TURISMO, CONFLICTOS AMBIENTALES EN BAJA CALIFORNIA SUR Y LA SOCIEDAD CIVIL COMO RESISTENCIA. UNA REVISIÓN DESDE LA TEORÍA CRÍTICA

Tourism, environmental conflict in Baja California Sur and the civil society as resistance. A revision from critical theory.

fecha recepción: 23 de marzo de 2022 / fecha aceptación: 7 de junio de 2022

 

Andrea López Vergara1.

 


Cómo citar este artículo:

López Vergara, A. (2022). Turismo, conflictos ambientales en Baja California Sur y la sociedad civil como resistencia. Una revisión desde la teoría crítica. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 8(1), 114-123. https://doi.org/10.29035/pai.8.1.114

 

 

Resumen

La cada vez más agresiva reacción del modelo capitalista neoliberal resulta en daños e impactos cada vez más evidentes en cada vez más rincones del planeta. Mientras la crisis ambiental ligada a la crisis del modelo sigue avanzando, se va dando también una mayor reacción de los distintos sectores de la sociedad sin importar el tamaño de los territorios o su pertenencia al norte o sur global. Sin embargo, son aquellos del sur global –que por contar con más dotación de recursos naturales, espacios identificados como atractivos por su suministro de elementos naturales– los que más agresivamente parecen estarse manifestando en defensa de sus territorios. Desde formas de organización alternativas, se evidencian cada vez un mayor número de movimientos de resistencia ante los embates de proyectos capitalistas depredadores disfrazados de sostenibilidad, responsabilidad social o el ya agotado concepto de progreso y desarrollo. La presente investigación aborda el caso de los municipios de La Paz y Los Cabos en el estado de Baja California Sur, México, y las luchas que se han llevado a cabo los últimos diez años por parte de la sociedad civil antes casos específicos de inversiones de proyectos turísticos que amenazan el patrimonio natural. Los diferentes resultados evidencian el peso que ejerce el interés privado sobre los tomadores de decisiones; dependiendo muchas veces del momento en que se den estas luchas, estas dos localidades han tenido experiencias tanto exitosas como lo contrario, pero es cada vez más clara la postura de la sociedad local ante la preservación del entorno.

Palabras clave: Baja California, Conflicto ambiental, Depredador, Sociedad civil, Turistización.

 

Abstract

The every time more aggressive reaction of de neoliberal capitalist model results in damages and impacts more evident every time in more place around the planet. Meanwhile the environmental crisis linked to the model crisis keeps moving forward it is evident a greater form of reaction among the different sector of society no matter the size of the territory or if they belong to the global north or south. However, are those from the global south, that because of its natural resources, spaces that are identified as attractive for the natural elements they possessed the ones that appear to be responding more aggressively in defence of their territories. From alternative ways of organizations, it is evident a greater number of resistance movements to the predators capitalist projects disguised in sustainability, social responsibility or the already worn out term of progess and development. The current research includes study cases of Los Cabos and La Paz, in Baja California Sur, Mexico and the struggles that have taken place the last 10 years by the civil society in specific tourist investment projects that threaten the natural patrimony. Different outcomes are evidence of the power that the private interest have over the decision maker, depending on the moment these struggles taka place; these two cities have had experiences both successful and the opposite, but it is every time a clearer posture from the civil society towards the preservation of the environment.

Keywords: Baja California, Civil society, Environmental conflicto, Predatory, Turistization.

