La persistencia del “edadismo” en el trato hacia las personas mayores: Un análisis de los medios digitales en Chile (2014-2022)

The persistence of “ageism” in the treatment of the elderly: An analysis of digital media in Chile (2014-2022)

 

fecha recepción: 04 de marzo de 2023 / fecha aceptación: 07 de junio de 2023

 

Carlos Martínez-Matamala1, Claudia Baeza-Cabello2, Claudio Díaz-Herrera3 y Patricio Oliva-Lagos4

 


Cómo citar este artículo:

Martínez-Matamala C., Baeza-Cabello C., Díaz-Herrera C. y Oliva-Lagos P. (2023). La persistencia del “edadismo” en el trato hacia las personas mayores: un análisis de los medios digitales en Chile (2014-2022). Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 9(1), 31-56. https://doi.org/10.29035/pai.9.1.31

 

 

Resumen

El presente trabajo corresponde a un análisis sobre el uso de los encuadres del edadismo y el envejecimiento positivo utilizado por parte de los medios digitales en Chile. El periodo temporal asignado corresponde al gobierno de Michelle Bachelet Jeria en su segundo periodo (2014-2018) y Sebastián Piñera Echeñique también en su segundo periodo presidencial (2018-2022), estableciendo las posibilidades del cambio de la estigmatización hacia este importante grupo etario de la población nacional. Para ello se trabaja con el software de minería de datos Orange Data Mining considerando la base de datos de prensa MyNews, y en el cual se entrena la búsqueda por códigos boleanos y se realiza un posterior entrenamiento para trabajar de manera automatizada por medio del algoritmo SVM o Máquina de Soporte Vectorial. Como principales resultados del presente trabajo, se puede exponer que la temática ligada a las personas mayores es bastante alta en los medios digitales del país, principalmente para el periodo de la pandemia del Sars-Cov-2, estableciendo en tanto una estigmatización del grupo etario con vocablos ligados al edadismo por sobre la lógica del envejecimiento positivo.

Palabras clave: edadismo, envejecimiento positivo, estigmatización, medios digitales en Chile, personas mayores

 

Abstract

This paper corresponds to an analysis of the use of ageism and positive aging frames used by digital media in Chile. The period assigned corresponds to the government of Michelle Bachelet Jeria in her second term (2014-2018) and Sebastián Piñera Echeñique also in his second presidential term (2018-2022), establishing the possibilities of changing the stigmatization towards this important age group of the national population. For this, we work with the Orange Data Mining data mining software considering the MyNews press database, and in which the search is trained by Boolean codes and a subsequent training is carried out to work in an automated manner through the VSM algorithm or Vector Support Machine. As the main results of this work, it can be stated that the theme linked to the elderly is quite high in the country’s digital media, mainly for the period of the Sars-Cov-2 pandemic, establishing a stigmatization of the age group. with words linked to ageism, above the logic of positive aging.

Keywords: ageism, positive aging, stigmatization, digital media in Chile, older people

Introducción

Los avances del siglo XX en ciencia y tecnología han generado una serie de cambios a nivel micro y macrosocial, estableciendo que la vida de las personas ha sido transformada profundamente en todas las áreas de lo cotidiano (Goffman, 1956; Heller, 1982, 2002; Osorio et al., 2008; Miralles, 2011; Osorio et al., 2021). Este artículo se enmarca específicamente en los cambios que afectan a las condiciones de vida de las personas mayores en Chile. A pesar de que objetivamente puede ser un logro alcanzar una edad avanzada, muchas veces la subjetividad de la experiencia puede distar bastante del júbilo asociado a esta etapa. En este sentido, las concepciones y estereotipos negativos asociados al envejecimiento dificultan a las personas el tránsito hacia y durante esta etapa de vida, provocando una estigmatización de las personas mayores y, por consiguiente, de todo lo asociado a esta etapa de la vida. La prevalencia de estos estereotipos conocidos como edadismo (Bazo 1990; Kart, 1997; Catunda 2008; Marín y Orejuela, 2020) ha sido una fuente de motivación para este estudio. Para este efecto, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo para dar cuenta del edadismo presente en el uso de palabras y frases en medios digitales. Además, para contrastar se recogieron palabras y frases que denotan envejecimiento positivo, de modo de evidenciar este fenómeno de manera más completa.

La interrogante que podría presentarse al lector es sobre la centralidad de esta temática. Más allá de la afectación en la vida de las personas y las consecuencias que puedan surgir a raíz del edadismo presente en la prensa, es necesario situar al lector en la magnitud del cambio demográfico que está sucediendo en el transcurso de las últimas décadas.

 

Figura 1.

Porcentaje de la población de personas mayores del total de la población, 1970 - 2020

Porcentaje de la población de personas mayores del total de la población, 1970 - 2020

Fuente: Elderly population (OECD, 2022)

 

A nivel OCDE, la frecuencia relativa de las personas mayores alcanza un 17,5%, mientras que en Chile el porcentaje de personas mayores acumula un 12,1%. Se puede observar (Figura 1) que en poco más de una década la proporción de personas mayores respecto a la población total se ha doblado (2009 = 9,2%). Cabe destacar que para el año 1995 la incidencia era de un 12,1% a nivel OCDE (OECD, 2022). Además, se puede observar que tanto España como Francia presentan una tasa del 20% para el año 2020 (OECD, 2022). De acuerdo a las cifras citadas, está claro que el país se encuentra frente al proceso de envejecimiento poblacional. Es decir, que a medida que se avanza en el siglo XXI se estará frente a una población mayor con más presencia proporcionalmente hablando, por lo que el país se enfrentará a un cambio societal importante. Por lo tanto, es necesario dar cuenta de estos fenómenos que cada vez afectan a una población importante del país.

Ahora, de acuerdo con la encuesta CASEN 2020 las personas mayores en Chile son 3.843.488. Del total de personas mayores el 58% son mujeres. La mayor proporción –un 52,6%– se haya entre los 60 y 69 años. Mientras que se ubican principalmente –59%– en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Bío Bío, con una incidencia del 39%, 11% y 9%, respectivamente (INE, 2020). Las personas mayores replican la distribución del resto de la población, situándose en las tres regiones con mayor población total.

