El estudio de los hombres mayores Apuntes para su análisis como sujetos genéricos
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jan 30, 2025
Sección:
Artículos Temáticos
Palabras clave:
envejecimiento, identidad de género, hombres, masculinidad, vejez
Detalles del artículo
Cómo citar
El estudio de los hombres mayores: Apuntes para su análisis como sujetos genéricos. (2025). Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria, 10(2), 32-52. https://doi.org/10.29035/pai.10.2.32
Referencias
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Editorial Anthropos.
Arreseigor, M. y Martinez, G. (2023). Masculinidad(es) en la vejez: la cara oculta del género. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria. 9 (1), 57-77. https://doi.org/10.29035/pai.9.1.57
Arroyo, M. C. (2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o inventada. Revista Kairós Gerontología. 14 (6), 05-29.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. 5 (8), 5-31. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1
Brigeiro, M. (2002). Vejez y sexualidad masculina ¿Reír o llorar? Revista Latinoamericana de Psicología. 34 (1-2), 83-93.
Brown, C. (2014). Phil’s Story. An Ethnographic Drama Relating One Man’s Experience of Australian Workplace Professional Age Discrimination. Masculinities and Social Change. 3 (3), 248-270. https://doi.org/10.4471/mcs.2014.54
Calasanti, T. y King, N. (2007). Taking “Women’s Work” “Like a Man”: Husbands’ Experiences of Care Work. The Gerontologist. 47 (4), 516-527. https://doi.org/10.1093/geront/47.4.516
Comas D’Argemir, D. (2014). “La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social, las políticas públicas y más allá”. Periferias, fronteras y diálogos. Actas del xiii Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 329-349). Universitat Rovira i Virgili.
Connell, R. (2015). Masculinidades. UNAM PUEG.
Cowen, K. Collins, T., Carr, S. y Wilson-Menzfeld, G. (2024). Supporting Older Men’s Social Participation: A Framework for Engagement. The Journal of Men’s Studies. 0 (0), 1-28. https://doi.org/10.1177/10608265241263917
De Keijzer, B., Cuellar, A.C., Valenzuela, A., Hommes, C., Caffe, S., Mendoza, F., Cayetano, C. Y Vega, E. (2022) Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Americas. Rev Panam Salud Publica. 46 e93. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.93
Elder, G. H., Kirkpatrick, M. y Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course. En: Mortimer, J. y Shanahan, M. (Eds.) Handbook of the life course (pp. 3-19). Springer.
Hearn, J. (1995). Imaging the aging of men. En: Featherstone, M. y Wernick, A. (Eds.) Images of aging. Cultural representations of later late (pp. 97-114). Routledge.
Fuller, N. (2018). El cuerpo masculino como alegoría y como arena de disputa del orden social. En: Fuller, N. (Coord.) Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. (pp. 25-45). Pontificia Universidad Católica del Perú.
González F. y Villar, F. (2019). “Siempre me gustó ayudar al pueblo”: significados y prácticas de apoyo colectivo en hombres mayores. Athenea Digital. 19 (3) https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2628
González, F. (2021a). Hombres (des)cuidándose durante la pandemia: retos y posibilidades. En: Montes de Oca, V. y Vivaldo, M. (Eds.). Las personas mayores ante la COVID-19: perspectivas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez (pp. 735-750). UNAM.
Gonzalez, F. (2021b). Masculinidades y vejez. Cuerpos, trabajos y curso de vida en Axotlán, Edo.Mex. [Tesis para optar por el Grado de Doctor en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México].
Guillemard, A. M. (2007). The advent of a flexible life-course and the reconfiguration of welfare. En: Álvarez, L., Evans, J. y Kirstensten (Coords). Comunicación e persoas maiores. Actas do Foro Internacional (pp. 131-146). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia
Holman, D., y Walker, A. (2021). Understanding unequal ageing: Towards a synthesis of intersectionality and life course analyses. European Journal of Ageing.18 (2), 239-255. https://doi.org/10.1007/s10433-020-00582-7
Iacub, R. (2016). Masculinidades en la vejez. En: Iacub, R. (Comp.). Larna Argentina 2014: Seminario Diversidad Cultural y Envejecimiento: la familia y la comunidad (356-365). Ricardo Iacub.