Introducción

La presente investigación propone una mirada inicial a la dinámica que se ha presentado en los últimos diez años entre la sociedad civil y la amenaza de imposición de ciertos megaproyectos de desarrollo turístico en espacios particulares al sur de la media península de Baja California Sur, en México. La acumulación capitalista, atendiendo a que su objetivo principal siempre busca extender y profundizar, en todos los rincones del planeta, sus alcances en, cada vez más, diferentes formas. Este modelo económico, en su forma neoliberal, se ha presentado de manera intensiva a partir de finales de la década de 1990 en la zona de Baja California Sur, en forma de proyectos turísticos de grandes dimensiones y, por ende, con importantes impactos ambientales y sociales. Lo anterior ha dado como resultado un marcado proceso tanto de turistización como de gentrificación. La respuesta a esto por parte de la sociedad civil ha sido reaccionar de manera cada vez más activa para reclamar la preservación de los recursos que se ven amenazados. Sin embargo, esta respuesta activa, si bien efectiva en un primer momento, no está sustentada por una crítica real y de fondo; puede más bien hablarse de un activismo que no busca combatir el problema de fondo que representa el capitalismo neoliberal, sino solo adecuarlo a ciertos enfoques beneficiosos para el mismo capital y su proceso de acumulación.

 

Objetivos, método y casos

A partir de lo anteriormente expuesto se parte del supuesto de que, aun cuando estos movimientos han llegado a dar resultados favorables para la sociedad local logrando la preservación del recurso natural, no se identifica dentro de la mayoría de estos grupos, organizados de manera formal o informal, una postura de oposición ni una crítica al problema de raíz que prevalece, es decir, el modelo económico, el capitalismo depredador, encontrándose incluso casos donde se defienden intereses particulares enmascarados de movimientos de defensa de un determinado recurso.

Con el fin de brindar un panorama claro de la condición de las localidades aquí expuestas, se plantea como primer objetivo el exponer los antecedentes de ambas ciudades en cuanto a sus características sociodemográficas y económicas, así como la dotación de recursos naturales que las destacan. En seguida, se procede a relatar los dos casos de conflictos ambientales desarrollados en los últimos diez años y cómo la sociedad civil ha respondido ante esta amenaza. Lo anterior tiene como propósito evidenciar que, si bien en estas manifestaciones de oposición, se argumenta la preservación del entorno, no hay una postura crítica ante el problema de fondo que subyace, esto es, el modelo capitalista neoliberal que está detrás de este comportamiento. Para comprobar esta ausencia de postura crítica por parte de los movimientos de oposición, se contrasta el discurso de estos grupos con una revisión de literatura desde la teoría crítica y sus conceptos centrales como gentrificación, turistización, buscando evidenciar que no existe una resistencia a la raíz del problema, que es el modelo de acumulación capitalista.

La presente investigación propone en un primer momento, a partir de la consulta bibliográfica, una detallada descripción de las localidades que se analizan, contemplando para esto el proceso de desarrollo económico y social que han presentado estas ciudades durante los últimos 30 años. Para la caracterización actualizada se agrega a la revisión de literatura, un mínimo de dos visitas de campo a cada uno de los sitios en cuestión con el propósito de recabar evidencia gráfica actual de los sitios en conflicto, así como testimonios de los actores involucrados en los movimientos de resistencia. Lo anterior se sumará a una revisión de las fuentes de información generada por los medios de comunicación que, en su momento, informaron de la evolución de ambos procesos de conflicto; con esto se busca detectar el discurso que estos movimientos de resistencia presentaron en su momento y que, a su vez, permitirá analizar las características particulares de los movimientos de resistencia a través de una revisión del discurso planteado por cada uno de los grupos involucrados.

En este avance se abordan principalmente los antecedentes de dos conflictos. El primero corresponde a la experiencia de Cabo Pulmo, en el municipio de Los Cabos, comunidad donde la empresa de capital español Hansa Urbana pretendió desarrollar un megaproyecto turístico en una zona que representaba una clara amenaza a un área de gran valor natural, el Parque Nacional Cabo Pulmo. El segundo caso que se presenta como avance es el conocido como Punta Lobos en la comunidad de Todos Santos perteneciente al municipio de La Paz, ciudad capital del estado de Baja California Sur, donde está en proceso de desarrollo un gran complejo hotelero. Los casos presentados aquí son los primeros abordados en el estudio en proceso, debido a que son los más añejos entre los que se contempla analizar al tiempo que a la fecha ya puede afirmarse que son procesos concluidos, con diferentes resultados (Barrera Osuna, 2016; Bojórquez Luque, 2017; Massé y Guzmán Hernández, 2015).