Marco referencial

El concepto del edadismo tiene su origen en la palabra ‘ageism’ traducida del inglés y acuñado por el psiquiatra y gerontólogo Robert Butler. Se trata de un concepto que explica las discriminaciones hacia la idea de envejecer y todo lo que se le puede asociar a esta etapa de la vida y hacia las personas mayores (Achenbaum, 2013; Bravo, 2018; Bravo y Villar, 2020; Hernández et al., 2022). La propuesta del especialista fue precisamente en la búsqueda de un envejecimiento en mejores condiciones enfocando su trabajo en la investigación, la gestión del National Institute on Aging para la defensa y mejora de la salud y el bienestar de los estadounidenses en los años setenta (Achenbaum, 2013). Contrario a aquel posicionamiento de análisis o encuadre, también nos encontramos con el llamado “envejecimiento positivo”, en el que se expresa la posición de analizar a “(…) los mayores desde un enfoque de derechos, como personas claves en nuestras sociedades, y del envejecimiento no solamente como el hecho de llegar a cierta edad, sino como una construcción de las sociedades respecto a las maneras de envejecer” (SENAMA, 2022). Esta perspectiva también contempla una visión holística del envejecimiento, en la que se trabaja en una posición de desarrollo activo, de un envejecimiento basado en el éxito y considera lo saludable como un eje central en el desarrollo de políticas públicas (Giró, 2006; Petrettoa et al., 2016; Prieto y Cartagena, 2018; Mazzucchelli, 2019).

En pleno siglo XX, paralelamente en el seno de las ciencias sociales han surgido enfoques teóricos para abordar y explicar el fenómeno del envejecimiento poblacional. Las teorías sociológicas para explicar el envejecimiento se presentan en tres periodos secuenciales que se han denominado de primera, segunda y tercera generación, que a su vez su acercamiento es: microsocial; micro y macrosocial; y macrosocial. La figura 1 presenta un resumen de las teorías sociológicas y sus niveles de acercamiento al fenómeno (Robledo y Orejuela, 2020).

Se puede identificar una primera generación de teorías sociológicas explicativas a fines de los años sesenta, entre las que destacan Cumming y William (Aldridge, 1962), cuyo planteamiento principal es el retiro de las personas de lo social de forma paulatina, hasta el momento en que rompen todo vínculo social. A este proceso es lo que hace referencia el vocablo disengagement. Lógicamente, se trata de un enfoque teórico a nivel microsocial que anula la posibilidad de las personas mayores a cultivar una vida activa social y culturalmente. La idea de los autores de liberar los espacios para las generaciones venideras no parece tan alejada de lo que sucede social y culturalmente en el país, este es el nivel macrosocial de la desvinculación. Es muy evidente el estructuralismo funcional detrás de este enfoque, una vez cumplida la misión dentro de la sociedad se produce este retiro paulatino. Al revisar este enfoque exuda edadismo.

En el presente, la idea misma de que las prácticas, creencias y actitudes asociadas al edadismo estén presente en los medios sociales de comunicación debe generar un llamado de atención al tipo de sociedad que se construye. Estas prácticas bajo la evidencia científica no reflejan en absoluto las capacidades sociales y emocionales que pueden vivenciar las personas mayores bajo las condiciones adecuadas. En síntesis, la teoría de la desvinculación es un enfoque que no considera todas las especificidades sociales, culturales y económicas de las personas mayores y de la sociedad que se trate, junto con una mirada negativa hacia esta etapa de la vida.

 

 

Tabla 1.

Síntesis teorías sociológicas envejecimiento

Orígenes intelectuales

Primera Generación

Segunda Generación

Tercera Generación

Cuarta Generación

Nivel de Análisis

Interaccionismo Simbólico

Teoría de la actividad

Teoría de la continuidad, teoría de la rotulación y construccionismo social

Construccionismo social

Nivel Microsocial

Hermenéutica

Construccionismo social

Racionalismo Económico

Teoría de intercambio

Teoría de intercambio social

Estructural funcionalismo

Teoría de la desvinculación y teoría de la modernización

Teoría de la estratificación por edad

Teoría de la estratificación por edad y perspectiva del curso de vida

Teoría de la complejidad en los cursos de vida

Nivel Micro/Macrosocial

Psicología evolutiva

Teoría de la estratificación por edad

Teoría de la estratificación por edad

Psicoecológica como resistencia ante la emergencia

Interaccionismo Simbólico

Teoría de la subcultura

Teorías feministas del envejecimiento

Psicoecológica como resistencia ante la emergencia

Marxismo

Teorías feministas del envejecimiento

Teorías feministas del envejecimiento, teoría de la complejidad en los cursos de vida, Psicoecológica como resistencia ante la emergencia y teorías decoloniales del envejecimiento

Racionalismo Económico Racionalismo Económico

Teoría político-económica

Teoría político-económica del envejecimiento

Nivel Macrosocial

Marxismo

Teoría político-económica

Teoría político-económica del envejecimiento y teoría de la gerontología crítica

Teoría de la complejidad en los cursos de vida y teorías decoloniales del envejecimiento

Hermenéutica posmodernista

Teoría de la gerontología crítica

Teoría de la complejidad en los cursos de vida, psicoecológica como resistencia ante la emergencia y teorías decoloniales del envejecimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de Martínez, 2023.

 

Junto con el enfoque anterior, hay otra propuesta teórica que llama la atención: es el envejecimiento como una subcultura. Es decir, se trataría de un grupo etario con su propia cultura –nivel microsocial– con normas y expectativas frente a lo que significa vivir las edades más avanzadas dentro de una sociedad –nivel macrosocial (Rose y Peterson, 1968; Robledo y Orejuela, 2020). Nuevamente, este enfoque teórico no logra explicar a cabalidad este fenómeno social, debido a la diferenciación artificial basada solo por edades de los grupos de personas, además de eliminar la existencia real de intercambios sociales entre las distintas generaciones.

Al contrario, la siguiente generación de teoría primero plantea la idea de la continuidad (Atchley, 1971), esta continuidad hace referencia al hecho de que las personas buscan mantener lo conocido. Es decir, tratan de perpetuar lo aprendido durante el curso de sus vidas. Este enfoque presenta un acercamiento a nivel microsocial y presenta aspectos de la vida como continuidad interna (psicológico), continuidad externa (social) y continuidad individual (hace referencia más bien a la sensación de satisfacción medida con una escala de tres niveles). El problema: no realiza un acercamiento teórico a nivel macrosocial. Hoy en día es aún relevante para medir el grado de satisfacción de las personas en esta etapa de la vida (Robledo y Orejuela, 2020).

Durante esta segunda generación de teorías, la teoría de la estratificación por edad realiza un acercamiento a nivel micro y macrosocial, transformándose en un aporte para el diseño e implementación de políticas sociales dirigidas a este ciclo vital. Este enfoque aún está vigente en los estudios longitudinales y transversales para análisis comparativos con variables sociodemográficas (Hernández, 2016).

