LA VEJEZ EN EL PORFIRIATO (1876-1910). REPRESENTACIONES EN PRENSA Y LITERATURA MEXICANA

RESEÑA DEL LIBRO: LA VEJEZ EN EL PORFIRIATO (1876-1910). REPRESENTACIONES EN PRENSA Y LITERATURA MEXICANA

Books Review: Old age in the Porfiriato (1876-1910). representations in mexican press and literature

Autor: Dr. Juan Pablo Vivaldo Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México. 2020. 148 pp.

 

fecha recepción: 16 de noviembre de 2023 / fecha aceptación: 6 de diciembre de 2023

Por María Gladys Olivo Viana1

 


Cómo citar este artículo:

Olivo Viana, M. G. (2023). Reseña del libro: La vejez en el Porfiriato (1876-1910). Representaciones en prensa y literatura mexicana. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 9(2), 114-117. https://doi.org/10.29035/pai.9.2.114

 

 

Resulta interesante la obra del autor Juan Pablo Vivaldo, historiador mexicano, quien entrega a la comunidad una innovación en el análisis de la vejez, dado que dedica gran parte de su obra a repensar la vejez desde una perspectiva socio-cultural, buscando la génesis en la llamada sociedad porfiriana de México de finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Sus investigaciones históricas le han llevado a plantear que fue precisamente en aquella época cuando los viejos y los ancianos se visibilizaron mayoritariamente en la vida mexicana.

En su texto, el autor analiza la ‘experiencia de envejecer’ en ese periodo, donde sin duda la marcada diferenciación de clases sociales hizo que incluso la forma de nominar a las personas viejas fuera diferente según el estrato al que pertenecieran. Fue un periodo de la historia mexicana caracterizado por grandes desigualdades, entre las que destacan la clase social, el género y el territorio de origen (campo-ciudad), así como el acceso a bienes y servicios básicos en la vida de todo ser humano, como la salud, la educación, la alimentación y los ingresos. Durante el periodo del porfiriato, “llegar a la vejez o a la ancianidad representó el irremediable ocaso del ciclo vital que se acompañó del binomio enfermedad-muerte”. (Vivaldo, 2020).

Vivaldo reflexiona, haciendo una trayectoria histórica acompañada de notables autores que se han dedicado a analizar los procesos de la vejez tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos. Entre los autores que lo inspiraron se encuentran los franceses Simone de Beauvoir, Georges Minois y Patrice Bourdelais; el norteamericano Andrew Achenbaum; y desde América Latina, la autora argentina María Julieta Oddone y las mexicanas Cyntia Montero Recoder y María Dolores Lorenzo. Con ellos, entiende las construcciones no solo desde el punto de vista biológico, sino con un énfasis particular en lo socio-cultural que caracteriza a la vejez y que, según el autor, se vinculan con un contexto histórico específico y con las subjetividades de los actores sociales.

En esta lógica, se va develando una concepción de la realidad de la vejez con imágenes amorosas en tanto roles de abuelos, madres ancianas o también viejos frágiles “cuyos cuerpos dificultaron su penoso andar rumbo al ocaso de la vida” (Vivaldo, 2020).

No obstante, lo anterior, el autor devela que durante el porfiriato, la población envejecida fue también objeto de potencial mercado de consumo que buscaba desde entonces negar, rechazar y luchar en contra de la vejez. En ese sentido, cabe señalar que esta misma sociedad de consumo hasta nuestros días exige al cuerpo viejo vitalidad, potencia sexual, pelo libre de canas, lo que, de una u otra manera, contribuye a una forma de negación a la vejez y a una concepción que claramente es asociada al “viejismo históricamente concebido”. El viejismo, desde una perspectiva gerontológica, se define, según Butler (1974), como un proceso de estereotipado y discriminación sistemática contra las personas mayores.

En la actualidad, ser viejo es sinónimo de exclusión por parte de una sociedad que se desenvuelve en un sistema económico donde el entorno social, institucional y comunitario promueve formas y políticas que se alejen lo más posible de los estereotipos asociados a la vejez desde lo estético, lo biológico y lo comunicacional, en tanto habilidades. La cultura latinoamericana sigue permeada transversalmente de esas prácticas anti-viejos.

Finalmente, es relevante destacar los énfasis que el autor señala en relación con la consideración semántica de cómo denominar a la persona vieja, asumiendo que en la época del porfiriato analizada ‘ser viejo y ser anciano’ tuvo significados diferentes en términos de origen social y cultural, mientras que la idea de anciano y ancianidad se asocian a posición de clase alta y con atribuciones favorables. Ser una persona vieja se asocia al mundo de la pobreza y constituyeron un obstáculo en las ideas de ‘orden y progreso’ del tiempo del porfiriato mexicano.

El texto, a partir de una interesante investigación documental mexicana asociada a la vejez en el porfiriato entre 1876 y 1910, entrega una dimensión no solo histórica del tema, sino que además lo lleva a la actualidad y aporta a la comprensión, para relevar y visibilizar elementos necesarios de abordar. En síntesis, se pueden destacar como estigmas asociados a la vejez; diferenciaciones sociales que dan lugar a discriminaciones en el lenguaje comunitario e institucional para nombrar a los viejos como una forma de esconder esta fase de la vida a través de eufemismos; y también la perspectiva de género en la vejez. Estos temas el autor los señala esenciales desde su análisis, para pensar en políticas situacionales, que, a juicio de él mismo, aún y pese a los innumerables trabajos académicos de reflexión, no se logra generar el tan importante cambio cultural respecto a la convivencia cotidiana con las personas viejas.

A partir de su análisis documental, y del pensamiento de destacados autores mexicanos que en diferentes momentos de su vida se refirieron a la vejez, el autor devela lo complejo que resulta desde el punto de vista cultural referirse a esta etapa de la vida como más o menos virtuosa, entendiendo que ello pasa necesariamente por diferencias sociales, económicas, estereotipos asociados a esos factores y de los cuales hoy en día en la sociedad mexicana y también latinoamericana siguen estando presentes como una dificultad no menor para pensar en conjunto con los propios viejos en el tema de la vejez y su aporte al quehacer de nuestras sociedades.

En consideración de lo anterior, se agradece y reconoce el aporte del historiador Dr. Vivaldo Martínez, quien sin duda desde su tribuna entrega tanto análisis histórico-cultural como reflexión crítica, a partir de una época de su país, que puede ser replicada a la cultura de toda Latinoamérica. Se invita a la comunidad académica a considerar la lectura de este notable aporte intelectual.

 

Referencias bibliográficas

Butler, R. N. (1974). Successful aging and the role of the life review. Journal of the American Geriatrics Society, 22(12), 529-535. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1974.tb04823.x

Vivaldo Martínez, J. P. (2020). La vejez en el porfiriato (1876-1910). Representaciones en prensa y literatura mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Dirección de correspondencia:

    María Gladys Olivo Viana

    Contacto: molivo@ucm.cl

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

 

 

1 Trabajadora Social, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule, Chile. Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9770-2310. Correo electrónico: molivo@ucm.cl