Jackson, D. (2016). Exploring aging masculinities: the body, sexuality and social lives. Palgrave Macmillan.
Kohli, M. (1986). Social Organization and Subjective Construction of the Life Course. En: Weinert, F. y Sherrod, L. (Eds.) Human development and the life course: Multidisciplinary perspectives (pp. 271-292). Hillsdale.
Kohli, M. (2007). The Institutionalization of the Life Course: Looking Back to Look Ahead. Research in Human Development. 4 (3-4), 253-271. https://doi.org/10.1080/15427600701663122
Lalive d’ Epinay, C., Bickel, J. F., Cavalli, S. y Spini D. (2011). El curso de la vida, emergencia de un paradigma interdisciplinario. En: Yuni, J. (Coord.) La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Encuentro Grupo Editor.
Lynch, G. (2017). Curso de vida y género: entre lo individual y las expectativas sociales. El caso de Argentina. [Tesis para obtener el grado de Doctor en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad. Universidad de Salamanca].
Mann, R. (2007). Out of the shadows? Grand fatherhood, age and masculinities. Journal of Aging Studies. 21 (4), 281-291. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.05.008
Monteagudo, G. y Treviño, S. G. (2014). Sexualidad, masculinidad y envejecimiento: una mirada desde la experiencia particular en un grupo de varones de la ciudad de La Habana, Cuba. En: Figueroa, J. G. y Salguero, A. (Coords). ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 461-493). El Colegio de México.
Moss, S., Moss, M., Kilbride, J. y Rubinstein, R. (2007). Frail men’s perspectives on food and eating. Journal of Aging Studies. 21 (4), 314-324. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.05.006
Navarro, T. y Herrera, M.S. (2023). El Trabajo de Parentesco entre Abuelos y Nietos/as en Chile. Masculinities and Social Change. 12 (1), 73-97. https://doi.org/10.17583/mcs.9722
Nilsson, M., Hagberg, J. E. y Jeppson, E. (2013). To age as a man: Ageing and masculinity in a small rural community in Sweden. Nordic Journal of Masculinity Studies. 8 (1), 58-76.
Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos. (16), 13-32.
Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. Pearson Education.
Núñez, G. (2017). Masculinidad, ruralidad y hegemonías regionales: reflexiones desde el norte de México. Región y Sociedad. 29 (5), 75-113. https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a301
Pietilä, I., Calasanti, T. Ojala, H. y King N. (2017). Is a Retirement a Crisis for Men? Class and Adjustment to Retirement. Men and Masculinities. 23 (2), 1-20. https://doi.org/10.1177/1097184X17724189
Ramos, M. A. (2014). La masculinidad en el envejecimiento: vivencias de la vejez de varones de una zona popular de Lima. En: Figueroa, J. G. y Salguero, A. (Coords.) ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 429-460). El Colegio de México.
Ribeiro, O., Paul, C. & Nogueira, C. (2007). Real men, real husbands: Caregiving and masculinities in later life. Journal of Aging Studies. 21 (4). 302-313. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.05.005
Rodríguez, A. (2022). El trabajo sin retiro: experiencias de nacer y envejecer en el campo. Contextualizaciones Latinoamericanas. 2 (27). https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7965
Rodríguez, A. y Salguero, A. (2023). Deudas del padre-abuelo: remembranzas desde las ausencias por hombres adultos mayores de retorno migratorio. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales. 45 (1), 49-75.
Rojas, O. L. (2006). Reflexiones en torno a las valoraciones masculinas sobre los hijos y la paternidad. En: Figueroa, J. G., Jiménez, M. L. y Tena, O. (Eds.) Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos (pp. 95-119). El Colegio de México.
Sanz, F. (2015). Hombres con corazón. Hablando en la segunda mitad de la vida. Editorial Kairós.