Así, las teorías de la tercera generación se ubican en la tercera columna de la tabla 1 y ponen el énfasis en el construccionismo social. Específicamente, porque se trata de un enfoque que busca analizar el fenómeno desde un acercamiento micro y macrosocial. A nivel microsocial, trata de explicar las vivencias de los individuos al transitar hacia edades más avanzadas y cómo estos procesos construyen realidades sociales en un contexto específico en continua transformación y reconfiguración por medio de los discursos. Este enfoque es muy atingente a los estudios cualitativos sobre la temática para dar cuenta de los discursos, significados de este periodo vital. Junto a esto, la perspectiva del curso de vida aporta desde lo interdisciplinario a la comprensión del fenómeno y permite situar a la vejez como ciclo vital, como proceso necesario. Si bien es un enfoque que no adolece de críticas, en lo que respecta al análisis del proceso del envejecimiento permite una mirada de esta fase como parte de la vida, eliminando los elementos catastróficos de enfoques anteriores y centrándose en los elementos descriptivos y relacionales del análisis. A favor tiene esta mirada micro y macrosocial para comprender y explicar este proceso vital (Robledo y Orejuela, 2020). Tal y como se ha hecho evidente en la revisión de estos enfoques teóricos, en la mirada hacia la etapa de la vida denominada vejez, aún está en disputa no sólo la manera de acercarse al tema, sino también de cómo hay que vivir esta etapa. Por eso se ha buscado poner en evidencia el uso de lenguaje inadecuado para referirse a esta fase de la vida, de modo de aportar a la visibilización del fenómeno para generar reflexión y debate en los círculos públicos y privados de la realidad local.

Tales perspectivas teóricas han sido aplicadas de manera indistinta por la formulación de las políticas públicas, en las relaciones sociales y se desarrollan en los medios de comunicación. Este último tiene una vital importancia, lo que se expresa en la medida de la apertura a la opinión pública de las personas mayores, la disposición en la generación de roles y la estructuración de estigmas y estereotipos que se ajustan a la visión cotidiana de este importante grupo etario (Polo, 2005; Franco y García, 2009; Fernández y Antón, 2018; Salazar, 2021). La gran mayoría de los estudios ligados a la prensa escrita con discursos sobre las personas mayores y el envejecimiento tienden a exacerbar esta posición tendiente a los estereotipos del edadismo, estableciendo que estas tendencias se encuentran latentes, aplicadas e, incluso, en algunos casos este tipo de coberturas mediáticas han aumentado (Carrasco y Cárcamo, 2020). En el caso de Chile, los estudios se han centrado específicamente en el uso de vocablos ligados a la dependencia y los problemas de salud, los cuales tienden a la desinformación y la definición de roles ligados a un encuadre del “edadismo”; pero se reconocen los avances en el uso de encuadres como el “envejecimiento positivo” (Carrasco y Cárcamo, 2020).

Sumado a las perspectivas anteriormente referenciadas, toma relevancia la consideración de que el edadismo adquiere fuerza dentro del contexto político, cultural y económico, debido a que las personas mayores son entendidas como desprovistas de un rol social claro, lo que autores llaman vaciamiento del rol social o el rol sin rol (Piña et al., 2022a). Del caso anterior se desprende la situación de que las noticias ligadas a las personas mayores en Chile, siempre se encuentran en menor cantidad y bajo etiquetas en desmedro de la percepción de la juventud, debido a la insistencia en la definición de roles en la sociedad y los aportes político-culturales que realizarían estos últimos (Piña et al., 2022a). Esto no es más que una percepción ligada al edadismo, ya que en diversos estudios se pudo constatar que la definición de los roles se reajusta o se dispone de manera diferenciada en las personas mayores, apuntando en los últimos 20 años a la visión del “envejecimiento positivo” y la condición de “plena actividad” hasta una avanzada edad (Martínez, 2023). A pesar de ello, en plena pandemia se pudo observar que las noticias ligadas a las personas mayores inicialmente se remitían a las alzas de defunciones debido a sus condiciones de “vulnerabilidad en la salud” en desmedro del resto de la población, incluso definiéndolos bajo la consideración de “población de riesgo”; pero se comenzó a matizar en los medios con una visión más positiva y de incidencia directa con el pasar del tiempo (Piña et al., 2022b).

Metodología

La investigación presentada corresponde a un trabajo con metodología cuantitativa, la que da cuenta de un “conjunto de estrategias de obtención y procesamiento de información que emplean magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas para llevar a cabo su análisis, siempre enmarcados en una relación de causa y efecto” (López-Roldán y Fachelli, 2015, p. 25), centrándose desde esta perspectiva en el análisis de prensa en base a cálculos de frecuencia. Para la realización de esta se consideró la utilización de la base de datos dedicada a medios de prensa denominada MyNews, en donde se realizaron búsquedas con operadores booleanos como “adultos/as mayores”, “personas mayores”, “viejos/as”, “ancianos/as”, “Chile”, “SENAMA”, “envejecimiento”, “edadismo”, entre otros. A partir de esta búsqueda se seleccionaron siete medios y otros menores se agruparon, estableciendo la centralidad del análisis en los medios digitales de: El Mostrador, La Tercera, Emol, La Nación, Diario Financiero y Soy Chile. Estos medios son considerados los más importantes en cuanto a su calidad de soporte digital por importantes encuestas, como la Digital News Report 2021 del Instituto Reuters y Universidad de Oxford (Reuters Institut y University of Oxford, 2021).

El periodo del estudio comprende a los gobiernos sucesivos de Michelle Bachelet Jeria en su segundo periodo (2014-2018) y Sebastián Piñera Echeñique también en su segundo periodo presidencial (2018-2022), estableciendo una búsqueda entre el 11 de marzo de 2014 y el 11 de marzo de 2022 (Franco y Reveles, 2022). De esta manera, la muestra obtenida desde la base de datos de MyNews corresponde a 849 noticias (N=849). Debido al volumen de información encontrada, el análisis fue realizado de manera automatizada por medio del algoritmo SVM o Máquina de Soporte Vectorial, como regularmente se le denomina en la minería de datos, en donde la información establecida en textos fue tokenizada para mantener la integridad y validez de la investigación (Riandari, Tamando, Tarigan y Rafli, 2022). De acuerdo con las sugerencias establecidas en diversos estudios previos sobre análisis de medios, se establece la necesidad de eliminar dentro del análisis de textos todos los signos de puntuación, el uso de la “Ñ” al trabajar en lengua castellana, las mayúsculas, los stopwords y los espacios en blanco, cuestión que fue aplicada en el presente estudio. Luego se realizó un análisis con el método TF-IDF, estableciendo las tablas de frecuencias de palabras clave dentro del cuerpo de los textos de las noticias (Moreno et al., 2021).

