Educación en Sexualidad, Afectividad y Género Percepción de estudiantes secundarios en un establecimiento educacional de la comuna de Coronel

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Isaac Ruiz Muñoz https://orcid.org/0000-0003-1419-5577
Karina Barrales Pérez Diego Campos Aravena Branco Madariaga Manríquez Danais Miranda Peña

Resumen

Este trabajo presenta algunos hallazgos emergentes dentro de una investigación que se propuso analizar la relación entre afectividad y sexualidad en el programa de educación en Sexualidad, Afectividad y Género, ejecutado en un liceo de la comuna de Coronel. El propósito del estudio fue evaluar el programa a través de la percepción del alumnado que se formó en torno a la propuesta, cuyas edades comprenden un rango de 15 a 17 años. La metodología es cualitativa, con un enfoque fenomenológico y centrada en un análisis del núcleo básico de carácter inductivo. Se realizaron un total de 14 entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos emergentes, distintos de los objetivos de la investigación inicial, indican que la formación en educación sexual se ha enfocado en lo reproductivo, dejando de lado el componente afectivo. Las dimensiones centrales que debería tener un programa de estas características, según la percepción de los adolescentes beneficiarios, incluyen el bienestar emocional, la interacción social y diversidad, y la ética y cuidados. Se constata la necesidad de evaluar el cumplimiento del programa en cuestión y su compromiso de incorporar la afectividad.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Alvarado, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (29), 25-42. https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/299


Báez, J. (2016). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. En Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe, (pp. 73-122). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales





Barragán, F. (1999). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.


Beltramo, C. (2020, febrero 27). Desafíos de la educación afectivo-sexual. Proyecto Educación de la Afectividad y Sexualidad Humana, Universidad de Navarra. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2020/02/27/articulo-carlos- beltramo-proyecto-educacion-afectividad-sexualidad-humana-universidad- navarra-19095/


Bruna, J. (2020). Hablar sobre sexualidad continúa siendo un tabú: los pendientes de la educación sexual en Chile. El Mostrador.


Cabrera, V., Docal, M., Manrique, L., Cortés, J. y Tobón, C. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Revista de Salud Pública, 20(3), 279-285. https:// doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60386


Centro de Estudios y Análisis del Delito. (2020, 2021, 2022). Estadísticas delictuales sobre violencia intrafamiliar a la mujer en la comuna de Coronel.


Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.


Faur, E. y Gogna, M. (2016). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En I. Ramírez Hernández (Comp.), VOCES DE LA INCLUSIÓN Interpelaciones y críticas a la idea de “Inclusión” escolar (pp.195-227). Praxis Editorial.


Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Fuster, G. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.


Ley N°20.418. (2010). Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materias de regulación de la fertilidad. Chile.


Maldonado, C. (2018). Miradas de los grupos LGBT en Chile para diseñar un programa de educación sexual a través de la red. Revista Némesis, (14), 65-87. https://revistanemesis.uchile.cl/index.php/RN/article/view/65908


MINEDUC. (2017). Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género. División de Educación General y Equipo de Unidad de Transversalidad Educativa.


Ministerio de la Mujer y Equidad de género. (2022). Violencia contra la mujer: Femicidios consumados y frustrados.


Muñoz, M. y Revenga, M. (2005). Aprendizaje y educación afectivo - sexual: Una revisión de los planteamientos iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 12(10), 45-56. https://hdl.handle.net/2183/7013


Obach, A., Sadler, M. y Jofré, N. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023


OMS. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf


Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Primera edición en español). Editorial Universidad de Antioquia.


UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia.


UNICEF. (2016). Ciudades amigas de la infancia. Los jóvenes impulsan nuevas formas de participación en democracia.


Yáñez. C, López. V y Tirado. F (2023). Gobernar la sexualidad: Análisis de la discusión de un proyecto de ley en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.