Responsabilidad familiar y mediación en contexto educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Información del artículo
Publicado:
Jan 30, 2025
Sección:
Artículos Temáticos
Palabras clave:
convivencia, educación, familia, mediación, responsabilidad familiar
Detalles del artículo
Cómo citar
Responsabilidad familiar y mediación en contexto educativo. (2025). Pensamiento Y Acción Interdisciplinaria, 10(2), 79-101. https://doi.org/10.29035/pai.10.2.79
Referencias
Aguiar, G., Demothenes, Y., & Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 120-133. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962020000100120&script=sci_arttext
Álvarez Bazalo, M. V., Hurtado Peña, E., Jiménez Martínez, J., López Luque, C., & Mateos Vilchez, E. (2002). La Mediación: una técnica innovadora en el Trabajo Social. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 27, 67-94.
Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de la implicación familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula abierta, 48(1), 19-30. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30
Argyris, C., & Schön, D. (1978). Organizational Learning: A theory of Action Perspective. Addison-Wesley, Publ.Co.
Argyris, C., & Schön, D. (1989). Participatory action Research and Action Science Compared. American Behavioral Scientist, 32(5), 612-23.
Argyris, C., Putnam, R., & McLain, D. (1987). Action Science. Jossey – Bass.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Arky, B. (2022). Cómo elegir un programa de capacitación para padres. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-elegir-un-programa-de-entrenamiento-para-padres/
Ávila-Navarrete, V. C. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1191-206. https://doi.org/10.11600/1692715x.1522712102016
Beneyto, M. J., & Serrano, A. (2018). La mediación en entornos escolares. En: M.A. Jurado (coord.), La mediación en el sistema jurídico español: análisis y nuevas propuestas (pp.333-62). Tirant lo Blanch. https://www.researchgate.net/publication/348710453_LA_MEDIACION_EN_ENTORNOS_ESCOLARES
Campos Hidalgo, T. (2017). La resolución de conflictos afecta la convivencia escolar de un sexto año básico de una escuela de la comuna de Quilicura (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
Cancino, V. C., & Monrroy, L. V. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(94), 26-58. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100002
CEICE (2020). La mediación en la resolución de conflictos. Recuperado de https://ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la%20mediacion%20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos.pdf
Cerecero, I. E. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(1), 44-53. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/167024
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., & VALDERRAMA, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Colegio san nicolas (2019). Protocolo De Mediacion Escolar. Recuperado de https://chacao.colegiosannicolas.cl/wp-content/uploads/2020/11/PROTOCOLO-DE-MEDIACION-ESCOLAR-2019.pdf
Contreras, D., Molina, J., & Escalante, A. (2021). Las concepciones del docente y su relevancia en la mediación de la práctica pedagógica. En: D. Izarra (comp.), Formación docente, práctica pedagógica y conflicto (pp.25-44). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.researchgate.net/profile/Leonardo-Diaz-Guecha/publication/351462373_Reflexion_teorica_y_pedagogica_del_aporte_de_la_neurociencia_en_la_educacion_inicial/links/6099c60aa6fdccaebd209911/Reflexion-teorica-y-pedagogica-del-aporte-de-la-neurociencia-en-la-educacion-inicial.pdf#page=27
Contreras Sáez M. A. (2021). Desarrollo, confiabilidad y validez de una escala multidimensional de informes sociales periciales en Trabajo Social (ISP.TS). Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 353-379. https://doi.org/10.5209/cuts.71743
Cuesta, M. del C., Martínez-Martin, M. de L. A., Cuesta, J. L., Sánchez-Fuentes, S., & Orozco, M. L. (2017). Social educator in Secondary Education. School mediation as alternative to conflict resolution. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 7, 145–174. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0005
Davini, M. C. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación Docente. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53440864/DAVINI_Cristina._Acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1-libre.pdf?1496974423=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DACERCA_DE_LAS_PRACTICAS_DOCENTES_Y_SU_FO.pdf&Expires=1706931871&Signature=Ql-OlgKGvLYeCViJr7bwZCljhR3GfBHdE4z7U2D67agM451Ahb025Nv4cmWsmArsiKvM2XXNEgh6K-UK7GxDM6GDTqmC8hk7a6THbZx751ePSXCwkDyCe4j2-PBqCeNfDopNLSiiayVx4uY-k4~bMuYh6MlL8kP4eIrDS7OLUAOpUCxrTMap0esLo10c1wAaOK0E9~FqfT6O4HSuPpKQx2M-zSansWJIZ4W2Bg4H3OKGJoHSdBRXI6WZHEWAtz9Ab5gsKS58oul-75wUHYGTL8LJSFDhvm9247Ittkpph2VIrTQ6MbR1-0hnoGTpmBjcmXMXnl1C1etbxV3PtqyUiw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
De Mateo, S. M. (2018). INSERT modelo de mediación escolar para el desarrollo de competencias sociocognitivas, emocionales y morales. Journal of Parents and Teachers, (373), 6-14. https://doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.001
De Pirona, I. T. G., & Chávez, M. D. C. M. (2022). Acompañamiento pedagógico desde la visión de los actores escolares en precovid-19: aprendizajes necesarios para tiempos de pandemia. Entrelíneas, 1(1), 37-47. https://doi.org/10.56368/Entrelineas114
Delgado, P. (21 de octubre de 2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion/
EDUCREA. (2008). MANUAL PARA LA FORMACION EN MEDIACION ESCOLAR. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18254/TFM-N.33.pdf;jsessionid=AD7F164A0A1CB712ACD5EF5B147FC34E?sequence=1
Escueladetripulantes. (2021). Anexo N° 15 “Protocolo de Mediación Escolar. Recuperado de https://www.escueladetripulantes.cl/wp-content/uploads/2021/04/Protocolo-Mediacion-Escolar.pdf
Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., & Arias Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015
Fernández, C. (2018). Violencia Escolar. Evaluación de los efectos de un programa de prevención en un establecimiento de educación municipal. Concepción: Universidad de Concepción.
