La organización comunitaria y los espacios-territorios de salud en colectivos envejecidos de Tlaxcala

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gabriela Aldana González https://orcid.org/0000-0002-2602-3353
Paola Torres Infante https://orcid.org/0009-0006-0304-6161

Resumen

La salud comunitaria considera el enfoque de movilización social y el protagonismo de la comunidad como elementos fundamentales en la conquista y construcción de espacio-territorios saludables. A través de un proceso etnográfico, durante el periodo de mayo de 2021 a abril de 2022, recuperamos las experiencias de organización comunitaria y el significado de los espacios-territorios de dos grupos de personas envejecidas de Tlaxcala, en un rango de edad entre 60 y 85 años, cuyo punto de encuentro era la actividad física y el deporte social. Los hallazgos se ubicaron en dos categorías de análisis: el espacio-territorio significado como salud desde los beneficios físicos de la actividad física y el deporte social, y, por otro lado, el espacio-territorio como posibilidad de encuentro social y de sentido de comunidad. Se muestra que el deporte social y la actividad física desarrollan las capacidades físicas de las personas, pero al mismo tiempo, ese espacio deportivo se convierte en un territorio simbólico de salud, pues permite hacer emerger la organización comunitaria de grupos envejecidos, con las improntas de ayuda mutua, solidaridad y sentido de comunidad. Entonces, se torna un espacio de salud comunitaria. La organización comunitaria es un elemento articulador y potenciador de la salud individual y colectiva. Asimismo, también colabora para resistir, con la praxis, el estigma viejista normalizado en la sociedad capitalista-neoliberal hacia las personas mayores de 60 años. Las evidencias recuperadas de estos grupos permiten ubicar su creatividad colectiva al conquistar y construir espacios-territorios que muestran que la salud en la vejez se logra estando juntos, organizados y compartiendo proyectos propios.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Generales

Citas

Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En I. Farah y L. Vasapollo (Coords.), Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? (pp. 133-144). CIDES-UMSA.


Aldana, G. y García, L. (2022). Potencializando el envejecimiento activo: proyectos comunitarios en grupos envejecidos de Tlaxcala. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 25(1), https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/ view/82188





Aldana, G., García L. y Galindo, A. (2016). Construcción social del sentido de comunidad en integrantes de un programa universitario de envejecimiento activo. Diotimia. Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria, 1(2), 56-71.            https://revista-diotima.com/wp-content/uploads/2022/11/5.- CONSTRUCCION-SOCIAL-DEL-SENTIDO-DE-COMUNIDAD-EN.pdf


Almeida, E. y Sánchez, M. (2014). Comunidad: Interacción, conflicto y utopía: la construcción del tejido social. Universidad Iberoamericana de Puebla.


Aquino Moreschi, A. (2013). La comunalidad como Epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur. 7-19.


Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad, Cad Saude Publ, 8 (3), 254-261. https://doi.org/10.1590/ S0102-311X1992000300005


Basile, G. e Istúriz O. (2022). Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, Junio, 1-5. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/349879


Belelcazar, C. y Callary, B. (2020). Revista internacional de entrenamiento deportivo, 8(1), 113-121. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1123/i scj.2020-0058


Berger, P. y Luckmann T. (1966). The Social Construction of Reality. Doubleday.


Bonfil, G. (1989). México profundo. Una civilización negada. Grijalbo


Borde, E. y Torres-Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública, Saúde Debate, 41(2), 264-275. https://www.scielo.br/j/sdeb/a/HGfY5tF58zqHVtrWtYXkpkn/?format=pdf&lang=es


Botelho, F. (2008). La fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigación en comunicación, Signo y Pensamiento, 27(52), 68-83. https://www.redalyc.org/pdf/860/86005205.pdf


Calzadilla, S. Price, R. Riveros, A. y Mateo, C. (2000). La organización comunitaria. Análisis de un proceso exitoso: Comunidad Las Casitas de La Vega, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 6(1), 189-212. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/11079


Conde, E. y Cándano, D. (2015). Estrategia sociocultural para la inserción del adulto mayor en el desarrollo social comunitario, Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 23, 87-108. https://doi.org/10.17163/uni.n23.2015.04


Denzin, M. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.