Tras definir la aplicación del algoritmo SVM se establece la codificación de la muestra total de noticias, lo que se estipula en base al entrenamiento 212 artículos establecidos en los medios digitales señalados con 75% de entrenamiento y 25% de prueba, tal como señalan autores como Moreno, García y Luengo (2021). Como resultado se alcanzó un 97% de fiabilidad y un 94% AUC, datos que se pueden considerar muy fiables para este tipo de estudios. Más adelante se aplicaría la función kernel desde una definición de tipo sigmoide (c= 1,30; ε= 0,10), arrojando datos muy precisos, ya que los encuadres son mutualmente excluyentes al hablar sobre las personas mayores en Chile, estableciéndolos en: Edadismo (Viejismo) y Envejecimiento Positivo. Estos análisis fueron realizados con el software computacional Orange Data Mining de Python, el que está siendo ampliamente utilizado para este tipo de estudios ligados al análisis de prensa y que ayuda bastante debido a la fiabilidad de los datos entregados (Demšar et Al., 2013).

Considerados todos estos elementos metodológicos, solo queda señalar que la investigación presenta una hipótesis planteada por la vía de la falsación (H0 y H1, o Hipótesis Nula e Hipótesis del investigador), además de cinco preguntas objetivas. Las hipótesis corresponden a:

H0 = No existen diferencias significativas en el uso de encuadres entre los distintos medios analizados en la prensa digital de Chile para el periodo 2014-2022.

H1 = La prensa digital chilena utiliza preferentemente el encuadre del edadismo al referirse a las personas mayores en Chile, esto de manera transversal para el segundo gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2014-2018) y el segundo gobierno de Sebastián Piñera Echeñique (2018-2022).

De la misma manera, las preguntas guía de la investigación –y cuyas respuestas se pueden observar en el apartado de resultados– corresponden a:

P1: ¿Cómo se expone la temática de las personas mayores en los medios digitales de Chile para el periodo 2014-2022?

P2: ¿Cómo es la cobertura en las secciones de los medios digitales sobre de la temática de las personas mayores para el periodo 2014-2022?

P3: ¿El uso del encuadre del edadismo es el más utilizado en el periodo temporal señalado?

P4: ¿Cuál es el uso del lenguaje utilizado por los medios digitales de Chile sobre la temática de las personas mayores?

P5: ¿Cuáles son los actores más relevantes sobre la temática?

 

Resultados

En cuanto al desarrollo de la temática (P1), se hace notable que el desarrollo de la temática de las personas mayores en medios digitales en Chile se hace sostenido solo desde septiembre de 2015, dejando afuera el periodo previo hasta el 11 de marzo de 2014 (Figura 2). Esta consideración no apunta a que no se hablara de la temática en aquel periodo, sino que no fueron tratados solo en los medios digitales trabajados, estableciendo la posibilidad de su cobertura en medios físicos. Por otra parte, se hace notorio que a pesar de esta omisión de cobertura, para el segundo periodo de gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) podemos observar la mayor cantidad de noticias publicadas sobre la temática en cuanto al mes, destacando el mes de septiembre de 2016 (52 noticias) y agosto de 2016 (39 noticias), dando cuenta de la discusión sobre la posible creación de un Ministerio dedicado a las personas mayores y posibles mejoras en materia de políticas públicas en ayuda de este tramo etario, lo que ocurre tras serios problemas en el cuidado de personas mayores por parte de hogares de acogida (Figura 2). De la misma manera, podemos ver una caída de las noticias en el periodo que va desde diciembre de 2016 a marzo de 2017, para mantenerse en forma cíclica en cuanto a publicaciones constantes sobre la temática hasta junio de 2018, ya en el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022) (Figura 2). En este periodo de gobierno Bachelet se da cuenta de la publicación de 426 noticias dedicadas a las personas mayores, constituyendo para todo el periodo que va desde 2014 a 2018 el equivalente a un 47,49% de las publicaciones.

 

 

Figura 2.

Serie de publicación de noticias sobre personas mayores en medios digitales de Chile (2014-2022).

Serie de publicación de noticias sobre personas mayores en medios digitales de Chile (2014-2022).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

En el periodo de gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022) se puede observar la publicación de 471 noticias dedicadas a las personas mayores en medios digitales chilenos, estableciendo una cobertura total para el periodo de un 52,51%. Los principales repuntes de publicación para este periodo los encontramos en el mes de agosto de 2018 (30 noticias), agosto de 2019 (37 noticias), octubre de 2019 (30 noticias) y septiembre de 2020 (34 noticias), tratando principalmente sobre la situación de que las personas mayores “pasaron agosto”, temática común ligada al edadismo; además de cuestiones ligadas al mejoramiento de políticas públicas en el contexto de mejoramiento de SENAMA (Figura 2). En el periodo de la pandemia del Sars-Cov-2, que va principalmente desde el 18 de marzo de 2020 al término de gobierno de Piñera el 11 de marzo de 2022, se puede observar una caída de la cobertura de la temática en los medios digitales, a excepción de septiembre de 2020 (tal como habíamos señalado anteriormente). En este periodo se puede observar que la cobertura de los medios se enfoca en temáticas ligadas a la salud, tanto física como mental de las personas mayores, así como de las campañas de vacunación para el tramo etario mayor a los 65 años (Figura 2).

 

Figura 3.

Titulares asignados sobre la temática de las personas mayores en medios digitales de Chile (2014-2022).

Titulares asignados sobre la temática de las personas mayores en medios digitales de Chile (2014-2022).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

Figura 4.

Cobertura de noticias sobre personas mayores según medios digitales chilenos (2014-2022).

Cobertura de noticias sobre personas mayores según medios digitales chilenos (2014-2022).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

De la totalidad de la cobertura de noticias dedicadas a la temática de las personas mayores en medios digitales de Chile (P1), se pudo establecer un recuento de 897 noticias para el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022; las cuales consideran el contenido tanto en el cuerpo como en los titulares (Figura 3). A pesar de ello, se hizo notorio que, si bien la temática era considerada en los medios, aquello no se reflejaba en todos los titulares, ya que del total de las 897 noticias (X=897), 185 noticias no exponían ninguna referencia a las personas mayores en los titulares, lo que da cuenta de un 21% de la muestra total (Figura 3). Las otras 712 noticias recolectadas (79% de la muestra), dan cuenta de que sí se hacía referencia a las personas mayores en los titulares, aunque casi en un 50% se hace referencia con terminología propia del edadismo, con vocablos como “abuelitos”, “ancianos”, “adultos mayores”, “viejos”, entre otros (Figura 3).

