Presentación

Comercios del sur: Siluetas ambivalentes en tiempos de tensiones y productividad acelerada

“El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria

rodeada de árboles imaginarios

a la orilla de un río imaginario”

Nicanor Parra

 

La poesía de Nicanor Parra, con su perspicaz ironía, nos interpela sobre las convenciones que sostienen la vida moderna. En una época de aceleración, fragmentación y productividad sin respiro, la existencia parece transcurrir en escenarios cada vez más artificiales y rutinarios. Este número de Pensamiento y Acción Interdisciplinaria propone abrir un espacio de reflexión crítica sobre las tensiones y paradojas del trabajo humano, en una era marcada por la velocidad y la interconexión planetaria. Desde una perspectiva interdisciplinaria, buscamos interrogar las formas en que el trabajo, el comercio y los vínculos sociales se reconfiguran en contextos marcados por la movilidad, la precariedad y la transformación constante.

El primer artículo, titulado “El rol de las mujeres en la comercialización hortícola minorista y los espacios públicos en el cinturón hortícola platense”, fue elaborado por un equipo de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de los resultados del proyecto “una aproximación al trabajo de la mujer en el cinturón hortícola platense. Su protagonismo en la comercialización minorista y los espacios públicos”. Este apartado ofrece una mirada situada sobre las prácticas productivas y comerciales minoristas de mujeres en el ámbito hortícola, con énfasis en el rol y protagonismo de las mujeres y su vínculo con organizaciones gremiales. A través de un trabajo de campo cualitativo y territorializado –realizado durante la pandemia originada por la COVID-19–, el texto visibiliza las estrategias, formas de apropiación del espacio público y las tensiones de género que atraviesa la economía popular en el contexto urbano-rural del Gran La Plata. El artículo no solo aporta al debate sobre el trabajo y las distinciones de género, sino que también destaca las formas en que la vida productiva se entrelaza con lo comunitario y lo político.

El segundo artículo, “¿Tú crees que te va a atender un chileno? El comercio migrante en el centro de Talca, Chile”, desarrollado por un equipo de investigación de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, explora las formas en que los comerciantes migrantes y nacionales experimentan y construyen el espacio en un contexto del centro comercial de la ciudad de Talca. A partir de un trabajo de campo cualitativo, con una estrategia etnográfica, el texto aborda las prácticas comerciales desarrolladas por migrantes asiáticos y centro/sudamericanos, en modalidades formales e informales, cuyas ofertas de bienes y servicios de bajo costo configuran paisajes económicos y culturales en transformación, particularmente después del terremoto del año 2010. El artículo contribuye a una comprensión más compleja del fenómeno migratorio, descentrando la mirada desde las grandes urbes y situándola en territorios donde las fronteras simbólicas y materiales se negocian cotidianamente, especialmente por las tensiones que se producen con los comerciantes locales.

El número concluye con una reseña del libro “Separación, divorcio y relaciones familiares. Un análisis multidisciplinario”, de las académicas Cecilia Mayorga M., Lorena Valencia G. y Marta Arranz M. El análisis crítico del libro destaca la riqueza analítica y la diversidad disciplinaria del volumen, que aborda las transformaciones de las relaciones familiares desde perspectivas jurídicas, psicológicas y sociológicas. El texto, escrito por el Dr. Milton Contreras S., director de la Escuela de Trabajo Social de la UCM, releva el contexto donde los vínculos afectivos y familiares, ofrece herramientas conceptuales, empíricas e interdisciplinares para observar los laberintos afectivos que conforman la intimidad en tiempos de cambio.

Las contribuciones reunidas en este número no solo iluminan realidades específicas, sino que invitan a pensar críticamente los modos en que producimos, habitamos y nos vinculamos en un mundo marcado por la incertidumbre, pero donde abrimos preguntas más amplias sobre el sentido del trabajo y la justicia social.

 

 

 

Dr. Marcelo Pinochet A.

Editor Invitado.
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
Universidad Católica del Maule