El Maule hoy: Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central

El Maule hoy: Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central

Editores: Andrea Gartenlaub y Felipe Tello

 

Fecha recepción: 23 de marzo de 2021 / fecha aceptación: 19 de mayo de 2021

Por Dr. Jaime González G. 1

 

 


Cómo citar este artículo:

González, J. (2021). Reseña del libro: Chile 2019 -2020. Entre la revuelta y la pandemia. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(2), 132-136. https://doi.org/10.29035/pai.7.2.132

 

 


El libro intitulado El Maule hoy: Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central2, editado por Andrea Gartenlaub González y Felipe Tello Navarro, constituye una compilación articulada por un conjunto de investigaciones sobre la región del Maule. El manuscrito se encuadra en un enfoque interdisciplinar, ofreciendo un crisol de aproximaciones científicas que indagan la dimensión ecológica, material, social y cultural de un área de estudio con alcances locales y supralocales.

El texto tiene su origen en un seminario realizado el 9 de octubre de 2019 titulado “El Maule Hoy Transformaciones de una década”, organizado por el Centro de Estudios y Gestión Social – Maule (CEGES-Maule) de la Universidad Autónoma de Chile, con sede en la ciudad de Talca. El evento surgió con la finalidad de analizar parte de los cambios acaecidos en la última década en la región, a la luz de la aparición de los datos del último censo de población realizado en el país. La actividad y su intención fueron sobrepasadas producto de los aportes teóricos y metodológicos proporcionados por las ponencias recibidas. Las presentaciones en el seminario oscilaron desde perspectivas históricas hasta aproximaciones pedagógicas en torno al objeto, hecho que llevó a los organizadores del evento a repensar el contenido del mismo.

Fue así como, al finalizar el seminario, los organizadores pensaron en reunir las diferentes ponencias para crear un libro colectivo en torno a la materia, informando a los presentadores sobre esta intención. La solicitud convocó el trabajo de algunos de los presentadores, mientras que otros capítulos fueron preparados exclusivamente para esta publicación. Así nació el libro El Maule hoy: Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central, manuscrito que conservó parte del título original del seminario, pero que aportó una especificidad en este en relación a las aproximaciones disciplinares aportadas.

El libro inicia con una introducción enunciada como pregunta, tributando al interés original formulado en este seminario de 2019: ¿Para qué reflexionar sobre un territorio específico de nuestro país? Se trata de una interrogante abierta, en la que solo un enfoque interdisciplinario permitió responder de manera adecuada. Se trata de una pregunta compleja que no dispone de una sola respuesta. Por lo mismo, la principal fortaleza del texto es ofrecer un conjunto de estudios de casos fundados en una diversidad de aproximaciones disciplinares, teóricas y metodológicas para responder a esta verdadera pregunta directriz.

