Editorial

Envejecimiento, Sociedad y Cultura
(segunda parte)

 

 

Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, se ajusta a sus líneas de investigación y desarrollo, pero, sobre todo, mantiene coherencia con su compromiso ético, al insistir en abordar la problemática del envejecimiento en nuestras sociedades mediante la publicación de un nuevo número. El propósito de esta insistencia es complementar las perspectivas y reflexiones presentadas en el número anterior (número 2, volumen 8, segundo semestre de 2022) y así tratar de comprender la complejidad actual del fenómeno, que se manifiesta en diversas aristas sociales, políticas, culturales, éticas y sanitarias.

Siguiendo este principio, nos complace presentar la segunda parte del monográfico “Envejecimiento, Sociedad y Cultura: Reflexiones desde la investigación, la formación e intervención interdisciplinaria”. Este segundo monográfico está vinculado nuevamente al proyecto “Redes, Formación e Investigación Interdisciplinaria: desafíos para los nuevos contextos del Envejecimiento, Cultura y Pandemia en la Región del Maule”, bajo la dirección del Dr. Marcelo Piña Morán y la codirección de la Dra. María Gladys Olivo Viana.

La convocatoria anterior para el monográfico del número 8 (2) generó un gran interés en la comunidad académica, tanto a nivel nacional como internacional, lo que nos llevó a extender el plazo para la recepción de trabajos bajo la misma convocatoria. Esta ampliación nos permitió dedicar un segundo número para abordar la compleja temática del envejecimiento.

Siguiendo la línea del número anterior, la convocatoria planteó un llamado a contribuciones interdisciplinarias y pluritemáticas, con la única restricción de que abordaran la relación entre el proceso/situación de envejecimiento y la vida sociocultural, bajo una definición amplia. Además, se buscó que no se limitara únicamente a investigaciones empíricas, sino que también involucrara otras perspectivas, como reflexiones metodológicas. En consecuencia, el número incluye en su sección temática cuatro (4) trabajos con enfoque empírico o reflexiones metodológicas aplicadas a la investigación sobre envejecimiento. Estos trabajos plantean desafíos analítico-reflexivos, ético-críticos y metodológicos. Todos ellos han seguido un riguroso proceso de evaluación y aceptación por pares, y presentan una distribución geográfica de alcance regional, al incluir contribuciones de Chile, México y Uruguay.

El número temático se inicia con el artículo “Una red de personas mayores ante la pandemia. Procesos psicosociales, participación y resistencia,” escrito colectivamente por un equipo de investigación liderado por el Dr. Fernando Berriel, de la Universidad de la República, Uruguay. Este artículo se basa en una investigación interdisciplinaria sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en la dimensión psicosocial de las personas mayores dentro de las organizaciones que se dedican a su atención. El estudio muestra que, a pesar del impacto negativo de la COVID-19 en la salud debido a la falta de movilidad, distanciamiento y confinamiento, los colectivos de personas mayores enfrentaron el impacto de la pandemia, mantuvieron su funcionamiento y buscaron incidir en la realidad. Mediante una investigación-acción participativa, utilizando técnicas conversacionales con miembros de la Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores de Uruguay (REDAM), se identificaron los procesos psicosociales involucrados y las formas de contribución al trabajo de la red a partir de las definiciones y acciones que tomaron y desarrollaron los participantes. A través de un análisis temático, se identificaron dos temas principales: el problema de la participación y funcionamiento de la red, y las concepciones en conflicto sobre la salud y el envejecimiento. La REDAM adoptó una posición de cuestionamiento de la categorización de las personas mayores como “grupo de riesgo”, aunque al mismo tiempo se vio afectada por esta categorización. El artículo muestra cómo la RED logró aumentar su autonomía e independencia en comparación con otros actores, repensándose a sí misma, adoptando nuevos recursos tecnológicos disponibles y, de esta manera, logrando influir en las relaciones que conforman la cuestión del envejecimiento en la actualidad.

A continuación, el trabajo “La Persistencia del ‘edadismo’ en el trato hacia las personas mayores: Un análisis de los medios digitales en Chile (2014-2022),” también escrito por varios autores bajo la dirección del Dr. Carlos Martínez Matamala, de la Universidad de Barcelona, presenta un análisis del uso de los enfoques de edadismo y envejecimiento positivo en los medios digitales en Chile durante los periodos de gobierno de Michelle Bachelet Jeria en su segundo mandato (2014-2018) y Sebastián Piñera Echeñique en su segundo mandato presidencial (2018-2022). El objetivo es evaluar las posibilidades de un cambio en la estigmatización hacia este importante grupo etario en Chile. Para este análisis, se utilizó el software de minería de datos Orange Data Mining, que realizó una búsqueda automatizada mediante el algoritmo SVM o Máquina de Soporte Vectorial, utilizando la base de datos de prensa MyNews. Los resultados resaltan que la temática relacionada con las personas mayores es muy relevante en los medios digitales del país, especialmente durante el periodo de la pandemia del Sars-Cov-2, lo que lleva a una estigmatización del grupo etario con términos vinculados al edadismo, predominando sobre la lógica del envejecimiento positivo.