Una vez completada la descripción del proceso de los movimientos de resistencia, se presenta la argumentación desde la postura crítica al modelo económico que impulsa tanto estos desarrollos generadores de conflicto como movimientos de protección ambiental que no presentan una amenaza real al desenvolvimiento del modelo en sí. Para lo anterior se revisan y discuten los conceptos de acumulación por desposesión, gentrificación y turistización que incluye, pero no se limita, a autores como David Harvey (2004; 2007a; 2007b; 2014), Bram Büscher y David Fletcher (2017) o Estefanía Espinar Cortés (2018), quienes han desarrollado en sus numerosas publicaciones estos conceptos y sus ejemplos.

Marco conceptual

La crisis actual es innegablemente una crisis del sistema económico, del capitalismo que en su forma neoliberal ha llevado al extremo la degradación ambiental, la destrucción creativa de la que han echado mano en cada crisis que se ha ido sucediendo en el último siglo para seguir expandiendo el sistema. En ellas, el capital se reinventa y se convierte en algo diferente mientras se encarga de ignorar los límites físicos para comportarse como si el crecimiento de las economías pudiera seguir de manera infinita. David Harvey (2007a) se extiende en los procesos de redistribución de los que echa mano el neoliberalismo a través de su concepto de acumulación por desposesión, el que retoma desde la acumulación primitiva y original de Marx dividiéndolos en siete procesos de los cuales retomamos tres por su pertinencia para la presente investigación: 1) Comodificación y privatización de tierra y expulsión forzada de poblaciones locales; 2) conversión de varias formas de derechos de propiedad; 3) procesos coloniales, neocoloniales e imperialistas de apropiación de bienes (incluyendo recursos naturales).

Büscher y Fletcher (2017) se enfocan en cómo el turismo implica un proceso de comodificación capitalista, para lo cual retoman los seis principios centrales de la comodificación, descritos por Castree (2003). De ellos se destacan para la presente investigación: (1) la privatización de la propiedad; (2) alienación; (3) individualización; y (4) desplazamiento. Por su parte, Neef (2021) señala cómo el turismo al representarse y promocionarse omite su rol en la desposesión y desplazamiento de comunidades, en el atrincheramiento de conflictos por los recursos, destrucción ecológica y desigualdad socioeconómica. Argumenta también la función que llega a cumplir el aparato estatal en esta apropiación de tierra cuando omiten los canales o procedimientos de consulta necesarios para adquirir propiedades o manipulan el marco legal a su conveniencia. Complementariamente, Harvey (2007a) destaca el papel del estado como facilitador en este proceso a través de su monopolio de violencia y marco legal.

Para el caso de México, las reformas a la Constitución Mexicana de la década de 1990 significaron unas puertas abiertas a estas prácticas por parte del capital privado tanto nacional como extranjero. Como ejemplo se puede destacar la reforma al artículo 27 Constitucional, en esta reforma del aparato estatal desaparece la figura ejidal que protegía importantes extensiones de tierra productivas de propiedad comunal (el ejido) y las coloca en posibilidad de ser adquiridas por capital privado para cualquier fin que genere plusvalía al sector privado. Donde se presentaba resistencia a este proceso, hace su aparición la fuerza pública arropada con el argumento de la ilegalidad de dicha oposición. Con esto, en un lapso relativamente corto de tiempo grandes extensiones de tierra destinadas a la producción agrícola o ganadera se verán convertidas en proyectos turísticos o industriales, desplazando definitivamente a los habitantes locales o relegándolos a proveedores de mano de obra barata.

Otro mecanismo que beneficia de manera importante al capital privado, por parte del aparato estatal, es aquel que se da en forma de condonación de impuestos o de flexibilidad en el marco laboral, lo que debilita al trabajador local con argumentos como competitividad en el mercado global. México entra en un proceso de ser un proveedor de mano de obra barata, lo que es acelerado y facilitado con la figura del outsourcing, desapareciendo a través de reformas legales la figura sindical que en su momento dio fortaleza a la clase trabajadora del país. Así, pieza por pieza se va desarmando la estructura que pretendiera (con diversos resultados, pero con la intención) implementar la Revolución Mexicana de 1910.

