SEPARACIÓN, DIVORCIO Y RELACIONES FAMILIARES. UN ANÁLISIS MULTIDISCIPLINARIO

RESEÑA DEL LIBRO: SEPARACIÓN, DIVORCIO Y RELACIONES FAMILIARES. UN ANÁLISIS MULTIDISCIPLINARIO

Books Review: Separation, Divorce, and Family Relationships: A Multidisciplinary Analysis

Editores: Cecilia Mayorga Muñoz, Lorena Valencia Gálvez y Marta Arranz Montull .
Ariadna Ediciones, 2023. 226 pp.
ISBN: 978-956-6276-13-5

https://doi.org/10.26448/ae9789566276135.90

 

Fecha de recepción: 25 de mayo de 2025 / fecha de aceptación: 12 de junio de 2025

 

Por Milton Contreras-Sáez.

 


Cómo citar este artículo:

Contreras-Sáez M. (2025). Reseña del libro: Separación, divorcio y relaciones familiares. Un análisis multidisciplinario. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 11(1), 58-64. https://doi.org/10.29035/pai.11.1.58

 

 

Presentación de la obra

El libro titulado “Separación, divorcio y relaciones familiares. Un análisis multidisciplinario”, editado por Cecilia Mayorga Muñoz, Lorena Valencia Gálvez y Marta Arranz Montull, constituye una valiosa y oportuna contribución al debate académico y profesional en torno a las transformaciones de la vida familiar contemporánea, específicamente en los procesos de ruptura conyugal y sus efectos en las relaciones familiares. Publicado por Ariadna Ediciones, una editorial reconocida por sus estándares de calidad y por someter sus obras a evaluación externa mediante el sistema de revisión por pares ciegos, este volumen se inscribe en el marco del proyecto Fondecyt Regular y del proyecto FRO, lo que evidencia una articulación sólida entre producción científica financiada y proyección editorial de alta visibilidad.

 

Estructura y contenidos

La obra se organiza en dos partes claramente delimitadas, integrando quince capítulos desarrollados por veinticuatro autoras y autores de Chile, España e Italia, los cuales han sido evaluados por quince pares internacionales. Este diseño multidisciplinario ofrece una perspectiva integral y crítica sobre la separación y el divorcio, abordando sus implicaciones jurídicas, sociales, culturales y psicosociales.

La primera parte de la obra reseñada desarrolla una aproximación sociojurídica al fenómeno de la separación y el divorcio, estructurada en seis capítulos que analizan los marcos legales, los principios de protección de derechos, los mecanismos de resolución de conflictos familiares y los desafíos contemporáneos que enfrentan las sociedades modernas en estas materias.

El capítulo 1, “Legislación chilena sobre matrimonio y divorcio”, elaborado por Germán Varas Cicarelli, ofrece una revisión exhaustiva del derecho civil chileno en materia de matrimonio y divorcio. Se aborda el matrimonio civil como una institución jurídica con carácter contractual, y se analizan sus propósitos, formalidades, limitaciones y su naturaleza solemne. Resulta particularmente relevante la revisión de las causales de término del matrimonio, entre las que se incluyen la muerte, la sentencia firme de nulidad, el divorcio y la rectificación registral de sexo y nombre en casos de identidad de género. Un aspecto distintivo es la discusión jurídica y doctrinaria sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile, reconociendo su inclusión como un avance en términos de equidad y derechos humanos.

El capítulo 2, “Interés superior del niño y derecho comparado”, de autoría de Ferdinando Treggiari, realiza un análisis comparado sobre la protección jurídica de niños, niñas y adolescentes (NNA) en procesos de separación y divorcio, con énfasis en la jurisprudencia italiana y europea. Se destaca el reconocimiento del derecho del NNA a ser oído y la aplicación concreta del principio del interés superior en los tribunales. De particular interés resulta el caso sobre fecundación asistida en el que, tras el divorcio de la pareja solicitante, el hombre intenta revocar el consentimiento para la implantación, mientras la mujer decide continuar. Este capítulo permite comprender la progresiva construcción de estándares internacionales en materia de derechos de NNA y su influencia en los sistemas jurídicos nacionales.