El texto se conforma de una introducción, un prólogo, más cuatro partes que estructuran el cuerpo del libro: Parte 1: Territorios y coyunturas históricas; Parte 2: Economía local, trabajo y migración; Parte 3: Identidades y adscripciones; Parte 4: Desafíos medioambientales. El mencionado capitulado contempla catorce apartados, conformados por: Capítulo 1: La evolución de la concentración territorial en Chile. 1540-2020, por Juan Jiménez Albornoz; Capítulo 2: Reflexiones para entender el rezago: el caso del Maule, el path dependence de un territorio agrario, de Andrea Gartenlaub-González y Marcelo Valenzuela Cáceres; Capítulo 3: La reforma agraria en Chile y en el Maule. De la disolución del sistema hacendal a la liberación de los mercados de tierra y agua, por Octavio Avendaño; Capítulo 4: Cambios en la matriz producción-empleo de la Región del Maule, de Guillermo Riquelme Silva; Capítulo 5: Agricultura en fase de extinción: el caso del tabaco en la Región del Maule, por Dérgica Sanhueza Cid y Esteban Taha; Capítulo 6: Trabajo, familia y género: ¿una cuestión de tiempo?, de Verónica Gómez-Urrutia y Andrés Jiménez-Figueroa; Capítulo 7: Caracterización de la migración internacional en la Región del Maule, por Felipe Tello-Navarro; Capítulo 8: Las ciudades del Maule: entre lo urbano y lo rural, de Stefano Micheletti Dellamaria y Francisco Letelier Troncoso; Capítulo 9: Identificación étnica indígena en la Región del Maule. Aproximación antropológica desde datos censales, por Jaime A. González G; Capítulo 10: Asociaciones y comunidades mapuche del Maule. Su relación con el poder, autonomía y rescate cultural, de Javier Leiva Cid y Stefano Micheletti Dellamaria; Capítulo 11: Trayectoria de expansión y consolidación forestal. Reconstrucción geohistórica de la producción territorial en la comuna de Constitución, por Marcela Salgado Vargas; Capítulo 12: Desafíos en torno al uso del agua de la Región del Maule, de Alfredo Ibáñez Córdova, Carlos Vallejos Carrera, Romina Mendoza Mendoza, Claudia Sangüesa Pool y Roberto Pizarro Tapia; Capítulo 13: Modernización ecológica y conflictos socio-ambientales en Chile: el caso de la Región del Maule, por Julien Vanhulst y Karla González Tapia y, finalmente, Capítulo 14: Contaminación del aire en la comuna de San Clemente. Algunas pistas para una educación ambiental y ciudadana, de Adolfo Berríos, Adolfo Uribe, Lukas Pinochet y Brahian San Martín.

Los apartados del cuerpo del libro abordan una diversidad de casos de estudio. En este terreno, el capítulo de Juan Jiménez, titulado “Evolución de la Concentración en Chile 1550-2020”, es una discusión sobre la idea del núcleo dinámico en la conformación del territorio nacional. El texto aborda la discusión sobre concentración/desconcentración en el país y nos muestra en perspectiva histórica cómo ha variado territorialmente esa entidad que conocemos como Chile. El texto de Gartenlaub-González y Valenzuela, “Reflexiones para entender el rezago. El caso del Maule, el path dependence de un territorio agrario”, buscó explicar la forma en que las estructuras político-institucionales y económicas han formado y reforzado el carácter agrario de la región. Por último, el capítulo de Avendaño, “La reforma agraria en Chile y en la región del Maule. De la disolución del sistema hacendal al mercado de la tierra y el agua”, analizó el proceso de reforma agraria en el país centrándose en la discusión e implementación de esta política en los últimos tres gobiernos democráticos previos al quiebre institucional en Chile. El capítulo permite comprender, cómo el proceso de reforma agraria configura hasta el día de hoy el Valle Central, tanto en su aspecto territorial como económico.

El texto de Riquelme, que lleva por título “Cambios en la matriz producción-empleo de la Región del Maule”, nos muestra a través de datos oficiales algunas de las actuales características económicas de la región del Maule. El autor esboza la hipótesis de un paulatino cambio de la matriz productiva local y, a su vez, pone en evidencia la permanencia de factores propios de la economía regional, como la precariedad del empleo, un mercado del trabajo con bajos niveles de capacitación y salarios mínimos, elementos que explican la baja productividad de la zona. Por su parte, el capítulo de Sanhueza y Taha describe la actual declinación del cultivo del tabaco en la zona del Maule, debido a cambios del mercado interno y los problemas que enfrentan sus agricultores. El texto de Tello-Navarro, denominado “Caracterización de la migración internacional en la región del Maule”, analiza a través de los datos censales el rápido aumento de la población migrante extranjera durante la última década en la región, y caracteriza a los nuevos habitantes del territorio. El autor finaliza su texto con algunos de los desafíos que el fenómeno migratorio representa tanto para las autoridades locales como para los maulinos en general. Por último, el capítulo de Gómez-Urrutia y Jiménez-Figueroa, llamado “Trabajo, familia y género: ¿una cuestión de tiempo? Chile y la región del Maule”, reflexiona sobre la distribución del uso del tiempo a partir del género, analizando las cargas del trabajo remunerado y no remunerado, así como el ocio en las mujeres de la región.

