Educación en Sexualidad, Afectividad y Género Percepción de estudiantes secundarios en un establecimiento educacional de la comuna de Coronel
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Alvarado, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (29), 25-42. https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/299
Báez, J. (2016). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. En Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe, (pp. 73-122). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Barragán, F. (1999). Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.
Beltramo, C. (2020, febrero 27). Desafíos de la educación afectivo-sexual. Proyecto Educación de la Afectividad y Sexualidad Humana, Universidad de Navarra. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2020/02/27/articulo-carlos- beltramo-proyecto-educacion-afectividad-sexualidad-humana-universidad- navarra-19095/
Bruna, J. (2020). Hablar sobre sexualidad continúa siendo un tabú: los pendientes de la educación sexual en Chile. El Mostrador.
Cabrera, V., Docal, M., Manrique, L., Cortés, J. y Tobón, C. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Revista de Salud Pública, 20(3), 279-285. https:// doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60386
Centro de Estudios y Análisis del Delito. (2020, 2021, 2022). Estadísticas delictuales sobre violencia intrafamiliar a la mujer en la comuna de Coronel.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
Faur, E. y Gogna, M. (2016). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En I. Ramírez Hernández (Comp.), VOCES DE LA INCLUSIÓN Interpelaciones y críticas a la idea de “Inclusión” escolar (pp.195-227). Praxis Editorial.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Fuster, G. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Ley N°20.418. (2010). Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materias de regulación de la fertilidad. Chile.
Maldonado, C. (2018). Miradas de los grupos LGBT en Chile para diseñar un programa de educación sexual a través de la red. Revista Némesis, (14), 65-87. https://revistanemesis.uchile.cl/index.php/RN/article/view/65908
MINEDUC. (2017). Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género. División de Educación General y Equipo de Unidad de Transversalidad Educativa.
Ministerio de la Mujer y Equidad de género. (2022). Violencia contra la mujer: Femicidios consumados y frustrados.
Muñoz, M. y Revenga, M. (2005). Aprendizaje y educación afectivo - sexual: Una revisión de los planteamientos iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 12(10), 45-56. https://hdl.handle.net/2183/7013
Obach, A., Sadler, M. y Jofré, N. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023
OMS. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: Un enfoque operativo. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Primera edición en español). Editorial Universidad de Antioquia.
UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia.
UNICEF. (2016). Ciudades amigas de la infancia. Los jóvenes impulsan nuevas formas de participación en democracia.
Yáñez. C, López. V y Tirado. F (2023). Gobernar la sexualidad: Análisis de la discusión de un proyecto de ley en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.