El capítulo 3, “Corresponsabilidad parental y conciliación trabajo-familia”, es desarrollado por Leonor y Francisco Riquelme, quienes abordan la corresponsabilidad parental desde una perspectiva sociojurídica que reconoce a la familia como núcleo esencial de la sociedad y, por ende, sujeto de protección estatal activa. Se analizan las desigualdades estructurales que persisten en torno a la conciliación trabajo-familia, especialmente en términos de género y condiciones laborales. La conclusión central enfatiza la necesidad de avanzar hacia una corresponsabilidad real que trascienda la dimensión económica y reconozca la importancia del involucramiento afectivo, educativo y cotidiano de ambos progenitores, para lo cual se requiere una política pública integral y sostenida.

El capítulo 4, “Mediación familiar en Chile y Cataluña”, desarrolla un análisis comparativo de la mediación familiar en Chile y Cataluña, identificando similitudes y diferencias en las normativas, principios orientadores y procedimientos. Se destaca la obligatoriedad de la mediación en ciertas materias en Chile y el progresivo aumento en la demanda de estos servicios, acentuado por la posibilidad de realizar mediaciones por videoconferencia. El capítulo evidencia que, aunque Chile ha implementado reformas relevantes, persiste la necesidad de fortalecer una cultura de resolución colaborativa de conflictos familiares.

El capítulo 5, “Mediación familiar en contextos post pandemia”, escrito por Paulina Krause, examina los efectos de la pandemia de COVID-19 en los procesos de mediación familiar, identificando un incremento de las tensiones familiares y la afectación de las competencias socioemocionales de las personas intervinientes. Se constata un aumento de cuadros de ansiedad y depresión, lo que afecta la capacidad de diálogo y empatía entre las partes. Krause destaca que, pese a estos obstáculos, la mediación se mantiene como una vía valorada para la gestión de conflictos, especialmente por su capacidad para circularizar la comunicación y favorecer acuerdos emocionalmente reparadores.

El capítulo 6, “Coordinación parental en Chile”, está a cargo de Cecilia Mayorga, quien expone la aplicabilidad de la coordinación parental en Chile, figura utilizada en países como Canadá y Estados Unidos para gestionar conflictos de alta intensidad en casos de divorcio o separación. Se analizan los componentes jurídicos, sociales y psicológicos de este recurso, así como las barreras culturales y profesionales que dificultan su implementación en Chile. El capítulo argumenta que la coordinación parental puede reducir los niveles de litigiosidad, proteger el bienestar psicosocial de NNA y facilitar acuerdos sostenibles. Se subraya la necesidad de formación especializada y de una adaptación cultural del modelo, junto con estudios empíricos que respalden su eficacia en contextos latinoamericanos.

Esta segunda parte del texto se compone de nueve capítulos que examinan las dimensiones sociales, culturales y subjetivas que median los procesos de separación conyugal y la reconfiguración familiar. En ella se abordan aportes desde la antropología del parentesco, estudios de género, análisis de corresponsabilidad parental, enfoques psicosociales y ecológicos, y debates sobre fenómenos emergentes como la alienación parental. Se destacan contribuciones específicas sobre coparentalidad en la primera infancia y parentalidad en familias con hijos e hijas con condición del espectro autista.

El capítulo 7, “Perspectiva antropológica del parentesco y el divorcio”, es desarrollado por Lorena Valencia, quien aborda el parentesco desde la antropología, señalando su carácter como sistema simbólico además de biológico. Se analiza cómo el divorcio, lejos de ser un hecho meramente individual, posee implicancias sociales, culturales y económicas que reconfiguran las relaciones de parentesco.