De acuerdo con Espinar Cortés (2018), el proceso de gentrificación es aquel que se da en un área urbana donde una clase socioeconómica somete a otra que habita previamente la zona en cuestión, la que suele estar en cierto estado de abandono, ante lo cual la clase con recursos económicos llevan a cabo un proceso de reconversión urbana, mejoras materiales, culturales, sociales, etc., traduciéndose en una revalorización del suelo y del costo de vida. Similares características (pero con causas) se encuentran en el denominado proceso de turistización, el que la autora entiende como el impacto que tiene sobre una comunidad el hecho de que la oferta, instalaciones y servicios del espacio se dirijan a cubrir las necesidades del turista en lugar de las de la población local. “Si en la gentrificación hablábamos de desplazar a una clase social en detrimento de otra; en la turistización hablamos de desplazar a prácticamente todos los residentes de un espacio de gran interés turístico para satisfacer las necesidades de los turistas.” (Espinar Cortés, 2018).

Hallazgos y discusiones preliminares

El Estado de Baja California Sur se encuentra localizado en la parte sur de la península que da su forma característica a la República Mexicana. Por su calidad de casi isla, históricamente se ha caracterizado por un aislamiento del macizo continental en todos sentidos. Su desarrollo social, económico y político siempre ha estado determinado por los gobiernos centrales y sus intereses particulares, dejando en ocasiones en segundo plano la pertinencia de estas decisiones para la realidad local de la entidad. En este sentido, puede describirse el desarrollo de la economía de las dos principales ciudades del estado; para el caso de Los Cabos, el importante desarrollo del turismo que se viene dando los últimos treinta años responde justamente a una política económica establecida en la década de 1970 desde el gobierno central, que nombra a este destino junto con otros cuatro a lo largo del país como Centros Integralmente Planeados, esto es, los elige como destinos para recibir importantes inversiones en infraestructura destinada a impulsar la actividad turística. Lo anterior se hace respondiendo a un criterio que identifica espacios de la geografía nacional que contaran con acceso al mar (destino de sol y playa) y que, a su vez, se caracterizaran por su bajo nivel de desarrollo económico. Siendo este el caso de Los Cabos, hasta entonces una comunidad pesquera y agrícola en pequeña escala, con población local que en la década de los 1980 no rebasaba los miles de habitantes, que verá, a partir de la primera década del siglo XXI, alcanzar los 105,469 habitantes, contando al 2020 con 351,111 (SIG.BCS 2022). Lo anterior responde al acelerado crecimiento que ha presentado a partir de lo que, desde el discurso oficial, se identifica como un caso de éxito para la economía local, ya que en relativamente un corto periodo de tiempo este destino cuenta con reconocimiento internacional como uno de los más exclusivos que ofrece el territorio nacional.

El proceso de turistización que inicia en la localidad de Los Cabos hace más de 40 años, se ha ido extendiendo, abarcando ya la localidad vecina de San José y conformando un corredor turístico que concentra importantes complejos hoteleros de reconocimiento internacional por los lujos que ofrece. Respondiendo a su lógica de crecimiento, la turistización se va expandiendo hacia las pequeñas comunidades aledañas viéndose ya hoteles en comunidades como Los Barriles. A menos de 100 kilómetros de la población de San José se encuentra la comunidad de Cabo Pulmo, de poco más de 100 habitantes, pero donde se encuentra una reserva marina con categoría de Parque Nacional desde 1995, fecha en que los habitantes decidieron cambiar su actividad económica de subsistencia, la pesca, por la de actividades ecoturísticas, con acceso sumamente controlado a una de las zonas del Golfo de California mejor conservadas.