Fundación Gizagune. (2023). Los principios de la mediación. Autoedición. https://www.fundaciongizagune.net/los-principios-de-la-mediacion/
Fundación Paz Ciudadana. (2015). Violencia Escolar en la Educación Básica: Evaluación de un instrumento para su evaluación. En Varela, J. F. (Ed.).
García, L., Bo, R. M., & Boqué, M. C. (2017). Percepción del alumnado de educación secundaria sobre la mediación escolar en Castellón y Valencia. Revista complutense de educación, 28(2), 537-54. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/143404
García, L., Bo, R. M., & Mondragón, J. (2018). Significado y sentido de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado mediador de secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 29(3), 79-93. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191909
Garcia-Arista, M. L. S. (2014). Nuevas claves en mediación educativa. Innovación educativa, (24). https://doi.org/10.15304/ie.24.1926
García-Raga, L., Torremorell, M. C. B., & Vidal, R. G. (2019). Valoración de la mediación escolar a partir de la opinión de alumnado de educación secundaria de Castellón, Valencia y Alicante (España). Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 103-19. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9146
Gil-Osuna, B. (2023). Derecho de participación de niños, niñas y adolescentes en procesos de mediación por litigios familiares. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(14), 48-66. Recuperado de https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2473
González, M. H. (2018). Educar para la paz, una tarea de todos. Mediación escolar. Cotidiano-Revista de La Realidad Mexicana, 33(208), 67. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A7%3A223143/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A129524835&crl=c
González-Sodis, J. L., Leiva, J. J., & Matas, A. (2020). Evaluación de la convivencia y percepción de conflictos en estudiantes de enseñanza secundaria en un centro educativo concertado de Málaga (España). La mediación escolar como respuesta. Revista Espacios, 41(48), 287-302. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Luis-Sodis/publication/348092707_Evaluacion_de_la_convivencia_y_percepcion_de_conflictos_en_estudiantes_de_ensenanza_secundaria_en_un_centro_educativo_concertado_de_Malaga_Espana_La_mediacion_escolar_como_respuesta/links/62f25a6388b83e7320be3fdb/Evaluacion-de-la-convivencia-y-percepcion-de-conflictos-en-estudiantes-de-ensenanza-secundaria-en-un-centro-educativo-concertado-de-Malaga-Espana-La-mediacion-escolar-como-respuesta.pdf
Gracia, M. V., & Angeletti, M. I. (2022). Familia-escuela: construyendo juntos una relación equilibrada. Editorial Bonum. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=k_XC7NMIaR4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=Herramientas+de+comunicaci%C3%B3n+efectiva+entre+la+escuela+y+la+familia&ots=QpVa_G68N4&sig=yA4ovX18HTD7nSXlmeOAgdwGr14&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Growing Home. (2024). Educación para padres y cuidadores. Autoedición. https://growinghome.org/es/programs-services/parenting-education/
Halpern, D., Piña, M., & Ortega, C. (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación, 24(2), 257-82. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/215719
Hernández, A. J. M., & Alonso, C. C. (2014). Espacios de entendimiento: percepción del conflicto y mediación escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 18. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14968
Hernández, F. B. (2016). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). Mc Graw-Hill: México.