Sarricolea, J.M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. La Ventana (46), 301-339.
Saxton, B. y Cole, T. (2012). No Country for Old Men: a search for masculinity in later life. International Journal of Ageing and Later Lifer. 7 (2), 97-116. https://doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.1272a5
Salguero, M. A. (2008). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. UNAM FES Iztacala.
Salguero, A. (2018). Es difícil ser hombre, pero más difícil ser hombre indígena: identidades masculinas in/EXISTENTES. La manzana de la discordia. 13 (1), 8-18. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6716
Seidler, V. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate Feminista. 11, 78-111.
Seidler, V. (1997). Masculinidad, discurso y vida emocional. En: Figueroa, J. G & Nava, R. (Eds.) Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva” (7-24). El Colegio de México.
Seidler, V. (2005). Identidades, familias y poder. La ventana. (22), 91-109.
Spector-Mersel, G. (2006). Never-aging Stories: Western Hegemonic Masculinity Scripts. Journal of Gender Studies. 15 (1), 67-82. https://doi.org/10.1080/09589230500486934
Tena, O. (2014). Malestares laborales y condición masculina. Reflexiones en torno a la “flexibilización laboral”. En: Figueroa, J. G. (Coord.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación (pp. 51-78). El Colegio de México.
Thompson, E.H. Jr. (Ed.) (1994). Older Men’s Live. Sage Publications.
Thompson, E.H. Jr. y Whearty, P.M. (2004). Older Men’s Social Participation: The Importance of Masculinity Ideology. The Journal of Men’s Studies. 13 (1), 5-24. https://doi.org/10.3149/jms.1301.5
Varley, A. y Blasco, M. (2000). Exiled to the Home: Masculinity and Ageing in Urban Mexico. The European Journal of Development Research. 12 (2), 115-138. https://doi.org/10.1080/09578810008426768
Wentzell, E. (2013). “I don’t want to be like my father”. Masculinity, modernity and intergenerational relationships. En: Lynch, C. y Danely, J. (Eds.). Transitions and transformations. Cultural perspectives on aging and life course (pp. 64-75). Berghahm Books.
Arreseigor, M. y Martinez, G. (2023). Masculinidad(es) en la vejez: la cara oculta del género. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria. 9 (1), 57-77. https://doi.org/10.29035/pai.9.1.57
Arroyo, M. C. (2011). Sentirse “una carga” en la vejez: realidad construida o inventada. Revista Kairós Gerontología. 14 (6), 05-29.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. 5 (8), 5-31. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1
Brigeiro, M. (2002). Vejez y sexualidad masculina ¿Reír o llorar? Revista Latinoamericana de Psicología. 34 (1-2), 83-93.
Brown, C. (2014). Phil’s Story. An Ethnographic Drama Relating One Man’s Experience of Australian Workplace Professional Age Discrimination. Masculinities and Social Change. 3 (3), 248-270. https://doi.org/10.4471/mcs.2014.54
Calasanti, T. y King, N. (2007). Taking “Women’s Work” “Like a Man”: Husbands’ Experiences of Care Work. The Gerontologist. 47 (4), 516-527. https://doi.org/10.1093/geront/47.4.516
Comas D’Argemir, D. (2014). “La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social, las políticas públicas y más allá”. Periferias, fronteras y diálogos. Actas del xiii Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 329-349). Universitat Rovira i Virgili.
Connell, R. (2015). Masculinidades. UNAM PUEG.
Cowen, K. Collins, T., Carr, S. y Wilson-Menzfeld, G. (2024). Supporting Older Men’s Social Participation: A Framework for Engagement. The Journal of Men’s Studies. 0 (0), 1-28. https://doi.org/10.1177/10608265241263917
De Keijzer, B., Cuellar, A.C., Valenzuela, A., Hommes, C., Caffe, S., Mendoza, F., Cayetano, C. Y Vega, E. (2022) Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Americas. Rev Panam Salud Publica. 46 e93. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.93
Elder, G. H., Kirkpatrick, M. y Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course. En: Mortimer, J. y Shanahan, M. (Eds.) Handbook of the life course (pp. 3-19). Springer.
