). Planificación de género en el tercer mundo: Satisfacer las necesidades prácticas y estratégicas de género. World Development, 17(11), 1799-1825,
Muzlera, J. (2009). Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la Pampa gringa. Imago Mundi.
Palacios S., F. (2011). La siembra feminista de La Vía Campesina: La integración de la perspectiva de género y la participación de las mujeres en los movimientos sociales. El caso de La Vía Campesina. [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/13895/2/TRABAJO_FIN_MASTER_VF_PALACIOS.pdf
Pena, M. (2017) Participación femenina en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes “históricas”. Revista colombiana de antropología, (53)2.
Roldán, M. (1982). Subordinación genérica y proletarización rural: un estudio de caso en el noreste mexicano. En M. León (ed.) Las trabajadoras del agro: debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe. (vol.2). Asociación colombiana para el estudio de la población.
Salva, M., Alberti, A., Bergel, L., Ferroni, P., Fonseca, F., Nicoletti, L. & Silva Pelossi, M. (2008). Trabajo rural, género y salud. El caso de la producción hortícola en el Cinturón Verde de La Plata. En V Jornadas de Sociología de la UNLP 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Stolen, K. A. (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Antropofagia.
UCAR (2015). Las nuevas generaciones de mujeres rurales como promotoras de cambio. Un estudio cuanti-cualitativo de la situación de las mujeres rurales jóvenes, de sus necesidades y oportunidades en Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Vittar, M. C.; Alcoba, D.; Golsberg C. (2011). Caracterización de la dimensión económico-productiva de ferias argentinas. En D. Alcoba y S. Dumrauf (comps.) Agricultura familiar: del productor al consumidor apuntes para el análisis de las ferias y mercados de la agricultura familiar. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.