Entre 2010 y 2011, con el otorgamiento de los primeros permisos al proyecto entonces denominado Cabo Cortés, se genera una inmediata resistencia de los habitantes locales, así como una importante respuesta de la sociedad civil, la academia y agencias protectoras del ambiente como Greenpeace. El proyecto pretendía la construcción de una marina, dos campos de golf y más de 20.000 habitaciones, entre cuartos de hotel y viviendas, en una zona donde el stress hídrico es de las principales preocupaciones, así como la amenaza que supone a la vida marina los escurrimientos de los campos de golf. Por ser Cabo Pulmo un destino de buceo internacionalmente conocido, la reacción de apoyo a la comunidad tiene alcances sumamente notorios, pudiendo ejercer presión desde diferentes frentes a las autoridades locales y del gobierno federal principalmente. Tanta fue la presión nacional que, para junio del 2012, se emite la cancelación oficial de dicho proyecto.

El municipio de La Paz, capital del estado, ha presentado una evolución menos acelerada hacia la actividad turística y con características diferentes a la de su ciudad vecina. La actividad económica y política se concentra en este espacio geográfico que, a su vez, funge como proveedor para el turismo de Los Cabos, ya que es en La Paz donde se concentra la infraestructura que recibe los bienes de consumo necesarios para desarrollar el turismo y cualquier actividad a lo largo del estado, como se menciona, por su condición de media península. La gran mayoría de los bienes necesarios para la subsistencia de la población y la economía arriban por mar provenientes del macizo continental, mientras otra parte lo hace por tierra desde la parte norte (frontera con EEUU). Esto otorga a la ciudad la posibilidad de ser centro de la economía, así como de la política. De forma evidentemente menos acelerada y más diversificada en el tipo de turismo que ofrece el municipio, ha ido moviéndose hacia un proceso de turistización principalmente, pero no exclusivamente, en dos espacios geográficos, la localidad de Todos Santos, Pueblo Mágico desde 2006 y la ciudad capital.

Todos Santos destaca por ser destino elegido por extranjeros en su gran mayoría provenientes de Estados Unidos y Canadá para residir de manera permanente, lo que ha resultado en una adecuación de esta localidad al gusto de estos turistas residenciales, quienes encontraron en este pequeño oasis un destino económicamente favorecedor para su presupuesto, con clima sumamente agradable, con acceso al mar y, por ser un poblado pequeño y con modesta actividad económica, que favorece el desarrollo de actividades económicas por ellos propuestas. Hoy en día, aunado a su condición de Pueblo Mágico puede verse un destino que, a diferencia de Los Cabos reconocido por su gran turismo con miles de visitantes cada año y con complejos hoteleros impresionantes, se caracteriza por sus construcciones de estilo más conservador, galerías de arte, restaurantes, hoteles y cafés, todos en edificios pequeños que dan la ilusión de un pueblo antiguo y de mucha tradición.

Ubicado de cara al Océano Pacífico, la zona costera de esta localidad favorece la actividad pesquera que se viene realizando por pescadores originarios de la comunidad organizados en la Sociedad Cooperativa Pesquera Punta Lobos. En 2013 los pescadores denuncian la obstrucción del acceso al mar por parte de “Tres Santos”, un desarrollo turístico inmobiliario que iniciaba el proceso de trámite de permisos ambientales correspondientes. Sumada a la denuncia por despojo, destaca el impacto que, se argumenta, un proyecto de estas dimensiones tendría en cuanto al consumo de recursos de agua en una zona con un marcado estrés hídrico. Un proyecto de estas características en una comunidad como Todos Santos replicaría el modelo de Los Cabos, donde el crecimiento acelerado y desordenado ha desembocado en impactos sociales, económicos y ambientales marcadamente negativos.

Frente a esta situación destaca la solidaridad que reciben, por parte de miembros de la sociedad civil local en su apoyo, los pescadores de la comunidad, lo que va a derivar en un movimiento de resistencia que argumenta no solo el despojo de los productores locales, sino también un impacto ambiental y amenaza al recurso hídrico de la localidad. Para Neef (2021), la apropiación de tierra se da cuando se involucra una forma de desplazamiento físico o económico o una conducta engañosa o no ética por parte del inversionista. Si bien, en este caso, el proyecto continúa su desarrollo, la Cooperativa obtuvo la concesión del acceso a la playa que les permite seguir operando.