Sumado a lo anterior, es relevante revisar la cobertura de la temática de las personas mayores en cuanto a los medios digitales (P1), ya que nos puede dar señales del interés establecido por los medios ante la temática y la posible omisión de otros. De esta manera, podemos reconocer que de los siete medios más importantes del país, en cuanto a la cobertura de esta temática se destacan solo Soy Chile con 137 noticias (15,3%), que es dependiente de El Mercurio S.A.P. y afiliada a la línea de Hoy x Hoy, teniendo una tendencia hacia la centroderecha en sus temáticas; luego le sigue El Mostrador con 79 noticias para el periodo (8,8%), dependiente de La Plaza S.A. y más pluralista en sus temáticas; y, finalmente, La Tercera con 56 noticias (6,2%), de COPESA S.A. y de tendencia de centro derecha y conservadora (Tabla 1). El resto de los principales medios tienen una cobertura bastante residual sobre la temática, alcanzó incluso menos de 5% en todos los casos, correspondiendo a Emol con 44 noticias (4,9%), La Nación con 43 noticias (4,8 %), El Día con 37 noticias (4,1%) y Diario Financiero con solo 7 noticias en un periodo de 8 años (0,8%); lo cual se puede explicar en las tendencias políticas de estos medios ligados a la centroderecha y controlados por los grupos COPESA S.A., El Mercurio S.A.P. y el Grupo Claro (Tabla 2). A pesar de ello, cabe destacar que el resto de 494 noticias, correspondientes al 55,1%, corresponden a medios digitales gratuitos y de carácter regional, destacando medios como El Austral de Valdivia, La Estrella de Iquique, La Estrella de Arica, El Austral de Osorno, El Sur, El Llanquihue, entre otros (Figura 3). Estos últimos medios señalados muestran una vocación y cobertura más ligada al pluralismo y las temáticas locales, con lo que se explica la amplia cobertura en la temática de las personas mayores en Chile.

 

Tabla 2.

Recuentos y porcentajes de noticias sobre las personas mayores por sección en medios digitales chilenos (2014-2022).

Sección de los medios digitales

Número de noticias

%

Economía

4

0,4

Local

151

16,8

Nacional

243

27,1

Opiniones

13

1,4

Policial

17

1,9

Política

35

3,9

Sociedad

434

48,4

Total

897

100

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

A partir del análisis anterior, también se puede establecer la cobertura de las noticias ligadas a la temática trabajada en base a las secciones en las cuales se insertan en los medios digitales (P2). De esta manera se puede exponer que el grueso de las publicaciones dedicadas a esta temática se ubica en la sección de “Sociedad” con 434 noticias (48,4%), siguiendo las secciones de “Nacional” con 243 noticias (27,1%) y “Local” con 151 noticias (16,8%) (Tabla 2). El resto de las secciones en las cuales encontramos noticias sobre las personas mayores en los medios trabajados están bajo la cobertura del 4%, encontrando a “Política” con 35 noticias (3,9%), “Policial” o “Crónica Roja” con 17 noticias (1,9%), “Opiniones” con 13 noticias (1,4%) y “Economía” con apenas 4 noticias (0,4%) (Tabla 2). Con esto se pueden señalar varios elementos, ya que da cuenta de la relevancia y el espacio de discusión en el que se sitúa la temática de las personas mayores en Chile. Así, podemos ver la poca relevancia que se le da a las personas mayores en cuanto a su calidad como agentes económicos, el que se releve la situación de este tramo etario a la dependencia, problemas de salud y la misericordia en una posible mejora en las políticas públicas (incluidos los sistemas de salud y pensiones), y dentro de los resultados, se discrepa con otros estudios sobre el énfasis asignado en la generación de noticias de las personas mayores en la crónica roja; lo que se puede deber a los medios utilizados para este estudio. La importancia asignada a las secciones de “Sociedad”, “Nacional” y “Local” se puede deber a la tendencia de discutir elementos de la política pública, el sistema de salud y pensiones, así como la importancia asignada a las vocerías y logros de las organizaciones sociales en espacios locales establecidas en medios regionales, lo cual más adelante lo asimilaremos con estrategias ligadas al “envejecimiento positivo” más que al encuadre del “edadismo”.

 

 

Figura 5.

Serie de uso de los encuadres de “edadismo” y “envejecimiento positivo” aplicados a las noticias sobre personas mayores en medios digitales de Chile (2014-2022).

Serie de uso de los encuadres de “edadismo” y “envejecimiento positivo” aplicados a las noticias sobre personas mayores en medios digitales de Chile (2014-2022).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

En cuanto al posicionamiento de los encuadres de “edadismo” y “envejecimiento positivo” en las noticias referidas a la temática de las personas mayores en Chile (P3), podemos observar que su utilización es cíclica, aunque con una tendencia bastante regular para el primero. El encuadre del “edadismo” se destaca específicamente en dos meses del periodo, un mes durante cada gobierno seleccionado en este estudio. Primero, en agosto del 2016 con 49 noticias en pleno gobierno de Bachelet. Y el segundo, en agosto del 2020 durante el gobierno de Piñera. En ambos casos se habló sobre la posibilidad de que las personas mayores “pasen agosto”, como alusión al dicho popular que percibe a estas personas como frágil de salud para soportar el frío invierno en el país (Figura 5). La persistencia de este encuadre es notorio en casi todo el periodo de confinamiento por la pandemia del Sars-Cov-2, que se mantiene incluso hasta la finalización del gobierno de Sebastián Piñera (Figura 5). A pesar de ello, también podemos observar ciertos repuntes en el uso del encuadre de “envejecimiento positivo”, esto para los dos periodos de gobierno revisados, destacando: diciembre de 2016 (8 noticias); febrero de 2017 (7 noticias); abril de 2017 (22 noticias); junio de 2017 (22 noticias); octubre de 2017 (12 noticias); mayo de 2018 (12 noticias); agosto de 2018 (24 noticias); abril de 2019 (15 noticias) y mayo de 2019 (12 noticias) (Figura 5). Todos estos casos, si bien nos dejan la esperanza de la utilización de este encuadre en la prensa, la verdad es que son bastante residuales y muy por debajo de la insistente consideración del “edadismo”, casi por regla general, ya que, como se pudo revisar, de todos los meses revisados por 8 años solo en 9 meses el encuadre de “envejecimiento positivo” se posicionó por sobre el “edadismo” (Figura 5).