En tercer lugar, el artículo “Masculinidad(es) en la vejez: la cara oculta del género,” escrito por los magister Mauricio Arreseigor y Georgina Martínez de Uruguay, se basa en una investigación realizada en el Departamento de Salto, cuyo objetivo es comprender la construcción social de las masculinidades en la vejez en Uruguay. Utilizando una metodología cualitativa, se llevaron a cabo diez entrevistas con hombres mayores para explorar sus experiencias de ser hombres en la vejez. Según las narrativas presentadas, se destacan como resultados que los hombres mayores enfatizan la jerarquización de su condición biológica sobre la de las mujeres, basándose en características específicas de su género. Además, ven al trabajo como un elemento fundamental en la organización social de sus vidas, forjando su identidad desde temprana edad. Finalmente, estos hombres encuentran en la familia su principal apoyo afectivo, mientras que la mujer ocupa un lugar instrumental, a expensas de los intereses de la definición masculina.

La cuarta contribución, titulada “Reflexiones sobre el diseño de entrevistas para el análisis del envejecimiento en la academia,” es una obra colectiva dirigida por el Dr. Felipe Roboam Vázquez P. de la Universidad Iberoamericana en México. Este artículo, a través de entrevistas, experiencias y sentimientos de académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que han estado activos durante más de 30 años y se encuentran en un proceso de envejecimiento, con edades superiores a los 60 años, tiene como objetivo observar las condiciones y efectos del trabajo académico. Los profesores/investigadores son de alto nivel académico, poseen un perfil de doctorado y desarrollan actividades de docencia, investigación científica, difusión de resultados y formación de recursos humanos, lo que implica compromisos en la generación y difusión del conocimiento. La entrevista busca identificar posibles condiciones de salud, como discapacidades y creación de dependencia funcional en las actividades básicas de la vida diaria y funciones instrumentales, así como la autonomía que les permita desarrollar sus actividades académicas con cierta normalidad. Entre los resultados destacados se encuentran el autocuidado en la salud del investigador y su papel central, así como la identificación y comprensión de las estrategias que utilizan los investigadores para cuidar y preservar su salud en edades avanzadas, al tiempo que mantienen su nivel de producción científica, que los coloca como líderes en el campo de conocimiento de su especialidad.

En la sección general, también después de un proceso de evaluación por pares, se incluye una contribución reflexiva que enriquece el debate sobre la interdisciplinariedad, al establecer vínculos entre las ciencias ambientales y las sociales. El artículo colectivo de la Dra. Claudia Cerda y su equipo, titulado “Dimensiones de valor pluralistas de los servicios ecosistémicos como una oportunidad hacia la transdisciplina,” plantea que el enfoque de servicios ecosistémicos (SE) ha permitido superar el enfoque puramente monetario y destacar las razones éticas o culturales por las cuales las personas valoran la naturaleza. La valoración plural de los SE representa un desafío que requiere la integración de diversos conocimientos y enfoques metodológicos. En este contexto, los autores señalan que la valoración plural de los SE permitirá vislumbrar las relaciones fundamentales entre la biodiversidad y el bienestar humano, a la vez que fomentará la inter y transdisciplinariedad al establecer un terreno común para la investigación y las políticas públicas, con la participación de diversos actores sociales involucrados en la gestión del territorio. El texto presenta oportunidades para que los enfoques actuales de SE avancen en esfuerzos inter y transdisciplinarios que integren motivaciones, relaciones de poder y visiones en la coproducción de conocimientos sobre SE en Chile. Finalmente, se plantean desafíos relevantes para fortalecer el análisis de la relación de la multiplicidad de valores asociados a SE con el bienestar, con el objetivo de contribuir a la creación de territorios más sostenibles y políticas más justas.

Para concluir este volumen, se incluye una reseña del libro “¿Cómo hacer informes sociales periciales? Guía teórico-metodológica para trabajadores sociales,” elaborada por el Mg. Felipe Norambuena Conejeros.

 

 

 

 

Dra. María Gladys Olivo Viana

Dr. Marcelo Piña Morán

Editora Invitada

Editor Invitado

 

 

Dr. Juan Pablo Paredes P.

Editor Revista PAI