Herrera, D. L. (2014). La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129940/Mediaci%c3%b3n-escolar-Comunidades-en-miniatura-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hoz, C. de la. (2008). La mediación familiar en la escuela. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029330&name=00000001.original.pdf
Ibarrola-García, S., & Redín, C. I. (2014). Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en educación secundaria. QURRICULUM-Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (27), 9-27. https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/43
Iglesias Ortuño, E., & Ortuño Muñoz, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381-392. https://doi.org/10.5209/CUTS.53374
Iglesias, E., & Ortuño, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de trabajo social, 30(2), 381-92. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53374
Jimenez Palacios, Y. M. H., & Rosas Carhuachin, W. O. (2022). La cultura organizacional y su relación con el engagement laboral en los gerentes de agencias bancarias, Lima, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/29370
Jordán, J. E., Jiménez, Á., & López, M. A. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
Krolow, B. (2016). La participación familiar en la institución educativa y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos. [Trabajo Fin de Grado, Universidad Empresarial Siglo XXI]. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12926/KROLOW%2c%20Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lastre, K., López, L. D., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-15. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Lorenzo, N. (2014). La relación familia-escuela: ¿Hay posibilidades de encuentro?: la mediación escolar como alternativa. La Gaveta: revista digital del CEP de Santa Cruz de Tenerife, (20), 32-38. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/110004
Macià, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 73–83. https://revistas.um.es/reifop/article/view/245841
Macià, M. (2018). Aproximación teórica a la comunicación familia-escuela: Estrategias de mejora. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, (10), 89-112. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0010
Magdaleno, A., & Llopis, M. Á. (2014). La actitud docente y el grado de uso de las TIC en la comunicación familia-escuela: Un acercamiento al empleo de las TIC en las escuelas. Fòrum de Recerca, 19, 393–409. https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2014.19.25
Martín, A. L., Extremera, P. G., & Martín, R. M. (2018). La mediación educativa como Cultura de paz. Revista de Cultura de paz, 2, 125-45. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/26
Martínez, G. I., Torres, M. J., & Ríos, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Martínez, L. H., & Freire, E. E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252
Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y humanismo, 20(35), 127-42. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838
Medina, G. P. (2017). Investigación Crítica: una estrategia para investigar y promover el cambio en educación. Revista de Investigación, 41(91), 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376156277003.pdf
Mendoza, G. K. Z., & Moreno, J. A. V. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 448-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539686
Meza-Rodríguez, L.A.E., & Trimiño-Quiala, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), 13-28. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
Ministerio de Educación. (2019). Ley 20845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172&idParte=9605150&idVersion=2019-04-25
Montoya, G. Ñ. (2017). Mediación educativa en los entornos virtuales de aprendizaje. En: VV.AA., Memoria del V Foro de Academia Innovadora “Fomentando una cultura de innovación, diálogo y accesibilidad con el apoyo de las TIC” (p.68). Autoedición. https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Hernandez-Ching/publication/323178643_Fundamentos_Teoricos_del_Diseno_Instruccional_y_su_Practicidad_en_la_Docencia_Estudio_de_Caso_de_un_Curso_de_Ingles_Tecnico_para_Administradores_en_Mexico/links/5a84b46e0f7e9b2c3f5022ed/Fundamentos-Teoricos-del-Diseno-Instruccional-y-su-Practicidad-en-la-Docencia-Estudio-de-Caso-de-un-Curso-de-Ingles-Tecnico-para-Administradores-en-Mexico.pdf#page=69
Munita, F. (2015). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/141588
Murillo, A. L., Sánchez-Gómez, M., & Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia: Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and share psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4339
Nivela, M. A., Molina, C. J., & Campos, R. J. (2021). El rol de la familia en la educación en casa durante el confinamiento. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 18-23. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/38
Ocaña, A. O., & Pertuz, L. H. (2019). Educación inclusiva y convivencia escolar. Ediciones de la U. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Principios+fundamentales+de+la+mediaci%C3%B3n+escolar&ots=ewdVsYZJwt&sig=eUWt_jKP8lC7tcT2c-ECP_vIAc0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Oliveira-Soares, R., & Melo-Araneda, F. (2022). Inclusión de estudiantes haitianas (os) en el sistema escolar chileno: experiencias internacionales para derribar barreras lingüísticas. Revista Saberes Educativos, (8), 1-19. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.65958
Ortuño, Á., & Iglesias, E. (2016). La mediación escolar: formación para profesores. Consejería de Educación y Universidades. https://dspace.carm.es/jspui/handle/20.500.11914/2368
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pire, A., & Rojas, A. L. (2020). Escuela y familia: responsabilidad compartida en el proceso educativo. Conrado, 16(74), 387-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000300387&script=sci_arttext
Pons, S. C., Taberner, R. V., & Arteaga, M. P. (2016). Resistencias institucionales ante la mediación escolar. Una exploración en los escenarios de conflicto. Revista de Antropología Social, 25(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52627
Possato, B. C. (2014). “O Professor Mediador Escolar e Comunitário": uma mirada a partir do cotidiano escolar. [Tesis Doctoral, Universidade Estadual de Campinas]. https://repositorio.unicamp.br/Busca/Download?codigoArquivo=457052