En ambos casos es evidente que la movilización de la sociedad civil ante estos megaproyectos turísticos arroja resultados que pueden calificarse de positivos.

Reflexiones finales

En este primer avance de investigación, se presentan los casos de estudio desde sus antecedentes históricos y características socioeconómicas y ambientales de manera general. Con esta descripción se destaca el hecho de que es esta combinación de dotación de recursos naturales e historia social y económica la que determinan el cambio de actividad económica de ambas comunidades, así mismo se establece que dicho cambio es favorecido desde el gobierno central y que implica una modificación radical en la organización local. Esto obedece a la dinámica de modelo económico prevaleciente en el país, donde, desde principios de la década de 1980, aunque en el caso de Baja California Sur con mayor fuerza a inicio de la década de 1990, se imponen cambios sustanciales en las políticas económicas que desembocan en una transformación radical en la estructura económica y social, así como en el aspecto ambiental. Si bien con la parte descriptiva de las comunidades se tiene un panorama general, la investigación continúa con el análisis del desenvolvimiento de los movimientos de resistencia, lo que se profundizará a través de visitas de campo y la revisión de fuentes secundarias como artículos y notas de prensa. A partir de esta revisión se busca tener una radiografía más precisa de los argumentos de estos movimientos de resistencia civil.

La postura teórica crítica ante la que se pretende revisar estos movimientos de resistencia se presenta con autores como Espinar Cortés, Harvey, Neef, Búscher y Fletcher, quienes explican los fenómenos de turistización y gentrificación como motores de la acumulación capitalista de este siglo XXI. Al revisar el discurso planteado por ambos movimientos de resistencia se busca detectar la presencia o ausencia de estos conceptos en sus argumentos contra la presencia de estos desarrollos, o si bien no tienen un alcance tan amplio en la profundidad de sus luchas.

Referencias bibliográficas

Barrera Osuna, F. (2016). Los conflictos socio territoriales y ambientales en Cabo Pulmo, Baja California Sur: el dilema entre la conservación y el turismo. [Tesis de maestría, Colegio de la frontera norte]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/11/TESIS-Barrera-Osuna-F%C3%A9lix-Alberto.pdf

Bojórquez Luque, J. (2017). Patrimonio histórico y acumulación por desposesión en la ciudad turística de Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, (153), 173-192. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i153.28170

Büscher, B. y Fletcher, R. (2017). Destructive creation: capital accumulation and the structural violence of tourism. Journal of Sustainable Tourism, 25(5), 651-667.

Castree, N. (2003). Commodifying what nature? Progress in Human Geography, 27(3), 273- 297.

Espinar Cortes, E. (2018). Gentrificación y turistización. Memoria del Treball de Fi de Grau de Turisme. Universitar de les Illes Balears.

Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. En L. Panitch y C. Leys (Eds.) El nuevo desafío imperial Socialist Register (pp. 99-119). Merlín Press, Clacso.

Harvey D. (2007a). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal.

Harvey, D. (2007b). Neoliberalism as Creative Destruction. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 610, 22-44.
http://www.jstor.org/stable/25097888

Harvey, D. (2014). Seventeen contradictions and the end of capitalism. Oxford University Press.

Massé M, Mariel V. y Guzmán Hernández, C. (2015). El Estado y los megaproyectos turísticos. El caso de Cabo Pulmo, Baja California Sur, México. Teoría y Praxis, (18), 101-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456144903005

Neef, A. (2021). Tourism, land grabs and displacement. The darker side of the Feel-good industry.

Sistema de información geográfica de Baja California Sur. http://sig.bcs.gob.mx/seip/app/estadistica_inf_estra_pob.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Dirección de correspondencia:

Andrea López Vergara

Contacto: aclopez@uabcs.mx

 

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

 

 

  1. 1 Doctora en Ciencias Sociales. Profesora investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Correo electrónico: aclopez@uabcs.mx