Nuevas agendas políticas para el trabajo social

Nuevas agendas políticas para el trabajo social 

Editores: Mel Gray & Stephen Webb, traducción de Gianinna Muñoz A.

Editorial Universidad Alberto Hurtado, colección Trabajo Social. 2020. 312 pp.

 

Fecha recepción: 3 de diciembre de 2021 / fecha aceptación: 14 de diciembre de 2021

 

Por Dra. Camila Véliz1

 


Cómo citar este artículo:

Véliz, C. (2021). Reseña del libro: Nuevas Agendas Políticas para el Trabajo Social. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(2), 129-131. https://doi.org/10.29035/pai.7.2.129

 

 

 

Presentación

El libro Nuevas Agendas Políticas para el Trabajo Social es un trabajo original de Mel Gray y Stephen Webb publicado el 2013 en Australia y llega a Chile en 2020, con la traducción de Gianinna Muñoz. Este es un libro que invita a la comunidad profesional a reflexionar sobre el Trabajo Social crítico como una “zona de compromiso político” frente a las desigualdades e injusticias sociales de consecuencia del modelo económico y político capitalista.

En el Chile posdictadura, el Trabajo Social y la intervención profesional se han visto en tensión entre su ethos de transformación y justicia social con el ethos neoliberal. Hacer frente a las diversas expresiones del neoliberalismo como modelo económico y político requiere, en primera instancia, reconocer su constitución como discurso hegemónico productor de sentidos y subjetividades del quehacer profesional y, segundo, la necesidad de relevar la dimensión política del Trabajo Social como una disciplina que posiciona la crítica como disputa por la hegemonía, al decir de Matus (2018).

Se ha avanzado en la discusión de un Trabajo Social que toma posición desde las perspectivas críticas, desde una comprensión epistemológica y teórica de los enfoques críticos para la comprensión de lo social y la intervención profesional, pero el camino para dar cuenta de como estas apuestas se materializan en proyectos políticos está aún en los inicios. Y, justo allí, es donde radica la relevancia del libro Nuevas Agendas Políticas, que se constituye como un aporte a la discusión nacional y latinoamericana para el debate disciplinar, pues apunta a problematizar aquello que denominamos Trabajo Social Crítico, su dimensión eminentemente política y su materialización en proyectos societales de inspiración de izquierda, invita a conocer el cómo estas ideas pueden ser movilizadas. Gray y Webb plantean: “Trabajo Social se debe a sí mismo, tanto como a los participantes de su intervención, el confrontar los aparatos de dominación neoliberal y de la clase capitalista con todas las tácticas posibles que estén a su alcance” (p. 23).

El libro se divide en tres partes, la primera sección Nuevas Agendas Políticas agrupa a autores que plantean discusiones sobre la dimensión socio histórica de las apuestas políticas en Trabajo Social, específicamente de un Trabajo Social Crítico y Radical.

La contribución de sus trabajos radica en la discusión de perspectivas y enfoques en plural en un marco transversal de comprensión. “Trabajo Social crítico como un término genérico utilizado para referirse a un enfoque del trabajo social y su conducción bajo los preceptos de la teoría crítica para promover la justicia social y económica a través del cambio transformador. Es un enfoque comprometido e históricamente situado” (Gray y Webb, p.27).

En el capítulo I, Gray y Webb nos invitan a pensar “nuevas formas de lo pensar lo político” (p. 30); el capítulo II discute y problematiza nuevos/viejos debates, el autor Bob Pease se refiere a reminiscentes debates para historizar el trabajo social crítico e interpela sus condiciones de posibilidad en un “contexto institucional del capitalismo de Estado” (p. 43) y en el capítulo III, para dar cuenta de lo político del trabajo social, P.M. Garrett, plantea como provocación la vigente cultura anti-teoría que existe en el campo de la intervención profesional, como una oposición a las intervenciones fundamentadas teóricamente, y propone cómo la propuesta feminista crítica debería fundamentar el trabajo social contemporáneo. Para finalizar la primera sección, en el capítulo IV, frente al deseo del capitalismo de constituirse como única alternativa para el funcionamiento de nuestras sociedades, Stan Houston nos invita a problematizar las políticas de reconocimiento para generar otras alternativas para hacer frente a las consecuencias del propio capitalismo a partir de la teoría de Axel Honneth.

Estos capítulos invitar a repensar lo político como elemento constitutivo de la construcción disciplinar que se fundamenta desde un abanico amplio de enfoques críticos. Los cuerpos teóricos críticos ofrecen alternativas para fundamentar las intervenciones sociales y construir nuevas agendas de un trabajo social de izquierda.

La segunda parte del libro –Intervenciones orientadas políticamente– está compuesto por cuatro capítulos: “La intervención reflexiva y crítica” de Carolyn Taylor; “La gestión desde una perspectiva crítica”, escrito por John Lawler; “Las ‘buenas prácticas’ desde una perspectiva crítica” a cargo de Harry Ferguson; cerrando la segunda parte el texto “Análisis crítico del discurso” de Greg Marston. Cada uno de ellos operacionaliza en experiencias concretas de intervención como los marcos teóricos críticos fundamentan el quehacer profesional, señalando sus alcances, tensiones y límites para constituirse como alternativas más allá del capitalismo.

“Nuevos enfoques para el empoderamiento” de Viviene E. Cree; “Enfoque de derechos y el trabajo social internacional” de Richard Hugman; “Gobernanza femocrática e infancia” elaborado por Tammy Findlay; “Trabajadores sociales como agentes de transformación” de Iain Ferguson y “La izquierda especulativa y las nuevas agendas políticas para el trabajo social” coescrito por Gray y Webb son los cinco capítulos que componen la tercera y última parte del libro. Cada uno de estos capítulos son ejemplos de materialización y operacionalización de los enfoques críticos, no solo como fundamentos epistémicos-teóricos sino como proyectos políticos que se proyectan en el campo de la intervención profesional y, con ello, contribuyen a disminuir la brecha de un ethos profesional transformador y el ethos neoliberal que actúa en oposición a los valores profesionales.

En definitiva, el libro nos presenta distintas alternativas para hacer frente a la “responsabilidad pública de enfrentar la injusticia del capitalismo y orden neoliberal”, según señalan sus compiladores.

 

 

Referencias bibliográficas

Matus, T. (2018). Punto de Fuga: imágenes dialécticas de la noción de crítica en el Trabajo Social contemporáneo. (Tomo I). Espacio Editorial.

 

 

 

 Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons - Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. 1 Doctora en Trabajo Social. Académica Universidad Alberto Hurtado.