Prados, M. Á. H., & Guillén, B. M. L. (2015). Responsabilidad familiar. ¿Una cuestión de género?. RES, Revista de Educación Social, (21), 28-44. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/680.pdf#page=29
Pulido, R., Calderón, S., Martín, G., & Lucas, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista complutense de educación, 25(2), 375-92. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106547
Raga, L. G., Sanchis, I. C., Mora, A. M., & Santana, G. R. (2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 203-15. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135047100015.pdf
Razeto, A. (2016a). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682016000200007&script=sci_arttext
Razeto, A. (2016b). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 449-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026
Rivas-Borrell, S., & Ugarte-Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación, 27, 153-68. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37373/1/07.pdf
Rodríguez, A., Sánchez, M.S., & Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 23(2), 349-81. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872008000200013&script=sci_arttext
Romagnoli, C., & Gallardo, G. (2018). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Valoras UC. https://www.centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/53167/23%20si%20Alianza%20Familia%20Escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, G. A. F., Martínez, J. L. V., & Vásquez, D. A. L. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097
Romero, L., Alamilla, M., & García, J. (2017). Mediación escolar en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 6(7), 37-42. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53964489/H0607023742-libre.pdf?1500921705=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMediacion_escolar_en_el_Modelo_Educativo.pdf&Expires=1706834006&Signature=VxkDZ3IS4QjoXJk-ii3-fVXJ0WRmIpXm-DcmxxeySNWi1hOcRpKgU94rYh5hP3C33MHNsTZE-AMFOG5aDaWvaKcmLb3gUxiuy-3f-Q8YLMjAVfdtUuVdYJd-LpsMDeEeQmrRPVCGoHEGXFByv1iZ~3BEVoQXarZY0ODx0fThmUW0kmb5ZlmA7BVA89RQdlGtMY1DJns8mRw8oTT4A4VDpGPWtHSSQVGbX5cK4w9gJwlPB~UE6l~rjEIKWluHKPlSDWktV9Q6-fefbi2IUWe-uwOt-ANiUY9KPHug14rHlwsyOecocbyZfPZ9Y3lFMIg1Wb8vORMoWV3vUyiuqhdd3A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Sala, J., Arnau-Sabatés, L., Courtney, M. E., & Dworsky, A. (2016). Programs and services to help foster care leavers during their transition to adulthood. A study comparing Chicago (Illinois) to Barcelona (Catalonia). Universitat Autonoma de Barcelona. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/programs-and-services-to-help-foster-care-leavers-during-their-tr-2
Sánchez-Porro, D. G., & González, E. (2017). Los programas de mediación escolar como herramientas para la promoción de unas relaciones de pareja saludables en la adolescencia. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(1), 72-85. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/141915
Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3). Recuperado en 01 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020&lng=es&tlng=es
Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica (3ra ed.). México DF: Limusa. Noriega Editores.
Toloza, Y. R., Camelo, A. C., Esperanza, M., & Moyano, C. (2021). Pertinencia de una escuela de padres a distancia, media-da por TIC, para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En: VV.AA., Actas del Congreso Internacional de Innovación y Educación para el Desarrollo (p.154). GKA Ediciones. https://www.researchgate.net/profile/Tany-Fernandez-Guayana/publication/352330437_PROCEEDINGS_GKN_INNO_2021_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_INNOVACION_Y_EDUCACION_PARA_EL_DESARROLLO_en_colaboracion_con_UNIMINUTO_MEMORIAS/links/60c3d1484585157774cc767b/PROCEEDINGS-GKN-INNO-2021-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-INNOVACION-Y-EDUCACION-PARA-EL-DESARROLLO-en-colaboracion-con-UNIMINUTO-MEMORIAS.pdf#page=154
Torrubia, E., Guzón, J. L., & Alfonso, J. M. (2017). Padres y escuelas que hacen crecer en el siglo XXI. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 215-23. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.07
UNESCO. (2018, 5 de septiembre). Acoso y Violencia Escolar. Recuperado de https://es.unesco.org/
UNICEF. (2017). Una situación habitual: La violencia en las vidas de niños y adolescentes. Recuperado de unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_findings_Sp.pdf
Valdés, Á. A., & Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 105-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200008
Valdés, R. A., López, V. A., & Chaparro, A. A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 80–91. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720
Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3
Viana, M. I. (2014). La mediación escolar en los planes y programas institucionales de convivencia en España. Revista complutense de Educación, 25(2), 271-91. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106542
Viana-Orta, M. I. (2018). 25 años de Mediación Escolar en España: 1994-2019. Cuestiones pedagógicas: revista de ciencias de la educación, 27, 11-22. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.0
Viana-Orta, M. I., & Francés, I. L. (2015). Aportación de la mediación escolar a la igualdad ya la inclusión social. Revista de educación inclusiva, 8(1), 14-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155143.pdf
Vizcarra, C. (2020). Fortalecimiento de la percepción de trabajo colaborativo entre docentes y asistentes de la educación a través de una experiencia de diseño. [Tesis Doctoral, Universidad del Desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/e28c5f1c-1c7e-4c0a-b241-3aab2357ad6d/content
Zambrano, R. (2015). Implantación de un programa de mediación escolar. Vía Docente: revista de innovación y divulgación didáctica de Badajoz, (38), 41. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/111487
Zapata, R.E. (2018). Formación inicial docente universitaria en diversidad cultural: perspectivas desde la región de La Araucanía en Chile. [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/189624
Álvarez Bazalo, M. V., Hurtado Peña, E., Jiménez Martínez, J., López Luque, C., & Mateos Vilchez, E. (2002). La Mediación: una técnica innovadora en el Trabajo Social. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 27, 67-94.
Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de la implicación familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula abierta, 48(1), 19-30. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30
Argyris, C., & Schön, D. (1978). Organizational Learning: A theory of Action Perspective. Addison-Wesley, Publ.Co.
Argyris, C., & Schön, D. (1989). Participatory action Research and Action Science Compared. American Behavioral Scientist, 32(5), 612-23.
Argyris, C., Putnam, R., & McLain, D. (1987). Action Science. Jossey – Bass.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Arky, B. (2022). Cómo elegir un programa de capacitación para padres. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/como-elegir-un-programa-de-entrenamiento-para-padres/
Ávila-Navarrete, V. C. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1191-206. https://doi.org/10.11600/1692715x.1522712102016
Beneyto, M. J., & Serrano, A. (2018). La mediación en entornos escolares. En: M.A. Jurado (coord.), La mediación en el sistema jurídico español: análisis y nuevas propuestas (pp.333-62). Tirant lo Blanch. https://www.researchgate.net/publication/348710453_LA_MEDIACION_EN_ENTORNOS_ESCOLARES
Campos Hidalgo, T. (2017). La resolución de conflictos afecta la convivencia escolar de un sexto año básico de una escuela de la comuna de Quilicura (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
Cancino, V. C., & Monrroy, L. V. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(94), 26-58. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100002
CEICE (2020). La mediación en la resolución de conflictos. Recuperado de https://ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la%20mediacion%20en%20la%20resolucion%20de%20conflictos.pdf
Cerecero, I. E. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(1), 44-53. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/167024
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., & VALDERRAMA, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Colegio san nicolas (2019). Protocolo De Mediacion Escolar. Recuperado de https://chacao.colegiosannicolas.cl/wp-content/uploads/2020/11/PROTOCOLO-DE-MEDIACION-ESCOLAR-2019.pdf
Contreras, D., Molina, J., & Escalante, A. (2021). Las concepciones del docente y su relevancia en la mediación de la práctica pedagógica. En: D. Izarra (comp.), Formación docente, práctica pedagógica y conflicto (pp.25-44). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.researchgate.net/profile/Leonardo-Diaz-Guecha/publication/351462373_Reflexion_teorica_y_pedagogica_del_aporte_de_la_neurociencia_en_la_educacion_inicial/links/6099c60aa6fdccaebd209911/Reflexion-teorica-y-pedagogica-del-aporte-de-la-neurociencia-en-la-educacion-inicial.pdf#page=27
Contreras Sáez M. A. (2021). Desarrollo, confiabilidad y validez de una escala multidimensional de informes sociales periciales en Trabajo Social (ISP.TS). Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 353-379. https://doi.org/10.5209/cuts.71743
Cuesta, M. del C., Martínez-Martin, M. de L. A., Cuesta, J. L., Sánchez-Fuentes, S., & Orozco, M. L. (2017). Social educator in Secondary Education. School mediation as alternative to conflict resolution. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 7, 145–174. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0005
Davini, M. C. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación Docente. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53440864/DAVINI_Cristina._Acerca_de_las_practicas_docentes_y_su_formacion_1-libre.pdf?1496974423=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DACERCA_DE_LAS_PRACTICAS_DOCENTES_Y_SU_FO.pdf&Expires=1706931871&Signature=Ql-OlgKGvLYeCViJr7bwZCljhR3GfBHdE4z7U2D67agM451Ahb025Nv4cmWsmArsiKvM2XXNEgh6K-UK7GxDM6GDTqmC8hk7a6THbZx751ePSXCwkDyCe4j2-PBqCeNfDopNLSiiayVx4uY-k4~bMuYh6MlL8kP4eIrDS7OLUAOpUCxrTMap0esLo10c1wAaOK0E9~FqfT6O4HSuPpKQx2M-zSansWJIZ4W2Bg4H3OKGJoHSdBRXI6WZHEWAtz9Ab5gsKS58oul-75wUHYGTL8LJSFDhvm9247Ittkpph2VIrTQ6MbR1-0hnoGTpmBjcmXMXnl1C1etbxV3PtqyUiw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
De Mateo, S. M. (2018). INSERT modelo de mediación escolar para el desarrollo de competencias sociocognitivas, emocionales y morales. Journal of Parents and Teachers, (373), 6-14. https://doi.org/10.14422/pym.i373.y2018.001
De Pirona, I. T. G., & Chávez, M. D. C. M. (2022). Acompañamiento pedagógico desde la visión de los actores escolares en precovid-19: aprendizajes necesarios para tiempos de pandemia. Entrelíneas, 1(1), 37-47. https://doi.org/10.56368/Entrelineas114
Delgado, P. (21 de octubre de 2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion/
EDUCREA. (2008). MANUAL PARA LA FORMACION EN MEDIACION ESCOLAR. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18254/TFM-N.33.pdf;jsessionid=AD7F164A0A1CB712ACD5EF5B147FC34E?sequence=1
Escueladetripulantes. (2021). Anexo N° 15 “Protocolo de Mediación Escolar. Recuperado de https://www.escueladetripulantes.cl/wp-content/uploads/2021/04/Protocolo-Mediacion-Escolar.pdf
Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C., & Arias Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015
Fernández, C. (2018). Violencia Escolar. Evaluación de los efectos de un programa de prevención en un establecimiento de educación municipal. Concepción: Universidad de Concepción.