Hearn, J. (1995). Imaging the aging of men. En: Featherstone, M. y Wernick, A. (Eds.) Images of aging. Cultural representations of later late (pp. 97-114). Routledge.
Fuller, N. (2018). El cuerpo masculino como alegoría y como arena de disputa del orden social. En: Fuller, N. (Coord.) Difícil ser hombre. Nuevas masculinidades latinoamericanas. (pp. 25-45). Pontificia Universidad Católica del Perú.
González F. y Villar, F. (2019). “Siempre me gustó ayudar al pueblo”: significados y prácticas de apoyo colectivo en hombres mayores. Athenea Digital. 19 (3) https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2628
González, F. (2021a). Hombres (des)cuidándose durante la pandemia: retos y posibilidades. En: Montes de Oca, V. y Vivaldo, M. (Eds.). Las personas mayores ante la COVID-19: perspectivas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez (pp. 735-750). UNAM.
Gonzalez, F. (2021b). Masculinidades y vejez. Cuerpos, trabajos y curso de vida en Axotlán, Edo.Mex. [Tesis para optar por el Grado de Doctor en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México].
Guillemard, A. M. (2007). The advent of a flexible life-course and the reconfiguration of welfare. En: Álvarez, L., Evans, J. y Kirstensten (Coords). Comunicación e persoas maiores. Actas do Foro Internacional (pp. 131-146). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia
Holman, D., y Walker, A. (2021). Understanding unequal ageing: Towards a synthesis of intersectionality and life course analyses. European Journal of Ageing.18 (2), 239-255. https://doi.org/10.1007/s10433-020-00582-7
Iacub, R. (2016). Masculinidades en la vejez. En: Iacub, R. (Comp.). Larna Argentina 2014: Seminario Diversidad Cultural y Envejecimiento: la familia y la comunidad (356-365). Ricardo Iacub.
Jackson, D. (2016). Exploring aging masculinities: the body, sexuality and social lives. Palgrave Macmillan.
Kohli, M. (1986). Social Organization and Subjective Construction of the Life Course. En: Weinert, F. y Sherrod, L. (Eds.) Human development and the life course: Multidisciplinary perspectives (pp. 271-292). Hillsdale.
Kohli, M. (2007). The Institutionalization of the Life Course: Looking Back to Look Ahead. Research in Human Development. 4 (3-4), 253-271. https://doi.org/10.1080/15427600701663122
Lalive d’ Epinay, C., Bickel, J. F., Cavalli, S. y Spini D. (2011). El curso de la vida, emergencia de un paradigma interdisciplinario. En: Yuni, J. (Coord.) La vejez en el curso de la vida (pp. 11-30). Encuentro Grupo Editor.
Lynch, G. (2017). Curso de vida y género: entre lo individual y las expectativas sociales. El caso de Argentina. [Tesis para obtener el grado de Doctor en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad. Universidad de Salamanca].
Mann, R. (2007). Out of the shadows? Grand fatherhood, age and masculinities. Journal of Aging Studies. 21 (4), 281-291. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.05.008
Monteagudo, G. y Treviño, S. G. (2014). Sexualidad, masculinidad y envejecimiento: una mirada desde la experiencia particular en un grupo de varones de la ciudad de La Habana, Cuba. En: Figueroa, J. G. y Salguero, A. (Coords). ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 461-493). El Colegio de México.
Moss, S., Moss, M., Kilbride, J. y Rubinstein, R. (2007). Frail men’s perspectives on food and eating. Journal of Aging Studies. 21 (4), 314-324. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.05.006
Navarro, T. y Herrera, M.S. (2023). El Trabajo de Parentesco entre Abuelos y Nietos/as en Chile. Masculinities and Social Change. 12 (1), 73-97. https://doi.org/10.17583/mcs.9722
Nilsson, M., Hagberg, J. E. y Jeppson, E. (2013). To age as a man: Ageing and masculinity in a small rural community in Sweden. Nordic Journal of Masculinity Studies. 8 (1), 58-76.
Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos. (16), 13-32.
Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. Pearson Education.
Núñez, G. (2017). Masculinidad, ruralidad y hegemonías regionales: reflexiones desde el norte de México. Región y Sociedad. 29 (5), 75-113. https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a301
Pietilä, I., Calasanti, T. Ojala, H. y King N. (2017). Is a Retirement a Crisis for Men? Class and Adjustment to Retirement. Men and Masculinities. 23 (2), 1-20. https://doi.org/10.1177/1097184X17724189
Ramos, M. A. (2014). La masculinidad en el envejecimiento: vivencias de la vejez de varones de una zona popular de Lima. En: Figueroa, J. G. y Salguero, A. (Coords.) ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones (pp. 429-460). El Colegio de México.
Ribeiro, O., Paul, C. & Nogueira, C. (2007). Real men, real husbands: Caregiving and masculinities in later life. Journal of Aging Studies. 21 (4). 302-313. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2007.05.005
Rodríguez, A. (2022). El trabajo sin retiro: experiencias de nacer y envejecer en el campo. Contextualizaciones Latinoamericanas. 2 (27). https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7965
Rodríguez, A. y Salguero, A. (2023). Deudas del padre-abuelo: remembranzas desde las ausencias por hombres adultos mayores de retorno migratorio. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales. 45 (1), 49-75.
Rojas, O. L. (2006). Reflexiones en torno a las valoraciones masculinas sobre los hijos y la paternidad. En: Figueroa, J. G., Jiménez, M. L. y Tena, O. (Eds.) Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos (pp. 95-119). El Colegio de México.
Sanz, F. (2015). Hombres con corazón. Hablando en la segunda mitad de la vida. Editorial Kairós.
Sarricolea, J.M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. La Ventana (46), 301-339.
Saxton, B. y Cole, T. (2012). No Country for Old Men: a search for masculinity in later life. International Journal of Ageing and Later Lifer. 7 (2), 97-116. https://doi.org/10.3384/ijal.1652-8670.1272a5
Salguero, M. A. (2008). Identidad masculina. Elementos de análisis en el proceso de construcción. UNAM FES Iztacala.
Salguero, A. (2018). Es difícil ser hombre, pero más difícil ser hombre indígena: identidades masculinas in/EXISTENTES. La manzana de la discordia. 13 (1), 8-18. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6716
Seidler, V. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate Feminista. 11, 78-111.
Seidler, V. (1997). Masculinidad, discurso y vida emocional. En: Figueroa, J. G & Nava, R. (Eds.) Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva” (7-24). El Colegio de México.
Seidler, V. (2005). Identidades, familias y poder. La ventana. (22), 91-109.
Spector-Mersel, G. (2006). Never-aging Stories: Western Hegemonic Masculinity Scripts. Journal of Gender Studies. 15 (1), 67-82. https://doi.org/10.1080/09589230500486934
Tena, O. (2014). Malestares laborales y condición masculina. Reflexiones en torno a la “flexibilización laboral”. En: Figueroa, J. G. (Coord.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación (pp. 51-78). El Colegio de México.
Thompson, E.H. Jr. (Ed.) (1994). Older Men’s Live. Sage Publications.
Thompson, E.H. Jr. y Whearty, P.M. (2004). Older Men’s Social Participation: The Importance of Masculinity Ideology. The Journal of Men’s Studies. 13 (1), 5-24. https://doi.org/10.3149/jms.1301.5
Varley, A. y Blasco, M. (2000). Exiled to the Home: Masculinity and Ageing in Urban Mexico. The European Journal of Development Research. 12 (2), 115-138. https://doi.org/10.1080/09578810008426768
Wentzell, E. (2013). “I don’t want to be like my father”. Masculinity, modernity and intergenerational relationships. En: Lynch, C. y Danely, J. (Eds.). Transitions and transformations. Cultural perspectives on aging and life course (pp. 64-75). Berghahm Books.
Estadísticas de descarga
Download data is not yet available.
Información de la licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.