Destremau, B. (2020). Cuidar y cuidarse en comunidad. ¿Invertir la relación cuidados-envejecimiento? TEMAS, 101-101, 104-110. https://shs.hal.science/halshs-03924663/


Ezquerra Iribarren, J. A., Fernández Conde, J. y Berecibar Ciorraga, E. (2019). Programa de participación social “grupo de empoderamiento de las personas mayores en plaentxia”. International Journal of Integrated Care, 19(4), 641. https://doi.org/10.5334/ijic.s3641


Finol, J. (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios, Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(3), 92-102. https://www.redalyc.org/journal/279/27957771009/27957771009.pdf


Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.


Gallardo-Peralta, L., Conde-Llanes, D. y Córdova-Jorquera, I. (2016). Asociación entre envejecimiento exitoso y participación social en personas mayores chilenas, Gerokomos, 27(3), 104-108. https://scielo.isciii.es/scielo. php script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000300004


García, S. (2021). La participación comunitaria y la construcción de salud colectiva de mujeres de una villa argentina, Área 3 Cuadernos de temas grupales e institucionales, 25, 1-22.


Gómez, E. (2014). Decolonizar el desarrollo. Desde la planeación participativa y la interculturalidad en América Latina. Espacio.


González Cordero, F. J. y Villar, F. (2019). “Siempre me gustó ayudar al pueblo”: significados y prácticas de apoyo colectivo en hombres mayores. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 19(3), e-2628. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2628


Grosfosguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1310


Gutiérrez. L. y Giraldo, L. (2015). Realidades y expectativas frente a la nueva vejez. Encuesta Nacional de Envejecimiento. UNAM.


Herazo, K. (2018). Crítica a la psicología social comunitaria. Reflexión epistémica con la inclusión de los pueblos originarios. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.


Herrera, M., Elgueta, R. y Fernández, M. (2014). Capital social, participación en asociaciones y satisfacción personal de las personas mayores en Chile. Revista de Saúde Pública, 48(5), 739–749. https://doi.org/10.1590/s0034-8910.2014048004759


INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación [ENADIS]. México: INEGI https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf


Krzemien, D. y Lombardo, E. (2003). Espacios de participación social y salud en la vejez femenina. Estudos Interdisciplinares sobre o Envelhecimento, 5. https://doi.org/10.22456/2316-2171.4728


Laureano, J., Mejía, M. L., Valadez, I. y Márquez, J. M. (2015). Movilización social y determinantes sociales de la salud: Proceso educativo en comunidad rural de Jalisco. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23(46). https://doi.org/10.24836/es.v23i46.240                    


Lefevbre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3, 219-229. https://www.raco.cat/index.php/papers/article/view/52729


Lemke, W. (2024). El papel del deporte en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Crónica ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/ el-papel-del-deporte-en-la-consecucion-de-losobjetivos-de-desarrollo- sostenible


Ley General de Cultura Física y Recreación [L.G.C.F. y R.] Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 20 de diciembre de 2022, (México).


Lindón, A. (2008). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana, Veredas, 8, 39-60. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/83


López, J. y Mercado, M. (2004). Cultura y Salud, un enfoque de promoción de la salud y un requisito para la participación comunitaria. En García M. (Ed), Salud Comunitaria y Promoción de la Salud. Universidad de la Ciudad de México.


Martín, M. (2022). Espacio, territorio y paisaje cultural en los estudios coloniales. Qué, para qué, cómo y hacia dónde. En M. Martínez. Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España (pp. 161-201). UNAM.


Martínez, C. (2019). La vejez para mismas. Un acercamiento desde las trayectorias de participación comunitaria de las mujeres mayores de Cerro Norte, Bogotá. [Tesis de Grado. Programa de Antropología, Universidad del Rosario].