Fundación Gizagune. (2023). Los principios de la mediación. Autoedición. https://www.fundaciongizagune.net/los-principios-de-la-mediacion/
Fundación Paz Ciudadana. (2015). Violencia Escolar en la Educación Básica: Evaluación de un instrumento para su evaluación. En Varela, J. F. (Ed.).
García, L., Bo, R. M., & Boqué, M. C. (2017). Percepción del alumnado de educación secundaria sobre la mediación escolar en Castellón y Valencia. Revista complutense de educación, 28(2), 537-54. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/143404
García, L., Bo, R. M., & Mondragón, J. (2018). Significado y sentido de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado mediador de secundaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 29(3), 79-93. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191909
Garcia-Arista, M. L. S. (2014). Nuevas claves en mediación educativa. Innovación educativa, (24). https://doi.org/10.15304/ie.24.1926
García-Raga, L., Torremorell, M. C. B., & Vidal, R. G. (2019). Valoración de la mediación escolar a partir de la opinión de alumnado de educación secundaria de Castellón, Valencia y Alicante (España). Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 103-19. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9146
Gil-Osuna, B. (2023). Derecho de participación de niños, niñas y adolescentes en procesos de mediación por litigios familiares. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(14), 48-66. Recuperado de https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2473
González, M. H. (2018). Educar para la paz, una tarea de todos. Mediación escolar. Cotidiano-Revista de La Realidad Mexicana, 33(208), 67. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A7%3A223143/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A129524835&crl=c
González-Sodis, J. L., Leiva, J. J., & Matas, A. (2020). Evaluación de la convivencia y percepción de conflictos en estudiantes de enseñanza secundaria en un centro educativo concertado de Málaga (España). La mediación escolar como respuesta. Revista Espacios, 41(48), 287-302. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Luis-Sodis/publication/348092707_Evaluacion_de_la_convivencia_y_percepcion_de_conflictos_en_estudiantes_de_ensenanza_secundaria_en_un_centro_educativo_concertado_de_Malaga_Espana_La_mediacion_escolar_como_respuesta/links/62f25a6388b83e7320be3fdb/Evaluacion-de-la-convivencia-y-percepcion-de-conflictos-en-estudiantes-de-ensenanza-secundaria-en-un-centro-educativo-concertado-de-Malaga-Espana-La-mediacion-escolar-como-respuesta.pdf
Gracia, M. V., & Angeletti, M. I. (2022). Familia-escuela: construyendo juntos una relación equilibrada. Editorial Bonum. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=k_XC7NMIaR4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=Herramientas+de+comunicaci%C3%B3n+efectiva+entre+la+escuela+y+la+familia&ots=QpVa_G68N4&sig=yA4ovX18HTD7nSXlmeOAgdwGr14&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Growing Home. (2024). Educación para padres y cuidadores. Autoedición. https://growinghome.org/es/programs-services/parenting-education/
Halpern, D., Piña, M., & Ortega, C. (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación, 24(2), 257-82. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/215719
Hernández, A. J. M., & Alonso, C. C. (2014). Espacios de entendimiento: percepción del conflicto y mediación escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 18. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14968
Hernández, F. B. (2016). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). Mc Graw-Hill: México.
