Intervenir en tiempos de pandemia. Adaptaciones metodológicas y condiciones laborales en el “Programa Familias”

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Inti Fernando Fuica Rebolledo https://orcid.org/0000-0002-2089-5062

Resumen

El programa Familias es la política pública de lucha contra la pobreza más importante del Estado chileno. El acompañamiento psicosocial y sociolaboral por parte de las Apoyos Familiares Integrales es parte crucial de su metodología de intervención, a partir de visitas a los hogares de las familias usuarias. Debido a la crisis desatada por la pandemia de COVID19, el acompañamiento presencial debió ser modificado por un acompañamiento telefónico, en un esfuerzo de adaptación metodológica que busca dar continuidad a la intervención del programa Familias. Así también, la emergencia sanitaria evidenció las complejas condiciones laborales en las que trabajan las profesionales encargadas de esta intervención y la fragilidad de las estrategias gubernamentales para la superación de la pobreza. A partir del análisis de 31 entrevistas realizadas a profesionales que trabajan en esta política pública a nivel municipal, durante los primeros meses de pandemia, exploramos las consecuencias de la adaptación metodológica, sus limitaciones y los efectos del teletrabajo sobre las Apoyos Familiares Integrales y sobre la propia intervención.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Ballestín, B. & Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en Ciencias Sociales y de la Educación.Editorial UOC.

Castillo, E. & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. http://hdl.handle.net/11592/7268



Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.

Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2008). Seguridad, Territorio, Población. Curso del Collège de France (1977 - 1978). Akal.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la Biopolítica. Curso del Collège de France (1978 - 1979). Akal.

Fuica Rebolledo, I. F. (2017). Representaciones del Ingreso Ético Familiar: expresiones de la Gubernamentalidad chilena. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, 22(2), 48-66. http://doi.org/10.5565/rev/periferia.615

Fuica Rebolledo, I. F. & Carrasco Henríquez, N. (2021). Acortando brechas en torno a las políticas públicas. El caso del “Programa Familias” en Chile. Runa, 42(1), 315-332. http://doi.org/10.34096/runa.v42i1.8299

Galasso, E. (2011). Alleviating extreme poverty in Chile: the short term effects of Chile Solidario. Estudios de economía, 38(1), 101-127. https://doi.org/10.4067/S0718-52862011000100005

Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta, & T. Mitchell (Eds.), Antropología del Estado (pp. 71-144). Fondo de Cultura Económica.

Illanes, M. A. (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). LOM.

Irusta, A. (2014). El concepto de Gubernamentalidad, la economización de la política y el problema del estado en Michel Foucault. Philosophia, 74(2), 39-59.

Larrañaga, O., Contreras, D. & Cabezas, G. (2014). Políticas Contra la Pobreza: de Chile Solidario al Ingreso Ético Familiar. PNUD. https://www.latinamerica. undp.org/content/rblac/es/home/library/poverty/politicas-contra-la-pobreza--de-chile-solidario-al-ingreso-etico.html

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.

Ley 20.595 de 2012. Crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer. 11 de mayo de 2012. D.O. No. 40264.

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Claves del Proceso de Fortalecimiento del Subsistema Seguridades y Oportunidades. http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/docs/Claves.pdf

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Informe de Desarrollo Social 2017. http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/IDS2017.pdf

Okongwu, A. F. & Mencher, J. P. (2000). The Anthropology of Public Policy: Shifting Terrains. Annual Review of Anthropology, 29, 107-124. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.29.1.107

Olavarría, M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123548

Ramírez, M. C. (2010). Presentación. La antropología de La política pública. Antipoda, (10), 13-17. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.02

Ramos Zincke, C. (2016). La producción de la pobreza como objeto de gobierno. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Restrepo, A. M. (2010). Las políticas públicas como mecanismos de reproducción del Estado: una mirada desde la política pública de juventud de Bogotá. Antípoda, (10), 85-106. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.05

Rojas, C. (2019). Ayudar a los pobres. Etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rose, N. & Miller, P. (1992). Political power beyond the State: Problematics of government. British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. http://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2009.01247.x29

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto.

Shore, C. (2010). La Antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antipoda, Revista de Antropología y Arquelogía, (10), 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.02

Shore, C. & Wright, S. (1997). Policy. A new field of anthropology. En C. Shore & S. Wright (Eds.), Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power (pp. 9-39). Routledge.

Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinareidad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Gedisa.

Vega, O. (2011). La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social. Revista MAD, (15), 93-103. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2006.14023

Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafios, (20), 149-187. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ desafios/article/view/433/377

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 286). Gedisa.