 

Tabla 3.

Comparación de recuentos y porcentajes de noticias sobre las personas mayores por encuadre y gobierno en medios digitales chilenos (2014-2022).

Gobierno de Bachelet

%

Gobierno de Piñera

%

Muestra Total

%

Encuadre de Edadismo

271

63,62

272

57,75

543

60,54

Encuadre de Envejecimiento Positivo

155

36,38

199

42,25

354

39,46

Total

426

100

471

100

897

100

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

En el gobierno de Bachelet (2014-2018) se establece un total de 271 noticias ligadas al encuadre del edadismo en su periodo presidencial (63,62%) y 155 noticias en el encuadre de “envejecimiento positivo” (36,38%) (Tabla 3). Para el gobierno de Piñera (2018-2022) se publicaron 272 noticias consideradas en el encuadre del “edadismo” (57,75%) y 199 noticias ligadas al encuadre del “envejecimiento positivo” (42,25%), periodo en que si bien se ven avances en el uso de este segundo encuadre por medio de la prensa digital en Chile, vemos que aún está por debajo de la estigmatización y los estereotipos dispuestos a las personas mayores por el encuadre del edadismo (Figura 4). Asimismo, si consideramos el total de noticias establecidas para el periodo de los dos gobiernos presidenciales (2014-2022), podemos considerar que en los medios digitales encontramos 897 noticias (X=897), de las cuales 543 noticias corresponden al encuadre del “edadismo” (60,54%) y 354 noticias están ligadas al encuadre de “envejecimiento positivo” (39,46%), reforzando la idea señalada anteriormente de la persistencia del primer encuadre sobre el segundo en pleno 2022 (Tabla 3).

 

Tabla 4.

Frecuencias y porcentajes globales de términos seleccionados del cuerpo de las noticias.

Frecuencia Global

% Global

Adultos mayores

9730

32,77

Abuelos*

8630

31,12

Ancianos

8563

27,34

Tercera edad

8523

27,28

Envejecimiento**

8492

27,27

Enfermedades crónicas

8426

27,21

Dependencia

7933

26,98

Jubilación***

7840

25,87

Demencia senil

7767

25,41

Pobreza

7524

25,39

Problemas de movilidad

7439

25,12

SENAMA

6998

23,08

Maltrato

6976

22,26

Salud

6721

19,76

Campaña solidaria

6322

18,33

Victima

6315

18,03

Abandono

6129

17,81

Vacuna

6108

17,74

Fallecieron

5998

14,23

Ayuda

5730

12,15

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. * Agrega los conceptos de abuelito, ** Agrega los derivados como envejecido, *** Agrega los derivados como jubilados.

 

El lenguaje utilizado en las noticias referentes a las personas mayores en medios digitales en Chile para el periodo trabajado (P4) se encuentra en sintonía con la utilización de los encuadres anteriormente reseñados. En la tabla 4 se realizó una selección de las 20 palabras más utilizadas en cuanto a su frecuencia global, en donde podemos notar que vocablos como “adultos mayores”, “abuelos” y “ancianos” siempre se utilizan en masculino, dejando fuera del análisis y utilización de la población femenina. Por otra parte, es notable la predominancia de elementos negativos y estereotipos hacia las personas mayores, estableciendo un uso exacerbado de vocablos como “enfermedades crónicas”, “dependencia”, “demencia senil”, “pobreza”, “problemas de movilidad”, “maltrato”, “víctima”, “abandono” y “fallecieron”; todas las cuales se pueden asimilar al encuadre del “edadismo”. De la selección de las primeras 20 palabras más utilizadas, muy pocas apuntan a la utilización del encuadre de “envejecimiento positivo” (Tabla 4).

 

Figura 6.

Cobertura de noticias sobre personas mayores en medios digitales de Chile por autoría (2014-2022).

Cobertura de noticias sobre personas mayores en medios digitales de Chile por autoría (2014-2022).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados de la base de datos MyNews en el periodo que va desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2022 en medios chilenos. Realizado con el software Orange Data Mining, 2022 considerando la totalidad de las noticias recolectadas sobre la temática de las personas mayores (X=897).

 

Por último, se hizo una revisión sobre los principales agentes que usan los medios digitales para referirse a la temática de las personas mayores en Chile (P5), definiendo una clasificación en cinco autorías agrupadas, de manera de tener una panorámica general del interés generado como sociedad. En primer lugar, de autorías nos encontramos con trabajos realizados por “periodistas”, concentrando 303 noticias (33,8%) en las que podemos ver una gran diversidad de temáticas abordadas, como la presentación de estudios, crónica roja, presentación de datos del INE, opiniones volcadas a temáticas ligadas a la salud, y donde mayormente se presenta el uso del encuadre del “edadismo” (Figura 6). En segundo lugar, se destaca la autoría en las noticias de los “políticos”, en la que se dispone de 249 noticias para el periodo (27,8%), y en las cuales se destacan las personerías de los presidentes de la República, representantes del Ministerio de Desarrollo Social, alcaldes y alcaldesas, representantes de diversos ministerios e intendencias, volcando sus intereses en el desarrollo de políticas públicas, mejoramiento del sistema de pensiones y SENAMA, y en las que se observan algunos de los mayores esfuerzos por incorporar el encuadre de “envejecimiento positivo” para el periodo estudiado (Figura 6). En tercer lugar, nos encontramos con las “Organizaciones Sociales”, las que dan cuenta de 189 noticias (21,1%), y donde se desarrolla de mejor manera el encuadre de “envejecimiento positivo”, puesto que apuntan al empoderamiento del grupo etario, el aporte hacia la vida activa y a la sociedad, además de tratar de superar los estereotipos propios del edadismo (Figura 6). En cuarto lugar, hemos visto el posicionamiento de los “Especialistas médicos” en la temática de las personas mayores en los medios digitales, estableciendo la publicación de 112 noticias (12,5%) tendiendo al mejoramiento de las condiciones y servicios de salud orientados a este grupo etario, además de ayudar en el posicionamiento del envejecimiento activo, además de la falta de especialistas médicos dedicados a las personas mayores por la vía gerontológica (Figura 6). Y, en quinto lugar, nos encontramos con la autoría ligada a la “crónica roja” o “policial”, en la que nos encontramos con 44 noticias (4,9%), cifra que se contradice de manera positiva con otros estudios revisados, puesto que en este caso solo se limitaría al encuadre del “edadismo” al victimizar y usar un vocabulario discriminatorio para esta parte importante de la población chilena (Figura 6).