Herrera, D. L. (2014). La mediación escolar, comunidades en miniatura. Una herramienta de enfrentamiento a la violencia escolar. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129940/Mediaci%c3%b3n-escolar-Comunidades-en-miniatura-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hoz, C. de la. (2008). La mediación familiar en la escuela. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029330&name=00000001.original.pdf
Ibarrola-García, S., & Redín, C. I. (2014). Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en educación secundaria. QURRICULUM-Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (27), 9-27. https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/43
Iglesias Ortuño, E., & Ortuño Muñoz, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381-392. https://doi.org/10.5209/CUTS.53374
Iglesias, E., & Ortuño, E. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de trabajo social, 30(2), 381-92. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53374
Jimenez Palacios, Y. M. H., & Rosas Carhuachin, W. O. (2022). La cultura organizacional y su relación con el engagement laboral en los gerentes de agencias bancarias, Lima, 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/29370
Jordán, J. E., Jiménez, Á., & López, M. A. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
Krolow, B. (2016). La participación familiar en la institución educativa y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos. [Trabajo Fin de Grado, Universidad Empresarial Siglo XXI]. https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12926/KROLOW%2c%20Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lastre, K., López, L. D., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-15. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Lorenzo, N. (2014). La relación familia-escuela: ¿Hay posibilidades de encuentro?: la mediación escolar como alternativa. La Gaveta: revista digital del CEP de Santa Cruz de Tenerife, (20), 32-38. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/110004
Macià, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 73–83. https://revistas.um.es/reifop/article/view/245841
Macià, M. (2018). Aproximación teórica a la comunicación familia-escuela: Estrategias de mejora. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, (10), 89-112. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0010
Magdaleno, A., & Llopis, M. Á. (2014). La actitud docente y el grado de uso de las TIC en la comunicación familia-escuela: Un acercamiento al empleo de las TIC en las escuelas. Fòrum de Recerca, 19, 393–409. https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2014.19.25
Martín, A. L., Extremera, P. G., & Martín, R. M. (2018). La mediación educativa como Cultura de paz. Revista de Cultura de paz, 2, 125-45. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/26
Martínez, G. I., Torres, M. J., & Ríos, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Martínez, L. H., & Freire, E. E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252
Martínez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. Educación y humanismo, 20(35), 127-42. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2838
Medina, G. P. (2017). Investigación Crítica: una estrategia para investigar y promover el cambio en educación. Revista de Investigación, 41(91), 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376156277003.pdf
Mendoza, G. K. Z., & Moreno, J. A. V. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 448-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539686
Meza-Rodríguez, L.A.E., & Trimiño-Quiala, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), 13-28. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
Ministerio de Educación. (2019). Ley 20845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172&idParte=9605150&idVersion=2019-04-25
Montoya, G. Ñ. (2017). Mediación educativa en los entornos virtuales de aprendizaje. En: VV.AA., Memoria del V Foro de Academia Innovadora “Fomentando una cultura de innovación, diálogo y accesibilidad con el apoyo de las TIC” (p.68). Autoedición. https://www.researchgate.net/profile/Ruth-Hernandez-Ching/publication/323178643_Fundamentos_Teoricos_del_Diseno_Instruccional_y_su_Practicidad_en_la_Docencia_Estudio_de_Caso_de_un_Curso_de_Ingles_Tecnico_para_Administradores_en_Mexico/links/5a84b46e0f7e9b2c3f5022ed/Fundamentos-Teoricos-del-Diseno-Instruccional-y-su-Practicidad-en-la-Docencia-Estudio-de-Caso-de-un-Curso-de-Ingles-Tecnico-para-Administradores-en-Mexico.pdf#page=69
Munita, F. (2015). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/141588
Murillo, A. L., Sánchez-Gómez, M., & Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia: Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and share psychology, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4339
Nivela, M. A., Molina, C. J., & Campos, R. J. (2021). El rol de la familia en la educación en casa durante el confinamiento. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 18-23. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/38
Ocaña, A. O., & Pertuz, L. H. (2019). Educación inclusiva y convivencia escolar. Ediciones de la U. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Principios+fundamentales+de+la+mediaci%C3%B3n+escolar&ots=ewdVsYZJwt&sig=eUWt_jKP8lC7tcT2c-ECP_vIAc0&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Oliveira-Soares, R., & Melo-Araneda, F. (2022). Inclusión de estudiantes haitianas (os) en el sistema escolar chileno: experiencias internacionales para derribar barreras lingüísticas. Revista Saberes Educativos, (8), 1-19. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.65958
Ortuño, Á., & Iglesias, E. (2016). La mediación escolar: formación para profesores. Consejería de Educación y Universidades. https://dspace.carm.es/jspui/handle/20.500.11914/2368
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pire, A., & Rojas, A. L. (2020). Escuela y familia: responsabilidad compartida en el proceso educativo. Conrado, 16(74), 387-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000300387&script=sci_arttext
Pons, S. C., Taberner, R. V., & Arteaga, M. P. (2016). Resistencias institucionales ante la mediación escolar. Una exploración en los escenarios de conflicto. Revista de Antropología Social, 25(1), 111-131. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52627