El capítulo de Micheletti y Letelier, llamado “Las ciudades en el Maule: entre lo urbano y lo rural”, problematizó la dicotomía campo/ciudad y abogó por el uso de nociones más comprensivas como agro urbes o ciudades rururbanas, conceptos que ayudarían a comprender la realidad de las ciudades intermedias del Valle Central. Por su parte, el texto de González, llamado “Identificación étnica indígena en el Maule. Aproximación antropológica desde los datos censales”, analizó los datos que informa el censo nacional de 2017 sobre comunidades étnicas en la región. El autor nos muestra cómo la autoadscripción –que se incluye en el cuestionario del censo– habilita a las personas a identificarse con adscripciones identitarias de pueblos originarios. Por último, el trabajo de Leiva y Micheletti, titulado “Asociaciones y comunidades mapuche del Maule: relación con el poder, autonomía y rescate cultural”, abordó la gestión que hacen distintas organizaciones indígenas mapuche en torno a acciones de rescate patrimonial y reivindicaciones de autonomía en una zona donde el tema indígena no suele ser parte de la agenda de instituciones estatales.

El texto de Vanhulst y González, “Modernización ecológica y conflictos socio-ambientales en Chile: el caso de la región del Maule”, analizó los conflictos socio-ambientales de la región y caracterizó los movimientos sociales que están concientizando sobre distintos proyectos de inversión que podrían tener un alto costo ecológico en la zona. Por su parte, el capítulo de Salgado, llamado “Trayectoria de expansión y consolidación forestal. Reconstrucción geohistórica de la producción territorial en la comuna de Constitución”, describe históricamente la interacción entre los factores económico-productivos y la configuración del territorio, y discute críticamente la noción de desarrollo que entrega el sector forestal al puerto y sus alrededores. En tanto, el capítulo de Ibáñez, Vallejos, Mendoza, Sangüesa y Pizarro, denominado “Desafíos en torno al uso del agua de la región del Maule”, describió el estado de los recursos hídricos de la región y los retos que enfrenta el territorio producto de los cambios medioambientales y el uso creciente del recurso. El texto finaliza con algunas recomendaciones de política pública para enfrentar los actuales y futuros desafíos en torno al agua. Por último, el texto de Berríos, Uribe, Pinochet y San Martín, titulado “Contaminación atmosférica en la comuna de San Clemente. Algunas pistas sobre los alcances de la Educación Escolar Ciudadana”, nos muestra cómo un programa piloto en escuelas de la zona aporta a la formación de conciencia ciudadana para articular un programa de reconversión de calefacción intradomiciliaria de esta comuna semi-rural.

Los principales alcances de este libro se encuentran en el aporte que implica esta aproximación para las ciencias sociales. En este sentido, un enfoque interdisciplinar aporta nuevas pistas tanto para la investigación como para la intervención social desde el campo de las políticas públicas y el trabajo social. Abordar procesos sociales con expresión territorial desde su dimensión ecológica, material, temporal o cultural permite tributar tanto insumos empíricos para futuras indagaciones como herramientas heurísticas para pensar lo social desde las estructuras económicas y simbólicas que operan a escala regional. El libro deja un tema pendiente para futuras indagaciones. Nos referimos a los materiales de investigación, base empírica que debe ser sometida a una permanente evaluación a propósito del valor del trabajo de campo, la observación participante y la etnografía. Los estudios de los sistemas sociales regionales ganarán en poder de explicación si se triangulan permanentemente nuevos procedimientos para el registro y el análisis de información que se encuentra en permanente vínculo con los cambios económicos y culturales. Así, El Maule Hoy pretende ser un primer peldaño de una escalera que debe estar sujeta a una permanente construcción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons - Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

 

  1. 1 Universidad Autónoma de Chile.
  1. 2 La reseña cuenta con la revisión del Dr. Felipe Tello Navarro, uno de los editores del libro. Se agradecen sus sugerencias y comentarios.