Conclusiones

De manera general, el presente estudio nos sirve para comprender cinco elementos característicos sobre la cobertura de noticias dedicadas sobre las personas mayores, teniendo en consideración los medios digitales chilenos en el periodo que abarca los gobiernos de Bachelet y Piñera, principalmente entre 2014-2022. Primero, se pudo constatar que desde 2015 la temática se hizo relevante en los medios revisados, teniendo mayores alzas de cobertura en el periodo de gobierno de Bachelet. Así, de un universo total de 897 noticias recolectadas, en un 79% se dio lugar a titulares referentes a las personas mayores y donde el 55,1% de estas coberturas correspondieron a medios regionales o alternativos. En segundo lugar, podemos exponer que sobre la temática trabajada, esta es cubierta en un 48,4% por la sección de “sociedad”, relegando las temáticas ligadas a la “economía” (0,4%) y la crónica roja o “policial” (1,9%), alejándonos de los resultados de otros estudios en base a medios físicos. En tercer lugar, el uso del encuadre de “edadismo” se mantiene constante para los dos periodos de gobierno, estableciendo leves mejoras en el periodo de Piñera (-5,87%). En cuarto lugar, podemos observar que en los medios digitales se mantiene el uso de un lenguaje basado en estereotipos ligados al edadismo, lo que se manifiesta en que las personas mayores son asimiladas con palabras como: “enfermedades crónicas”, “dependencia”, “demencia senil”, “pobreza”, “problemas de movilidad”, “maltrato”, “víctima”, “abandono” y “fallecieron”. En quinto lugar, se pudo constatar que entre los agentes que generan noticias sobre las personas mayores tenemos a los “periodistas” y los “políticos” como los más destacados, pero favorablemente se pudo observar que las “organizaciones sociales” se han posicionado con ciertos avances en el uso del encuadre del “envejecimiento positivo”.

Con estos antecedentes, podemos establecer que la prensa digital chilena utiliza de manera preferente el encuadre del edadismo al referirse a las personas mayores en Chile, esto de manera transversal para el segundo gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2014-2018) y el segundo gobierno de Sebastián Piñera Echeñique (2018-2022). En este sentido, se puede agregar que, si bien observamos mejoras en el uso del lenguaje aplicado en los medios para este importante sector de la población chilena, así como también de la posible integración del encuadre del “envejecimiento positivo”, lamentablemente el encuadre del “edadismo” se mantiene persistente en su utilización en medios digitales. Aquello mantiene una relación directa con la visión histórica y estructural en la cual las personas mayores son consideradas como sujetos sin rol tras el alcance de la edad que supera los 60 años o el periodo de jubilación; lo que es una visión plenamente arraigada al edadismo (Piña et al., 2022a). La importancia de reconocer esta perspectiva o visión provista hacia las personas mayores es de suma importancia, pues tiene directa relación con la implementación de políticas públicas e intervenciones a nivel local, donde podemos observar que no se visibilizan las dimensiones de actividad en este periodo etario y de condición vital (Piña et al., 2022a).

Un elemento sugerente, y que fue ampliamente documentado, se refiere a que el “rol sin rol” en el cual intentan encuadrar los medios digitales chilenos a las personas mayores parece demasiado forzado, debido a que comienza a tomar predominancia la actividad de personas de este grupo etario en organizaciones sociales, modelos de intervención local y la implementación de políticas públicas; lo que, de alguna manera, es reconocido en la entrega de espacios noticiosos en alza por parte de los periodistas y políticos. A pesar de la evidencia empírica, el uso de vocablos utilizados por parte de estos actores sociales hacia las personas mayores se mantiene en la línea de la dependencia y relacionando a estos en desmedro del resto de la población; lo que se demuestra en el uso de vocablos como ”abuelitos”, “viejitos”, “dependientes”, “pobres” y otros apelativos que mantienen vigente la visión del edadismo. Igualmente, cuando se demuestra un rol activo por parte de las personas mayores en estos medios digitales de Chile, se mantiene una perspectiva en la que estas personas se transforman en una anécdota, algo pintoresco y que debiera caer en gracia, cuando en realidad simplemente da cuenta de las actividades cotidianas en las cuales siempre las personas mayores han mantenido un rol activo y que es invisibilizado u omitido al disrumpir la visión del “edadismo” a la cual se encuentra acostumbrada la población chilena, de manera generalista. Un ejemplo de esto último se refiere a un alza estimada en noticias ligadas al aporte social, capacidad organizativa y directiva por parte de las personas mayores, lo que se dispone en un segundo plano para destacar la situación de estas personas en la pobreza, la cercanía a enfermedades degenerativas, las muertes suscitadas por el Sars-Cov-2 y condiciones negativas o de dependencia.

Todos estos elementos dan cuenta de una necesidad articulada por el profesor Marcelo Piña Morán de la Universidad Católica del Maule, quien dispone irrumpir en la generación de políticas por medio de una “Gerontología Rupturista” la que aportaría en el quiebre de la visión del “rol sin rol” que poseen las personas mayores en Chile y, por otra parte, asimilar la necesidad de incorporar una perspectiva ligada a la Gerontología Social en diversas carreras impartidas en nuestro país, de manera de integrar un acervo programático que agregue una visión global sobre los envejecimientos (Piña et al., 2022a). En este sentido, parece pertinente implementar estos elementos a carreras como periodismo, debido a que el uso limitado de vocablos por parte de estos profesionales se refiere a elementos culturales y políticos arraigados a un “edadismo” que impone la sociedad y que se debe disrumpir por medio de un conocimiento y la apertura a nuevas perspectivas sobre un periodo vital al que todos llegaremos algún día.

 

Referencias bibliográficas

Achenbaum, W. A. (2013). Robert N. Butler Visionary of healthy aging. Columbia University Press.

Aldridge, G. J. (1962). Social Work. National Association of Social Workers members. https://doi.org/10.1093/sw/7.3.122

Atchley, C. (1971). Retirement and leisure participation: continuity or crisis? The gerontologist(11), 13-17.

Bazo, M. (1990). La sociedad anciana. CIS.

Bravo, S. (2018). Edadismo en medios masivos de comunicación: una forma de maltrato discursivo hacia las personas mayores. Discurso & Sociedad, 12(1), 1-28.