Possato, B. C. (2014). “O Professor Mediador Escolar e Comunitário": uma mirada a partir do cotidiano escolar. [Tesis Doctoral, Universidade Estadual de Campinas]. https://repositorio.unicamp.br/Busca/Download?codigoArquivo=457052
Prados, M. Á. H., & Guillén, B. M. L. (2015). Responsabilidad familiar. ¿Una cuestión de género?. RES, Revista de Educación Social, (21), 28-44. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/680.pdf#page=29
Pulido, R., Calderón, S., Martín, G., & Lucas, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista complutense de educación, 25(2), 375-92. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106547
Raga, L. G., Sanchis, I. C., Mora, A. M., & Santana, G. R. (2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 203-15. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135047100015.pdf
Razeto, A. (2016a). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682016000200007&script=sci_arttext
Razeto, A. (2016b). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 449-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026
Rivas-Borrell, S., & Ugarte-Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación, 27, 153-68. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37373/1/07.pdf
Rodríguez, A., Sánchez, M.S., & Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 23(2), 349-81. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872008000200013&script=sci_arttext
Romagnoli, C., & Gallardo, G. (2018). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Valoras UC. https://www.centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/53167/23%20si%20Alianza%20Familia%20Escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, G. A. F., Martínez, J. L. V., & Vásquez, D. A. L. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097
Romero, L., Alamilla, M., & García, J. (2017). Mediación escolar en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 6(7), 37-42. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53964489/H0607023742-libre.pdf?1500921705=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMediacion_escolar_en_el_Modelo_Educativo.pdf&Expires=1706834006&Signature=VxkDZ3IS4QjoXJk-ii3-fVXJ0WRmIpXm-DcmxxeySNWi1hOcRpKgU94rYh5hP3C33MHNsTZE-AMFOG5aDaWvaKcmLb3gUxiuy-3f-Q8YLMjAVfdtUuVdYJd-LpsMDeEeQmrRPVCGoHEGXFByv1iZ~3BEVoQXarZY0ODx0fThmUW0kmb5ZlmA7BVA89RQdlGtMY1DJns8mRw8oTT4A4VDpGPWtHSSQVGbX5cK4w9gJwlPB~UE6l~rjEIKWluHKPlSDWktV9Q6-fefbi2IUWe-uwOt-ANiUY9KPHug14rHlwsyOecocbyZfPZ9Y3lFMIg1Wb8vORMoWV3vUyiuqhdd3A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Sala, J., Arnau-Sabatés, L., Courtney, M. E., & Dworsky, A. (2016). Programs and services to help foster care leavers during their transition to adulthood. A study comparing Chicago (Illinois) to Barcelona (Catalonia). Universitat Autonoma de Barcelona. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/programs-and-services-to-help-foster-care-leavers-during-their-tr-2
Sánchez-Porro, D. G., & González, E. (2017). Los programas de mediación escolar como herramientas para la promoción de unas relaciones de pareja saludables en la adolescencia. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(1), 72-85. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/141915
Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3). Recuperado en 01 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020&lng=es&tlng=es
Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica (3ra ed.). México DF: Limusa. Noriega Editores.
Toloza, Y. R., Camelo, A. C., Esperanza, M., & Moyano, C. (2021). Pertinencia de una escuela de padres a distancia, media-da por TIC, para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En: VV.AA., Actas del Congreso Internacional de Innovación y Educación para el Desarrollo (p.154). GKA Ediciones. https://www.researchgate.net/profile/Tany-Fernandez-Guayana/publication/352330437_PROCEEDINGS_GKN_INNO_2021_CONGRESO_INTERNACIONAL_DE_INNOVACION_Y_EDUCACION_PARA_EL_DESARROLLO_en_colaboracion_con_UNIMINUTO_MEMORIAS/links/60c3d1484585157774cc767b/PROCEEDINGS-GKN-INNO-2021-CONGRESO-INTERNACIONAL-DE-INNOVACION-Y-EDUCACION-PARA-EL-DESARROLLO-en-colaboracion-con-UNIMINUTO-MEMORIAS.pdf#page=154
Torrubia, E., Guzón, J. L., & Alfonso, J. M. (2017). Padres y escuelas que hacen crecer en el siglo XXI. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 215-23. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.07
UNESCO. (2018, 5 de septiembre). Acoso y Violencia Escolar. Recuperado de https://es.unesco.org/
UNICEF. (2017). Una situación habitual: La violencia en las vidas de niños y adolescentes. Recuperado de unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_findings_Sp.pdf
Valdés, Á. A., & Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 105-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200008
Valdés, R. A., López, V. A., & Chaparro, A. A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 80–91. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720
Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3
Viana, M. I. (2014). La mediación escolar en los planes y programas institucionales de convivencia en España. Revista complutense de Educación, 25(2), 271-91. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/106542
Viana-Orta, M. I. (2018). 25 años de Mediación Escolar en España: 1994-2019. Cuestiones pedagógicas: revista de ciencias de la educación, 27, 11-22. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.0
Viana-Orta, M. I., & Francés, I. L. (2015). Aportación de la mediación escolar a la igualdad ya la inclusión social. Revista de educación inclusiva, 8(1), 14-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5155143.pdf
Vizcarra, C. (2020). Fortalecimiento de la percepción de trabajo colaborativo entre docentes y asistentes de la educación a través de una experiencia de diseño. [Tesis Doctoral, Universidad del Desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/e28c5f1c-1c7e-4c0a-b241-3aab2357ad6d/content
Zambrano, R. (2015). Implantación de un programa de mediación escolar. Vía Docente: revista de innovación y divulgación didáctica de Badajoz, (38), 41. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/111487
Zapata, R.E. (2018). Formación inicial docente universitaria en diversidad cultural: perspectivas desde la región de La Araucanía en Chile. [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/189624
Estadísticas de descarga
Download data is not yet available.
Información de la licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.