El capítulo 8, “Paradojas y desafíos para el ejercicio de la paternidad responsable y atenta después del divorcio o la separación”, escrito por Yenifer Ossa, Miguel Ángel Baldomero e Isabel Hernández-Madrid, presenta una sistematización de experiencias de un proyecto de asesoría familiar en Colombia, donde se identifican los desafíos comunicacionales en la coparentalidad post divorcio desde la voz de dos padres. Se evidencia cómo imaginarios judiciales tradicionales —como la preferencia materna— persisten, tensionando los acuerdos de custodia compartida.

El capítulo 9, “Relaciones de género y corresponsabilidad parental. Contribuciones desde relatos de vida”, es desarrollado por Ximena Briceño y Tania Saavedra, quienes analizan experiencias de corresponsabilidad parental en parejas jóvenes, utilizando entrevistas semiestructuradas. Se observa una mayor participación masculina en la crianza, aunque persiste una sobrerresponsabilidad femenina en las tareas afectivas y domésticas, revelando desigualdades de género persistentes.

El capítulo 10, “Perspectiva psicosocial y ecológica del divorcio. Una aproximación teórica”, escrito por Macarena Muñoz, Daniela Hoyos y Scarlet Hauri, examina los factores individuales, culturales y contextuales del divorcio y sus efectos en la salud mental de adultos y niños. Se enfatiza la relevancia de la calidad de la relación coparental para mitigar efectos negativos y la importancia de fortalecer redes de apoyo.

El capítulo 11, “Parentalidades y crianza: algunas consideraciones para el contexto post separación”, corresponde a María Soledad Latorre, quien se centra en las parentalidades y pautas de crianza, destacando que la coparentalidad colaborativa genera beneficios para el desarrollo infantil. El divorcio supone un punto de inflexión que exige redefinir roles, normas y límites familiares, priorizando el bienestar infantil a través de sistemas de cuidado compartido.

El capítulo 12, “Ruptura y coparentalidad en la primera infancia”, escrito por Marta Arranz y Matilde González, analiza las consecuencias de la separación parental en la primera infancia (0 a 6 años). Resalta la importancia de rutinas, apego seguro y la continuidad de los cuidados. Advierte sobre riesgos como cambios de residencia, pérdida de ingresos y conflictos interparentales, que afectan la seguridad emocional de los niños.

El capítulo 13, “Alienación parental. Un fenómeno descrito desde el siglo pasado, y que se repite bajo múltiples denominaciones”, es desarrollado por Saulyn Lee-Maturana, quien discute el concepto controversial de alienación parental, caracterizándolo como fenómeno conflictivo y sistémico que daña los vínculos parento-filiales. Se propone reconocerlo como una forma de violencia intrafamiliar, subrayando las dificultades que su negación genera en el ámbito legal, psicológico y social, y destacando que, aunque es interesante de reconocer, no necesariamente requiere integrarse en Chile.

El capítulo 14, “Construyendo puentes para el acompañamiento a familias en transición post-separación. Perspectiva eco-educativa”, escrito por Zoraida Cárdenas y Abel Soto, reflexiona sobre los procesos de reorganización familiar post separación, identificando tensiones derivadas de la redistribución de tiempos, tareas y vínculos socioemocionales. En este capítulo se proponen estrategias de mediación, comunicación no violenta y autoridad negociada como alternativas para la gestión constructiva de conflictos.

El capítulo 15, “Parentalidad y conyugalidad. Vicisitudes de los vínculos familiares en la crianza de un hijo/a con autismo”, corresponde a María Pérez, quien aborda la complejidad de las dinámicas familiares en la crianza de niños con autismo en contextos de separación. Se subraya la importancia de comprender los desafíos específicos de estas familias, considerando el impacto emocional, la reorganización de cuidados y las tensiones derivadas de las rupturas conyugales.