Bravo, S. y Villar, F. (2020). La representación de los mayores en los medios durante la pandemia COVID-19: ¿hacia un refuerzo del edadismo? Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 266-271. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.06.002

Carrasco, M. y Cárcamo, L. (2020). Representaciones sociales del envejecimiento en Chile: cuando las noticias distorsionan, desinforman y enferman. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), 55-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110856

Catunda, M. (2008). Teorias sociológicas do envelhecimento. En A. Neri, Desenvolvimento e envelhecimento: perspectivas biológicas, psicológicas e sociológicas (pp. 73-112). Papirus.

Demšar, J., Curk, T., Erjavec, A., Gorup, C., Hočevar, T., Milutinovič, M., Možina, M., Polajnar, M., Toplak, M., Starič, A., Štajdohar, M., Umek, L., Žagar, L., Žbontar, J., Žitnik, M. y Zupan, B. (2013). Orange: Data Mining Toolbox in Phyton. Journal of Machine Learning Research, 14(1), 2349-2353.

Fernández, M. y Antón, M. (2018). Estereotipos de las personas mayores y de género en la prensa digital: estudio empírico desde la Teoría del Framing. Prisma Social: Revista de investigación social, 21(2), 1989-3469.

Franco, A. y Reveles, F. (2022). La democracia en problemas: conflicto social y capacidad de respuesta del gobierno en Chile. Estudios Públicos, 55(1), 25-78. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2022.55.81769

Franco, G. y García, D. (2009). La prensa gratuita generalista en España: Un caso de estudio cuantitativo. Ámbitos, 18(1), 67-82. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2009.i18.05

Giró, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Universidad de La Rioja.

Goffman, E. (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Random House.

Heller, A. (1982). La revolución de la vida cotidiana. Península.

Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Hernández, M., Sánchez, N. y Fernández, M. (2022). Análisis del edadismo durante la pandemia, un maltrato global hacia las personas mayores. Atención Primaria, 54(6), 1-5. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102320

INE. (1 de Julio de 2020). CASEN 2020 En pandemia. Observatorio Ministerio de Desarrollo Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-en-pandemia-2020

Kart, C. (1997). Sociological theories of aging. The realities of aging: an introduction to gerontology. Ally & Bacon.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. UAB.

Marín, C. y Orejuela, J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102.
https://doi.org/10.21500/22563202.4660

Martínez, C. (2023). (Re)pensar una praxis con teoría en tiempos de la crisis sanitaria por el virus SARS-CoV-2: Una propuesta de definición para una cuarta generación de teorías sociológicas del envejecimiento. En M. Piña, M. Olivo y C. Martínez, Envejecimiento & Cultura: Reflexiones respecto de la pandemia, formación e investigación interdisciplinaria (pp. 110-135). Ediciones UCM.

Mazzucchelli, N. (2019). Envejecimiento Positivo para Chile: ¿Una vejez sin Estado? Kairós, 22(3), 25-42. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2019v22i3p25-42

Miralles, I. (2011). Envejecimiento productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad. Trabajo y Sociedad, 16(15), 137-161.

Moreno, J., García, J. y Luengo, O. (2021). El conflicto de Siria en la prensa española: un análisis sobre la securitización de la guerra. Política y Sociedad, 58(3), 58(3), 1-15. https://doi.org/10.5209/poso.74229

OECD. (2022, enero 13). Labour force statistics 2021. OECD iLibrary. https://doi.org/10.1787/177e93b9-en

OECD. (2022, Julio 13). OCDE Data. Elderly population. https://data.oecd.org/pop/elderly-population.htm

Osorio, P., Jorquera, P. y Araya, M. (2021). Vejez y vida cotidiana en tiempos de pandemia: estrategias, decisiones y cambios. Horizontes Antropológicos, 27(59), 227-243. https://doi.org/10.1590/S0104-71832021000100012

Osorio, P., Torrejón, M. y Vogel, N. (2008). Aproximación a un concepto de calidad de vida en la vejez. Escuchando a las personas mayores. Revista De Psicología, 17(1), 101–108. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17144

Petrettoa, D., Pilib, R., Gaviano, L., Matos, C. y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4), 229-241. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003

Piña, M., Olivo, M. y Martínez, C. (2022a). Envejecimiento, calidad de vida y salud: Desafíos para los roles sociales de las personas mayores. Rumbos TS, 28(1), 7-27. https://doi.org/10.51188/rrts.num28.642

Piña, M., Olivo, M. y Martínez, C. (2022b). Envejecimiento, cultura y pandemia de Covid-19 en Chile: Reflexiones desde la gerontología rupturista. Boletín de la Evidencia, 4(2), 1-9. https://doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2022.4.1s.4

Polo, M. (2005). La prensa y los mayores en Castilla y León. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, 30(1), 73-89.

Prieto, S. y Cartagena, J. (2018). Los significados construidos del envejecimiento positivo en la participación ocupacional de adultas mayores con patologías articulares. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 18(2), 117-124. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2018.51086

Reuters Institut y University of Oxford. (2021, Diciembre 10). Highlights from countries. Digital News Report 2021. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2021

Riandari, F., Tamando, H., Tarigan, T. y Rafli, M. (2022). Classification of Book Types Using the Support Vector Machine (SVM) Method. Jurnal Mantik, 6(1), 43-49.

Robledo, C. y Orejuela, J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 1(18), 95-12.

Rose , A. y Peterson, W. (1968). Older people and their social world. Davis.

Salazar, C. (2021). COVID-19 y personas mayores: representaciones sociales en el Ministerio de Salud de Chile. Anthropologica, 39(47), 221-244. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202102.008

SENAMA. (2022, Julio 13). Envejecimiento positivo en Chile. Servicio Nacional del Adulto Mayor. http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Envejecimiento_Positivo.pdf


Dirección de correspondencia:

Carlos Martínez-Matamala

Contacto: cmartinez@ucm.cl

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

 

 

    1 Sociólogo de la Universidad Católica del Maule, Candidato a Doctor en Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7726-2023. Correo electrónico: cmartinez@ucm.cl

    3 Sociólogo de la Universidad de Concepción, Candidato a Doctor en Ciencias Humanas de la Universidad de Talca. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7369-4160. Correo electrónico: cdiaz@ucm.cl.

    4 Trabajador Social, Magíster en Cooperación para el desarrollo y responsabilidad social y ambiental de la Universidad Católica del Maule y la Universidad de Padua. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9008-9122 Correo electrónico: poliva@ucm.cl.