Martínez, M., Vargas, L. y Mendoza, V. (2008). Viejismo: Prejuicios y estereotipos en la vejez. UNAM FES Zaragoza


Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Biblioteca CF.


Medina, J C., Alcántara, P., Aramburu, V., Arca, J M., Benito, M., Franco, G., Jiménez, R., Miní, E., Pereyra, H., Sánchez, M., Bendezú, C., Escalante, G., Lazo O. y Amemiya I. (2000). Salud Comunitaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Mendoza-Nuñez, V., Martínez-Maldonado, M. y Vargas-Guadarrama, L. (2008). Promoción de la salud de la mujer adulta mayor. Instituto Nacional de Geriatría.


Miralles, I. (2010). Vejez productiva. El reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad. Kairos: Revista de temas sociales, 14(26), 1-14.


Montenegro, M. (2004). Comunidad y Bienestar social. En G. Musitu Ochoa, J. Herrero Olaizola, L. Cantera Espinosa y M. Montenegro Martínez (Coords.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 43-72). UCO.


Montes, A. y Busso, H. (2012). Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis Revista Latinoamericana, 18, 1-14. https://journals.openedition.org/polis/4040


Nieman, D. y Wentz, L. (2019). The compelling link between physical activity and the body’s defense system. Journal of Sport and Health Science, 8(3), 201- 217. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2018.09.009


Noa, R. (2018). Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho. [Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Perú].


OMS (2009). Comisión sobre determinantes sociales de la Salud, Informe de la Secretaría. 62ª. Asamblea de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9-sp.pdf


OMS (2011). Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud Río de Janeiro (Brasil), 21 de octubre de 2011 https://cdn.who.int/media/docs/default-source/documents/social-determinants-of-health/rio_ political_declaration_spanish.pdf?sfvrsn=891f1a3b_5


OMS (2021). Envejecimiento y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health


ONU (2022). Declaración universal de derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights


Ortega, D. (2013, 9 de febrero). Enrique Dussel - Primer Encuentro del Buen Vivir - El estado como campo de lucha. [Video]. https://www.youtube.com/ watch?v=ieRwuIurppo


Pasarín, M. I., Forcada, C., Montaner, I., De Peray, J. L. y Gofin, J. (2010). Salud comunitaria: Una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24, 23–27. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.06.007


Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.


Saavedra Conde, L., Ordóñez Hernández, C. A., Granja Escobar, L. C. y Castro Hernández, J. (2021b). Percepción de la salud por adultos mayores que realizan actividad física en un parque público de Cali, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(3), Artículo e341345. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341345


Saidel, M. L. (2019). Reinvenciones de lo común: Hacia una revisión de algunos debates recientes. Revista de Estudios Sociales, (70), 10-24. https://doi.org/10.7440/res70.2019.02


Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención. EUB.


Sánchez, K. (2017). Construyendo el ser anciano y ser anciana: Potencializando recursos para el desarrollo personal y comunitario. [Tesis de Licenciatura, Centro Universitario Ecatepec, Universidad Autónoma del Estado de México].


Sandoval, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación cualitativa. ARFO


Sepúlveda-Loyola, W., Dos Santos Lopes, R., Pires Tricanico Maciel, R. y Suziane Probst, V. (2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: Una revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 341-349. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518


Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.


Ulin, P., Robinson, E. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. OPS.


Ureña, P. (2005). Actividad deportiva y adulto mayor. ABRA, 25(34).157-177.


Jones, A. W. y Davison, G. (2019). Exercise, immunity, and illness. En J. Zoladz (Ed.), Muscle and exercise physiology (pp. 317-344). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-814593-7.00015-3


Zibechi, R. (2015). Los trabajos colectivos como bienes comunes material/ simbólicos. El Apantle. Revista de estudios comunitarios, 1, 73-98. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/01/elapantle.pdf