Esta segunda parte ofrece una perspectiva integral sobre los efectos de la separación y el divorcio, no solo desde sus implicaciones legales, sino desde sus repercusiones psicosociales, culturales y familiares. El enfoque interdisciplinario permite problematizar prácticas tradicionales y destacar la urgencia de modelos coparentales colaborativos y culturalmente sensibles, especialmente en contextos de alta conflictividad o situaciones específicas como la crianza de niños con discapacidad.

 

Aportes y relevancia académica

El libro constituye un aporte académico de alta relevancia para el contexto chileno y latinoamericano, al integrar evidencia empírica, análisis normativo y propuestas de intervención familiar contextualizadas desde un enfoque de derechos. En particular, su valor se sustenta en la capacidad de articular conocimientos provenientes de distintas disciplinas —Trabajo Social, Psicología y Derecho—, lo que permite una comprensión situada y crítica de los conflictos familiares contemporáneos en sociedades atravesadas por profundas desigualdades sociales y tensiones normativas.

En el ámbito formativo, este volumen ofrece insumos de notable utilidad para la enseñanza y aprendizaje en programas de pregrado y postgrado, no solo en Trabajo Social, sino también en carreras como Psicología, Derecho, Terapia Ocupacional, Sociología y Antropología. Por ello, su inclusión en la revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria de la Universidad Católica del Maule, que se caracteriza por generar debates entre diferentes ámbitos disciplinarios, teniendo como eje central el Trabajo Social, resulta de suma importancia. La obra resulta especialmente pertinente en Chile, donde la transformación progresiva del sistema de justicia familiar y de infancia ha demandado una actualización conceptual y metodológica en la formación de profesionales que intervienen en el ámbito sociojurídico (Norambuena y Contreras, 2023). La diversidad de enfoques reunidos en este libro permite abordar estas problemáticas desde una perspectiva integral, articulando saberes disciplinares y experiencias de intervención profesional, lo que favorece una aproximación compleja a las dinámicas familiares y al tratamiento institucional de la infancia y adolescencia vulneradas.

Los capítulos reunidos contribuyen a visibilizar la especificidad disciplinar del Trabajo Social en el campo sociojurídico, posicionándolo como un actor relevante en la producción de diagnósticos sociales, informes periciales y estrategias de intervención familiar, no solo como auxiliar técnico, sino como garante de derechos y constructor de saber situado (Contreras y González, 2024). La obra aporta a la consolidación de epistemologías situadas en el Trabajo Social chileno, en línea con las propuestas de López (2013) y Muñoz (2015), que promueven el desarrollo de conocimientos contextualizados, articulados con los derechos humanos y orientados a transformar las condiciones sociales que generan vulneraciones. En un escenario caracterizado por la hegemonía de enfoques normativos importados y la fragmentación del saber disciplinar, este libro se posiciona como una herramienta para fortalecer la identidad profesional desde una perspectiva crítica, reflexiva y éticamente comprometida con temáticas emergentes.

 

Referencias bibliográficas

Contreras, M. y González, K. (2024). Práctica basada en la evidencia. Invitación hacia la investigación e intervención. En M. Contreras y K. González (Eds.), Experiencias de trabajo social clínico en Chile (pp. 251-266). Ediciones UC.

López, E. D. (2013). El modelo de la reconceptualización en Trabajo Social: su marco conceptual. Margen, 69(1), 1-12. https://www.margen.org/suscri/margen69/lopez.pdf

Mayorga, C., Valencia, L. y Arranz, M. (Eds.). (2023). Separación, divorcio y relaciones familiares. Un análisis multidisciplinario. Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.26448/ae9789566276135.90

Muñoz, G. (2015). Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina. Polis, 14(40), 421-438. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100020

Norambuena-Conejeros, F. y Contreras-Sáez, M. (2023). Sociolegal Social Work in the Field of Criminal Defense. En C. Reyes-Quilodrán y R. Baikady (Eds.), Latin American Social Work in the Justice System (pp. 71-93). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-28221-8_5

 

 

Dirección de correspondencia:

Milton Contreras-Sáez

Contacto: milton.contreras.saez@gmail.com

 

 

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional