ENTRAMADOS COMUNITARIOS VECINALES-ESTUDIANTILES POSIBLES: CÓMO REVERTIR LOS EFECTOS SOCIALES NOCIVOS DE LA ESTUDIANTIZACIÓN

Possible neighborhood-student community relationships: How to reverse the harmful social effects of studentification

fecha recepción: 24 de mayo de 2023 / fecha aceptación: 17 de noviembre de 2023

 

Paula Cisterna Muñoz1, Daniela Marín Jara2,
Felipe Saravia-Cortés3 y José Prada-Trigo4

 


Cómo citar este artículo:

Cisterna Muñoz, P., Marín Jara D. Saravia-Cortés F. y Prada-Trigo, J. (2023). Entramados comunitarios vecinales-estudiantiles posibles: Cómo revertir los efectos sociales nocivos de la estudiantización. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 9(2), 37-55. https://doi.org/10.29035/pai.9.2.37

 

 

Resumen

Esta investigación aborda las formas en que los entramados comunitarios entre estudiantes y comunidades vecinales de los barrios aledaños a los campus universitarios pueden ser potenciados y fortalecidos, en contextos de estudiantización. Se aborda específicamente el caso del campus de la Universidad del Bío-Bío en la ciudad de Concepción, Chile. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, con elementos participativos. Se aplicaron entrevistas a 20 personas que habitan el barrio alrededor del campus, incluyendo vecinos que arriendan a estudiantes y que no, dueños de negocios locales y estudiantes universitarios que viven en el barrio. Para su procesamiento se aplicó análisis de contenido asistido por el software Atlas.ti, obteniéndose una aproximación a las percepciones sobre los entramados comunitarios entre estudiantes y vecinos. En un segundo momento, dicha información fue utilizada para la realización de intervenciones al interior del campus universitario con stands informativos, que fueron también un espacio para levantar información desde el estudiantado sobre posibles estrategias para el fortalecimiento de los entramados comunitarios. Participaron en esta instancia 73 estudiantes. Esta información fue analizada también aplicando análisis de contenido. Los resultados muestran que los vecinos del barrio reconocen el contexto de estudiantización, que se ha ido acrecentando con el tiempo, y tienen una percepción de entramados comunitarios débiles con los estudiantes universitarios y entre vecinos en general. La relación entre comunidad vecinal y estudiantes es contradictoria: por un lado, es valorada por aspectos económicos y sociales, pero tiene aparejada conflictos. Los estudiantes visualizan diversas maneras de fortalecer dicha relación asociadas principalmente a la relación entre arte y vida comunitaria, al ámbito educativo, al voluntariado y a la extensión universitaria. En todas estas, se considera que la universidad en tanto institución debe cumplir un rol relevante como coordinadora y facilitadora de procesos de encuentro y de fortalecimiento de los entramados comunitarios.

Palabras clave: barrio, entramados comunitarios, estudiantización, estudiantes universitarios, comunidad

 

Abstract

This research addresses how to strengthen the relationships between students and communities of the neighborhoods near the university campus in a studentification context. Specifically, it is addressed the case of the University of Bio-Bio, in the city of Concepción, Chile. The methodology was qualitative, with some participatory elements. Twenty interviews were applied to inhabitants of the neighborhood near the campus, including neighbors that rent their properties to students, neighbors that do not rent their properties, local market owners, and university students. To analyse them, the software Atlas.ti was utilized to describe the perceptions about relationships between neighbors and students. In the second stage, this information was utilized to elaborate informative stands, which were also used as participatory places where 73 students could propose potential strategies for strengthening the relationships with the neighborhood. The results show that the neighbors recognize the studentification context, which is growing on time, and that they have weak community relationships and limited relationships with the students. The relationships between students and the neighborhood are contradictory: they are valued in economic and social aspects, but they also imply conflicts. The students propose several strategies in order to strengthen community relationships. Most of these relate to the connection between art and community life, education, volunteering and university extension. In all these proposals, the role of the university is recognized as a relevant issue. The university should coordinate and facilitate encounter processes to strengthen community relationships.

Keywords: neighborhood, community relationships, studentification, university students, community

Introducción

Durante las últimas décadas, la matrícula universitaria ha ido en aumento a nivel latinoamericano (Rama, 2009) y en Chile en particular (Guadagni, 2016). En términos generales, dicho aumento se ha producido de manera territorialmente concentrada (Donoso et al., 2012), lo que ha provocado que una proporción importante de estudiantes tenga que migrar interregionalmente por estudios en Chile (Saravia et al., 2020; Rolando y Lara, 2015; Donoso y Arias, 2012), fenómeno que también es observado a nivel internacional (Hillman, 2016; Mulongo, 2013).

Lo anterior tiene como consecuencia la necesidad de vivienda para estudiantes universitarios en torno a los campus. En ese contexto, la creciente concentración de población estudiantil en los barrios y los cambios urbanos que ello conlleva han sido conceptualizados con el término “estudiantización”, acuñado por primera vez por Darren Smith (Smith y Hubbard, 2014), quien al analizar el caso británico observaba distintas transformaciones sociales, culturales, económicas y físicas dentro de las ciudades universitarias, asociadas a la inmigración estacional de estudiantes.

En el caso chileno, hay un conjunto reciente de estudios que abordan el fenómeno (Prada-Trigo, 2019, 2019b; Prada-Trigo et al., 2020; Soto, 2021; Cabezas et al., 2021; Prada-Trigo et al., 2022), que han caracterizado los efectos de la estudiantización en ciudades como Concepción, Temuco y Talca. Con la llegada de los estudiantes al barrio, se modifican las estructuras de los hogares, ya que los propietarios comienzan a arrendar sus casas para recibir ingresos de los estudiantes. Además, se producen cambios sociales, laborales y económicos en las dinámicas barriales, laborales y comerciales debido a la presencia estudiantil.

En este contexto, el objeto de este artículo son las percepciones que distintos actores sociales tienen sobre los entramados comunitarios de barrios estudiantizados y las estrategias que los estudiantes universitarios visualizan para fortalecerlos. Se utiliza el concepto de “entramados comunitarios”, originalmente propuesto por Gutiérrez y Salazar (2019), quienes conciben las relaciones comunitarias como no fijas, definidas o cerradas, sino como un espacio complejo en el que se reproduce la vida social, más allá de las lógicas de mercado y estatales. En el caso chileno, Letelier (2021) retoma este concepto para proponer la existencia de una esfera comunitaria que, aunque crucial en la reproducción de la vida, generalmente pasa inadvertida para quienes forman parte de ella. Adicionalmente, propone que esta debe ser propiciada por lo que denomina como “políticas de lo comunitario”, orientadas a generar un contexto que favorezca el florecimiento de las relaciones comunitarias que permean la vida social en general.

En Chile, el siglo XXI ha supuesto la progresiva implantación de un sistema de gratuidad en la educación superior, que sustituye al sistema de créditos estatales, abriendo la educación superior a un espectro más amplio de la sociedad. Según datos del Consejo Nacional de Educación Superior (CNED, 2023), se ha pasado de 637,000 matriculados en 2005 hasta más de 1,214,251 en 2022, casi duplicando la cifra de matriculados. Además, en relación a los arriendos, en el caso de Chile, la regulación pública al respecto es mínima, a diferencia de otros países (Sage et al., 2013), lo que facilita la entrada de propietarios particulares a este mercado. De esta manera, en el caso chileno se han articulado el incremento de la matrícula, una serie de reformas en la educación superior y un contexto de mercado, que han favorecido la rapidez e intensidad de cambios en el alojamiento estudiantil, con los consecuentes efectos sobre las relaciones barriales.

Dado el contexto de estudiantización producido en el caso chileno, y en concreto en el caso de estudio aquí analizado, los entramados comunitarios de los barrios aledaños a los campus universitarios que se ven afectados por este fenómeno podrían estar siendo opacados o asfixiados. Por ello, esta investigación busca responder cómo son percibidos los entramados comunitarios de un barrio estudiantil por parte de los actores implicados en estos y qué estrategias para la creación de contextos sociales que faciliten el encuentro, la interacción y la implicación en causas comunes son visualizadas por parte de los estudiantes universitarios implicados en dichas relaciones.

Se analiza concretamente el caso del campus de la Universidad del Bío-Bío (en adelante UBB) en la ciudad de Concepción, en Chile. La UBB es la universidad estatal de la región del Bío Bío. Es heredera de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en Concepción y de la sede regional de la Universidad de Chile de Ñuble. En 1988 se fusionan las dos instituciones para dar paso a lo que es hoy esta universidad. Está emplazada en el sector Collao-Puchacay, un área de la ciudad que ha sido incorporada al radio urbano durante las últimas décadas en las que la vida de los habitantes ha cambiado notoriamente, transitando desde tener un carácter marcadamente rural a una urbanización creciente (León et al., 2018). La UBB tenía el año 2022 un total de 7.049 estudiantes en el campus Concepción, de los cuales el 97,6% corresponden a estudiantes de pregrado (MINEDUC, 2023). De acuerdo a datos oficiales de la universidad (UBB, 2022), aproximadamente el 20% del estudiantado tiene un domicilio familiar fuera del área metropolitana de Concepción, por lo que cada año aproximadamente 1,500 estudiantes requieren alojamiento para sus estudios universitarios. Ello hace que el caso analizado sea de especial interés para el campo de estudios al que contribuye este trabajo.

Marco referencial

Estudiantización

La estudiantización es un término que puede definirse como el patrón residencial en el que un vecindario cambia de ser dominado por estructuras ocupadas por sus propietarios a estar dominado por casas de ocupación múltiple que se comercializan para su uso por parte de estudiantes universitarios (Powell, 2014). Este fenómeno puede analizarse como una expresión específica de procesos de gentrificación y como un resultado de procesos de segregación urbana (Hubbard, 2008).

Este neologismo tiene sus raíces en los trabajos de Smith (2005) en el Reino Unido y su uso se ha extendido a otros países. Aunque ha sido ampliamente estudiado en Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y China, se han explorado progresivamente temas de investigación relacionados con la producción neoliberal de viviendas (Miessner, 2021), la precariedad y pobreza estudiantil (Sotomayor et al., 2022) y cuestiones de género (Revington, 2022), entre otros. La mayoría de los estudios en la región latinoamericana se concentran en Chile, donde Prada-Trigo (2019), Prada-Trigo et al. (2022) y Prada-Trigo et al. (2023) han desarrollado investigaciones teóricas y aplicadas para contextualizar este fenómeno en la realidad latinoamericana. A partir de estos trabajos, han surgido investigaciones más específicas que aplican estas referencias a nivel de barrios (Medel, 2020; Cabezas et al., 2021; Soto, 2021).

La estudiantización es más visible a nivel barrial que en otras escalas espaciales, como demuestran los análisis basados en datos censales realizados por Hubbard (2004) en el Reino Unido. Esto ha sido respaldado por los trabajos de Powell (2014, 2016) en Estados Unidos y de Prada-Trigo (2019, 2019b; Prada-Trigo et al., 2020) en Chile, entre otros. Por esta razón, es relevante considerar los efectos de la estudiantización a nivel barrial, especialmente en lo que respecta a las relaciones comunitarias que se desarrollan en este contexto.

Estos efectos se han analizado desde diversas perspectivas. Algunos estudios destacan aspectos positivos, como la revitalización del barrio y su vida cultural, vinculada a la aparición de negocios dirigidos al estrato estudiantil, la mejora del stock de viviendas privadas y una sensación de entusiasmo colectivo debido a la llegada de una población joven a barrios generalmente envejecidos, donde comienza a sentirse que “algo está sucediendo” (Allinson, 2006). En este sentido, la estudiantización puede considerarse una oportunidad para mejorar las condiciones del barrio, con la valorización de las propiedades y la posibilidad de que las relaciones en el barrio sean intergeneracionales (Soto, 2022).

Por otro lado, diversos estudios indican efectos negativos en los barrios estudiantizados, como el desplazamiento de vecinos debido al aumento de los alquileres o a la difícil convivencia con los estudiantes (Smith, 2005) debido a elementos culturales asociados al estilo de vida típicamente universitario, como fiestas ruidosas, consumo de alcohol y drogas (Sage et al., 2013), lo que genera una mayor sensación de inseguridad entre la población local y conflictos con los estudiantes (Powell, 2014, 2016). Sin embargo, no toda la población local puede cambiar de residencia, ya sea porque son adultos mayores que valoran envejecer en su lugar de residencia o porque carecen de los recursos económicos necesarios para mudarse.

En este contexto, la convivencia entre ambos grupos se caracteriza como conflictiva según la literatura disponible. La población estudiantil generalmente no establece vínculos significativos con el barrio y sus residentes, lo que se debe en parte a la rotación anual de estudiantes y a los conflictos mencionados anteriormente (Powell, 2016; Da Silva y Trindade, 2020). Además, los lazos comunitarios previos entre la población local se debilitan debido a la presencia significativa de estudiantes en el barrio.

 

Entramados Comunitarios

El concepto de comunidad ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas a lo largo de la historia. En sus primeras formulaciones, encontramos la obra clásica de Ferdinand Tönnies, seguida por teorizaciones desarrolladas por la escuela de sociología de Chicago y, más recientemente, enfoques basados en redes sociales y capital social. En términos generales, la noción de comunidad se ha utilizado para describir un fenómeno social vinculado a un espacio geográfico particular. Según Blokland (2017), las definiciones tempranas de comunidad implicaban que esta era una entidad situada en un espacio físico específico, con estilos de vida comunes claramente definidos y un comportamiento colectivo uniforme. Aunque compartimos la idea de que lo comunitario tiene una fuerte dimensión espacial, estamos de acuerdo con la crítica formulada por Blokland (2017) respecto a las concepciones de comunidad que establecen una dicotomía entre lo rural y lo urbano, asociando lo premoderno con lo primero y la modernidad con lo segundo. En este sentido, lo comunitario no debe ser entendido simplemente como un lugar, sino más bien como una experiencia o una esfera. El concepto de entramados comunitarios nos permite abordar esta noción de manera más completa.

El término “entramados comunitarios” fue acuñado originalmente por Gutiérrez y Salazar (2019) para referirse a la multiplicidad de mundos de la vida humana que generan y pueblan el mundo bajo diversas pautas de respeto, colaboración, dignidad, cariño y reciprocidad. Estos entramados reproducen las condiciones materiales y simbólicas que sustentan la vida cotidiana de manera compleja. En otras palabras, lo comunitario se entiende como una dimensión esencial de la vida humana, donde la vida se produce y reproduce en procesos complejos, como señalan los autores:

“Los entramados comunitarios (pueden ser entendidos) como constelación de relaciones sociales de «compartencia» –jamás armónica o idílica, sino pletórica de tensiones y contradicciones‒ que operan coordinada y/o cooperativamente de forma más o menos estable en el tiempo con objetivos múltiples —siempre concretos, siempre distintos en tanto renovados, es decir, situados— que, a su vez, tienden a cubrir o a ampliar la satisfacción de necesidades básicas de la existencia social y por tanto individual”. (Gutiérrez y Salazar, 2019, p.24-25).

El concepto de entramados se refiere al entrecruzamiento de relaciones que no siempre son explícitas ni conscientemente coordinadas, pero que permiten sostener la vida más allá de las relaciones establecidas en la esfera de los intercambios capitalistas o la esfera estatal. Este argumento es retomado por Letelier (2021), quien entiende los entramados comunitarios como un proceso y un producto, un fenómeno socioespacial multiescalar que se desarrolla debido a la acción de actores con diversos grados de conciencia sobre el proceso o los productos globales en los que están inmersos.

En el contexto de este trabajo, es importante destacar el argumento de Letelier (2021) sobre la necesidad de políticas de lo comunitario. Letelier argumenta que los entramados comunitarios requieren de

“contextos sociales que faciliten el encuentro, la interacción, la implicación en causas comunes. Con entornos adecuados los entramados se fortalecen y multiplican y acrecientan su poder para producir comunes y reproducir la vida de manera ampliada, es decir, creativa y auto realizadamente. Cuando esto no sucede, y, al contrario, son estresados al límite, se cierran en círculos cada vez más estrechos, especialmente familiares, buscando asegurar la subsistencia” (Letelier, 2021, p.108).

En resumen, los entramados comunitarios se ven influenciados tanto por las dinámicas de relaciones en el contexto del capitalismo como por las intervenciones institucionales, ya sean estatales o no estatales. En el primer caso, la estudiantización como expresión de nuevas formas de acumulación de capital configura un entorno en el que las relaciones sociales entre los residentes y los estudiantes se reconfiguran. Sin embargo, la acción institucional desde la esfera estatal o no estatal también puede desempeñar un papel crucial en la configuración de estas relaciones. Por lo tanto, es de gran relevancia obtener una comprensión de las percepciones de los actores involucrados en los entramados comunitarios en contextos de estudiantización, y este es el objetivo principal de la presente investigación.

Metodología

Se empleó una metodología cualitativa que constó de dos etapas. En la primera etapa, se llevaron a cabo entrevistas a residentes de los barrios cercanos a la universidad con el propósito de analizar cómo perciben los entramados comunitarios en dichas áreas. En la segunda etapa, basándonos en los resultados de la primera, se organizaron actividades participativas en las que estudiantes universitarios propusieron estrategias para fomentar encuentros, interacciones y colaboración con las comunidades vecinales locales. A continuación, se detalla cada etapa por separado.

En una primera etapa, a finales del año 2021, se realizaron 20 entrevistas en los sectores de Parque Residencial Collao y Terrazas de Collao, que abarcaron a vecinos que no alquilan sus propiedades a estudiantes (n=6), vecinos que sí alquilan a estudiantes (n=4), dueños de negocios locales (n=3) y estudiantes universitarios (n=7). La selección de los participantes se realizó por conveniencia utilizando la técnica de bola de nieve, y la cantidad de entrevistas se determinó aplicando el criterio de saturación de información. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 45 minutos cada una y se llevaron a cabo en persona o de manera virtual debido a la situación de la pandemia por COVID-19 en ese momento. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas durante el primer semestre de 2022. Estas entrevistas fueron semiestructuradas, siguiendo un guion general que abarcaba: a) la percepción del barrio y su evolución; b) la percepción sobre la presencia de estudiantes universitarios y sus efectos en el barrio; y c) la percepción de los cambios causados por la pandemia en el barrio. Para los fines de este estudio, se consideraron las respuestas relacionadas con las secciones a y b. El análisis de esta primera serie de datos se realizó mediante análisis de contenido, asistido por el software de análisis cualitativo Atlas.ti.

La segunda etapa consistió en la creación de stands informativos ubicados en áreas públicas del campus, que incluyeron fotografías del barrio y fragmentos del análisis realizado en la primera etapa. Estos stands proporcionaron espacios para que los participantes pudieran expresar opiniones y propuestas sobre cómo visualizaban un entorno con relaciones constructivas y positivas entre estudiantes universitarios y las comunidades vecinales circundantes. La información recopilada en estas instancias se registró por escrito (los estudiantes podían anotar sus ideas en hojas proporcionadas) y, en algunos casos, se profundizó mediante breves entrevistas para comprender mejor las propuestas que surgieron. Se muestra un ejemplo de lo realizado en la Figura X. Un total de 73 estudiantes participaron en esta etapa, de los cuales el 58% eran mujeres y el 42% hombres. Es importante señalar que el 66% de los participantes residían en comunas diferentes a Concepción. La información recopilada se organizó en hojas de cálculo de Excel y se procesó siguiendo un enfoque de análisis de contenido, similar al utilizado en la primera fase de la investigación, con el objetivo de categorizar las propuestas en función de criterios emergentes.

 

Figura 1

Stands participativos para identificar propuestas por parte de estudiantes

Stands participativos para identificar propuestas por parte de estudiantes

Fuente: elaboración propia

 

En cuanto a los aspectos éticos de la investigación, se aplicó un consentimiento informado a las personas entrevistadas en la primera etapa. No obstante, la participación en todas las etapas de la investigación fue voluntaria e informada, y se garantizó el anonimato de los participantes en el tratamiento de los datos cualitativos obtenidos.

En relación con los criterios de calidad en el análisis, se implementó la triangulación de investigadores en el proceso de codificación y análisis, tanto en la primera como en la segunda etapa de la investigación. Esto significa que la codificación se llevó a cabo de forma independiente por dos personas y luego se consensuaron los resultados en reuniones de equipo. Los miembros del equipo que no participaron en la codificación inicial fueron responsables del análisis y la redacción de los resultados. Este enfoque garantiza un proceso intersubjetivo que busca minimizar posibles prejuicios y preconcepciones.

Resultados

Percepciones sobre los entramados comunitarios en contexto de estudiantización

En esta primera sección de los resultados, se expone la percepción de la relación entre la comunidad vecinal, los estudiantes universitarios y la universidad como institución. Se investiga si los participantes perciben el fenómeno de la estudiantización y si existe alguna conexión entre este fenómeno y los entramados comunitarios.

Los residentes de los sectores Parque Residencial Collao y Terrazas de Collao son conscientes de la estudiantización que ocurre cuando los estudiantes llegan al barrio. Indican que este fenómeno se manifiesta a través del arrendamiento de propiedades (habitaciones, casas o departamentos) a estudiantes de la Universidad del Bio-Bio. Los estudiantes se integran a la comunidad local y proporcionan ingresos económicos a los residentes.

“Cuando yo llegué era un barrio normal, donde vivía la población, vivían hartos niños (…) y eran casas de familias normales, pero al tiempo estas familias se fueron avejentando y empezó a haber la utilización de pensiones para estudiantes de la universidad. Entonces de a poquito, cada vez más, empezamos a ver las casas que se empezaron a ampliar para hacer más piezas y hubo algunas casas que las transforman completas para que fueran casi que un hostal, y ahora en gran parte de las casas de aquí funcionan servicios de pensión, y algunas que las casas enteras funcionan como pensión para estudiantes” (Vecina que no arrienda a estudiantes. Barrio Parque residencia Collao. Sexo femenino. Reside en el sector desde el año 2000)

“El día de las matrículas viene gente de Chillán, de otras partes, y aquí se llena de gente paseando, preguntando ¿dónde rentan? ¿dónde rentan? Así que se llena al tiro, yo creo con los puros estudiantes de la Universidad del Bio-Bio” (Vecino que no arrienda a estudiantes. Barrio Parque residencial Collao. Sexo masculino. Reside en el sector desde el año 2008)

Un hito significativo es la ausencia de estudiantes durante el período de la pandemia de COVID-19 en el país, lo que resultó en una desestudiantización temporal de los barrios. Esto hizo que los estudiantes regresaran a sus hogares de origen. Los residentes mencionan que los estudiantes aportan vida al barrio, ya que su presencia se refleja en un mayor número de personas en las calles y en un aumento en la actividad en los negocios locales. Subrayan que el barrio se siente más seguro cuando están presentes los estudiantes, en comparación con la población extranjera que ocupó los lugares de alquiler. La pandemia permitió tomar conciencia aún más del fenómeno de la estudiantización en el barrio debido a la ausencia temporal de los estudiantes, como se aprecia en el siguiente extracto:

“La pandemia hizo que yo dejara el departamento, y no me pasó (solamente) a mí y a mis amigas, yo conozco a mucha gente que dejó los departamentos y hace poco recién los están retomando, o sea, como yo terminé la carrera, ya no volví porque conseguí trabajo acá también, pero muchos se fueron, lo dejaron” (Estudiante. Terrazas de Collao. Sexo femenino. Arrendó desde 2014 a 2021)

“Con la pandemia mucha gente de barrios pobres que podían arrendar una casa, después ya no pudieron arrendar esa casa, entonces lo único que les quedó era poder arrendar piezas, y como en este barrio los estudiantes ya no están, la gente empezó a arrendar piezas a familias enteras de barrios pobres. Entonces, quizás de alguna manera no me voy a poner clasista, pero de alguna forma se ha visto como… eh, bueno… mi mama me contó unos episodios que se ve gente que podría andar como husmeando para robar, entonces como que se empobrece un poco el barrio, eso quiero decir” (Vecina que no arrienda a estudiantes. Barrio Parque residencia Collao. Sexo femenino. Reside en el sector desde el año 2000)

En cuanto a las relaciones barriales, se observa una escasa cohesión entre los residentes que habitan en el área. A pesar de que existen diversos espacios y actividades destinados a promover la integración de los residentes, como las reuniones de junta de vecinos, los participantes indican que prefieren no participar debido a la desconfianza que se genera a raíz de expectativas incumplidas en proyectos propuestos. Además, según los relatos de los entrevistados, un factor que contribuye a la falta de cohesión es el alto porcentaje de habitantes en el barrio que son arrendatarios y que están dedicados al estudio o al trabajo.

“La vida social antes se compartía más. (Los vecinos) se conocían… Ahora hay gente que tu no conoces, no más sencillamente está viviendo acá, y no nos saludamos ni nada. No se generan lo que las casas generaban 20 años atrás, que eran todos dueños de sus casas, y no veíamos arrendatarios aquí, ni tanto estudiante, ni nada de lo que se ve ahora. Hay hartos que han vendido sus casas y no tenemos idea quienes son los que viven ahora” (Vecina que arrienda a estudiantes. Parque residencial Collao. Sexo femenino. Reside en el sector desde antes del año 2000)

“Cuando partimos acá para lo que era 18 o festividades, navidad, 18 (de septiembre)5, nosotros con los vecinos nos juntábamos, les hacíamos algo a los niños, ya sea bolsas de dulces, les arrendábamos juegos inflables, y los adultos que se querían comer un asadito se lo comían. Ahora eso no pasa, ahora nadie quiere participar, de hecho en donde yo vivo, en mi condominio, hay harta rotación de habitantes de residentes, yo creo que soy unas de las pocas propietarias que quedamos, y son arrendatarios que no tienen el interés ni tampoco tienen el tiempo para hacer comunidad. Se nota mucho, como yo vivo mi metro cuadrado y yo hago lo que quiero” (Vecina dueña de negocio. Terrazas de Collao. Sexo femenino. Reside en el sector desde el año 2014)

En cuanto a los estudiantes, llegan al barrio mediante el arrendamiento de propiedades a los propietarios, con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas durante el período universitario. Se relacionan con el barrio principalmente a través del arrendamiento y los residentes reconocen que existen problemas debido al estilo de vida de los estudiantes, como la música alta y las fiestas. Esto da lugar a nuevas dinámicas de vida en el barrio. Sin embargo, el vínculo de los estudiantes con el barrio es frágil y conflictivo.

 

Propuestas desde el estudiantado

En términos generales, las propuestas demuestran que los estudiantes tienen un interés en desarrollar iniciativas que fomenten entramados comunitarios con las comunidades vecinales de los barrios cercanos a la universidad. Como se muestra en la Tabla 1, estas propuestas se centran principalmente en la dimensión de la extensión universitaria y la dimensión formativa. También se destacan varias propuestas que mencionan el voluntariado estudiantil como un espacio de interacción potencialmente relevante. Por último, en menor medida, se mencionan espacios más específicos, como charlas y conversatorios, y sistemas informáticos que faciliten el acceso a información sobre arrendamientos. A continuación, se detallan estas propuestas.

 

Tabla 1

Propuestas de estudiantes universitarios

Tipología

Propuestas

Cantidad de participantes

Extensión universitaria

Realizar actividades entre ambos grupos ya sea deportivas, de asesorías, etc.; también ferias de emprendimientos o eventos abiertos a toda la comunidad generando las instancias de socialización entre estudiantes y comunidades vecinales.

30

Dimensión formativa

Capacitaciones en torno a liderazgo y cultura para la construcción de un tejido social, e implementar un ramo o electivo por parte de la universidad que consista en temáticas comunales y barriales, historia del barrio y la universidad.

23

Voluntariado

Generar un voluntariado en la universidad para ayudar a la comunidad vecinal

12

Charlas y conversatorios

Realizar charlas que abarquen temáticas comunitarias y foros que convoquen a estudiantes y vecinos.

5

Información

Por parte de la universidad, contar con una página establecida la cual contenga datos verídicos de arriendo para los estudiantes

3

Fuente: elaboración propia

 

El primer conjunto de propuestas se refiere a actividades al interior del campus para con la comunidad, como instancias deportivas, brindar apoyo en asesorías a los/las residentes o actividades recreativas, ferias de emprendimientos, que podrían brindar instancias de socialización entre los dos grupos:

“Encuentros que sean de interés para ambos lados y beneficien directamente, para que exista participación: ferias de emprendimiento, talleres que respondan a las necesidades actuales (haciendo catastro real), actividades culturales gratuitas y abiertas que potencien los diversos espacios sociales, naturales y/o equipamientos existentes dentro de Collao y Nonguen” (Estudiante de Arquitectura, 25 años).

“Una acción para potenciar los vínculos es que la universidad pueda disponer espacios públicos para realizar actividades/talleres de los vecinos y con los vecinos. Que las actividades que realiza la universidad no sean solo para estudiantes, sino que incluir a los habitantes del sector” (Estudiante, Trabajo Social, 22 años).

Del mismo modo, otra de las propuestas que se mencionó en esta categoría fue la realización de eventos como conciertos o tocatas y festivales al aire libre abiertos para todos:

“Realizando eventos que generen cercanía con estos, por ejemplo, una tocata de música urbana tanto de estudiantes de la UBB como personas externas. Si existen grupos folklóricos, de danza, de cualquier tipo, bandas de la zona, etc.; invitarles a formar parte de las actividades de la universidad” (Estudiante, Ingeniería Civil, 19 años).

En la segunda categoría, los estudiantes hacen referencia a realizar capacitaciones en diversas temáticas, tales como liderazgo, cultura e implementar una asignatura en donde se pueda profundizar las temáticas barriales como también la historia de la universidad para la construcción de un tejido social.

“Se podrían implementar cursos para profundizar las temáticas de barrio y que existan instancias en donde se les permita a los vecinos participar, opinar con respecto al tema barrial. Capacitaciones sobre temas específicos que permita a los estudiantes acercarse e incluir a la comunidad vecinal” (Estudiante, Arquitectura, 27 años).

En la tercera categoría, los estudiantes proponen la creación de un voluntariado en la universidad, el cual trabaje y brinde apoyo a las necesidades de las comunidades aledañas:

“Realizar actos benéficos a hogares de ancianos o de personas en situaciones de calle cercanas. Realizar campeonatos deportivos haciendo partícipe a clubes de fútbol, basquetbol, voleibol de la comunidad” (Estudiante, Ingeniería Civil, 19 años).

En menor medida es propuesta la realización de charlas/conversatorios donde se traten temáticas de interés comunitario y se convoquen a todas las personas a participar de estas y también que la universidad cuente con una página establecida donde se difundan datos de arriendo para los estudiantes que viajan de comunas o ciudades más alejadas y que estas sean suministradas por los mismos vecinos quienes sepan de igual manera sobre la existencia de esta plataforma y hagan uso de ella:

“Que haya una página en internet donde se puedan poner avisos en donde también están los alumnos de la UBB, o una idea parecida sería que la gente (vecinos) se dirigiera a una parte específica de la universidad a dejar su aviso, luego que pasen por una selección y eso se suba a alguna plataforma de las que ya usamos, así como existen los foros o las noticias de la universidad en intranet, pero un ítem de avisos” (Estudiante, Ingeniería civil, 20 años).

Conclusión

En síntesis, concluimos que las percepciones de estudiantes y población local reflejan que la estudiantización genera contextos desfavorables para los entramados comunitarios, ya que predominan las relaciones relacionadas con intercambios capitalistas. Este hallazgo se alinea con lo observado en otros contextos revisados en la literatura nacional e internacional. Sin embargo, los actores involucrados creen que es posible transformar esta situación. Los estudiantes visualizan estrategias principalmente relacionadas con la oferta de extensión universitaria que la institución puede proporcionar al barrio, aunque tienden a ser unidireccionales, con la población local como receptora de intervenciones iniciadas desde la universidad o las organizaciones estudiantiles.

En este contexto, es fundamental investigar cómo las comunidades vecinales ven posibles formas de fortalecer los vínculos con la población estudiantil y los entramados comunitarios en general. A pesar de que los estudiantes suelen proponer acciones iniciadas desde la universidad hacia el barrio, como se ha observado en estudios previos sobre la población Agüita de la Perdiz, es importante considerar relaciones en las que las influencias sean recíprocas.

Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario promover políticas comunitarias, como ha planteado Letelier (2021), en las que las universidades puedan desempeñar un papel relevante. Según la percepción de los estudiantes, las universidades pueden implementar mecanismos institucionales que contribuyan a crear los contextos adecuados para el desarrollo de entramados comunitarios dinámicos. Sin embargo, las estrategias que abordan las cuestiones centrales en la configuración del fenómeno de la estudiantización, como la relación entre el estudiantado y la oferta de vivienda en el barrio, son mencionadas solo por una minoría.

Esto puede deberse a la dificultad de comprender la situación como parte de un fenómeno más amplio y a la naturalización de que ciertos aspectos del proceso formativo deben ser abordados de manera individual o familiar. Sin embargo, es importante considerar que la concentración de estudiantes en ciudades y barrios específicos, muchos de los cuales provienen de otras áreas, tiene efectos significativos a nivel físico, económico, social y cultural, no solo a nivel individual o grupal, sino también en términos territoriales.

Por lo tanto, es esencial reconocer que la labor de las universidades no se limita a la docencia, la investigación y la extensión universitaria, sino que también debe abordar los efectos no deseados de la concentración espacial de estas actividades. Esto requiere no solo esfuerzos de instituciones individuales, sino también una discusión a nivel nacional que proporcione recursos a las universidades para establecer mecanismos adecuados en su relación con las comunidades vecinales circundantes.

Referencias bibliográficas

Allinson, J. (2006). Over-educated, over-exuberant and over here? The impact of students on cities. Planning, Practice & Research, 21(1), 79-94.

Blokland, T. (2017). Community as urban practice. Polity Press.

Cabezas, F., Ruiz, C. y Sanzana, Y. (2021). Efectos barriales provocados por la ausencia física de estudiantes universitarios, debido a la pandemia por Covid-19: Análisis de la Universidad del Bío-Bío, Campus Concepción y sus barrios aledaños. [Tesis para optar a la licenciatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío].

Consejo Nacional de Educación Superior (2023). Base Índices Matrícula 2005 - 2022 (Versión Excel). Fecha de corte: 01-06-2022. https://www.cned.cl/bases-de-datos

Da Silva, M. y Trindade, M. (2020). La estudiantización y su dinámica socioespacial en la perspectiva de ancianos residentes de Santo André, SP, Brasil. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismohttp://dx.doi.org/10.5821/siiu.10230

Donoso, S., Arias, Ó., Weason, M. y Frites, C. (2012). La oferta de educación superior de pregrado en chile desde la perspectiva territorial: Inequidades y asimetrías en el mercado. Calidad en la Educación, (37), 99-126. https://doi.org/10.31619/caledu.n37.88

Donoso, S. y Arias, Ó. (2012). Distribución desigual de las oportunidades educativas en el territorio y migración de la matrícula escolar: El caso de la región de Los Lagos (Chile). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 35-54. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000200003

Duke-Williams, O. (2009). The geographies of student migration in the UK. Environment and Planning A: Economy and Space, 41(8), 1826–1848. https://doi.org/10.1068/a4198

Garay-Rivera, J.M. (2022). ¿El oasis chileno? Tecnologías de control y sujeción en el Chile neoliberal. El caso de la felicidad visto a través del estallido social en Chile. Las Torres de Lucca: revista Internacional de Filosofía Política 11(1), 177-186. https://doi.org/10.5209/ltdl.77032

Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2019). Reproducción comunitaria de la Vida. En Producir Lo común: Entramados comunitarios y Luchas por la Vida (pp. 21-45). Traficantes de Sueños.

Hillman, N. (2016). Geography of College Opportunity: The Case of Education Deserts. American Educational Research Journal, 53(4), 987-1021. http://www.jstor.org/stable/24751621

Hubbard, P. (2008). Regulating the Social Impacts of Studentification: A Loughborough Case Study. Environment and Planning A: Economy and Space, 40(2), 323-341. https://doi.org/10.1068/a396

Jacobs, J. (2013 [1961]). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Letelier, F. (2021). La esfera comunitaria y sus entramados. Revista De La Academia, (32), 102-110. https://doi.org/10.25074/0196318.32.2069

León, J., Saravia, F. y Bisbal, I. (2018). Desafíos para la gobernanza en espacios periurbanos metropolizados: El caso de Nonguén, en Concepción, Chile. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 4(2),24-43. https://doi.org/10.29035/pai.4.2.24

Medel, M. (2020). Efectos de la estudientización en el barrio Agüita de la Perdiz, Concepción. Maprus.

Miessner, M. (2021). Studentification in Germany: How investors generate profits from student tenants in Goettingen and the impacts on urban segregation. European Urban and Regional Studies, 28(2), 133-154. https://doi.org/10.1177/0969776420934850

Ministerio de Educación de Chile, (2023). Base de datos de matrícula en educación superior 2022. Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://www.mifuturo.cl/bases-de-datos-de-matriculados/

Mulongo, G. (2013). Inequalities in accessing higher education in Kenya; implications for economic development and well-being. International journal of humanities and social science. 3(16), 1-13.

Powell, K. (2014). In the shadow of the ivory tower: An ethnographic study of neighborhood relations. Qualitative Social Work, 13(1), 108-126. https://doi.org/10.1177/1473325013509299

Powell, K. (2016). A New Neighborhood Every Fall: Aging in Place in a College Town. Journal of Gerontological Social Work, 59(7-8), 537-553. https://doi.org/10.1080/01634372.2016.1256363

Prada-Trigo, J. (2019). Understanding studentification dynamics in low-income neighbourhoods: Students as gentrifiers in Concepción (Chile). Urban Studies, 56(14), 2863–2879. https://doi.org/10.1177/0042098018807623

Prada-Trigo, J. (2019b). Estudiantes universitarios y su importancia en los cambios barriales: ¿hacia nuevos modelos de gentrificación en espacios periféricos? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 2683, 1-32. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2683

PradaTrigo, J., AravenaSolís, N. y BarraVieira, P. (2022). Temporary destudentification caused by COVID19: Motivations and effects on social relations in a Chilean university city. Population, Space and Place, 28(4), e2529. https://doi.org/10.1002/psp.2529

Prada-Trigo, J., Cornejo Nieto, C. y Quijada-Prado, P. (2020). Cambios de barrio como consecuencia de la llegada de universitarios en dos barrios de Concepción, Chile. Revista INVI, 35(99), 109-129. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200109

Prada-Trigo, J., Cornejo, C., Letelier, F., Saravia, F. y Quijada, P. (2023). El proceso de estudiantización y su abordaje desde un enfoque geográfico: estado de la cuestión y agenda de investigación. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 135-157. https://doi.org/10.5565/rev/dag.754

Revington, N. (2022). Studentification as gendered urban process: Student geographies of housing in Waterloo, Canada. Social & Cultural Geography, 1-20. https://doi.org/10.1080/14649365.2022.2115536

Rolando, R. y Lara, A. (2015). Movilidad de Educación Superior desde Región de Origen. Reporte del Sistema de Información de Educación Superior [SIES], Ministerio de Educación, Chile.

Sage, J., Smith, D. y Hubbard, P. (2013). New-build studentification: a panacea for balanced communities? Urban Studies, 50(13), 2623-2641. https://doi.org/10.1177/0042098013477694

Saravia, F., Vásquez, C. y Vega, M. (2020). Desigualdades en la experiencia universitaria asociadas a migración interregional por estudios universitarios: el caso de una cohorte (2004-2006) de estudiantes originarios de Los Lagos. En F. Saravia, M. A. Urquieta y B. Ortega (Eds.), Espacialidades en la intervención social: debates para el Trabajo Social latinoamericano (pp. 187-218). RIL.

Smith, D. P. (2005). ‘Studentification’: the gentrification factory? En R. Atkinson y G. Bridge (Eds.), Gentrification in a global context (pp. 73-90). Routledge.

Smith, D. y Hubbard, P. (2014). The segregation of educated youth and dynamic geographies of studentification. Area, 46(1), 92-100. https://doi.org/10.1111/area.12054

Soto, L. (2022). Estudiantización en la comuna de Talca: El caso de la población René Shneider [Tesis para optar al Grado de Magíster en Análisis Geográfico. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción]. Repositorio Bibliotecas UdeC http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9823

Sotomayor, L., Tarhan, D., Vieta, M., McCartney, S. y Mas, A. (2022). When students are house-poor: Urban universities, student marginality, and the hidden curriculum of student housing. Cities, 124, 103572. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103572

Universidad del Bío-Bío (2022). Base de datos de domicilios de estudiantes que ingresaron entre 2017 y 2021.

 

Dirección de correspondencia:

Daniela Marín Jara

Contacto: daniela.marin1801@alumnos.ubiobio.cl

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

 

1  Licenciada en Trabajo Social, Universidad del Bio-Bio, Chile.

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3066-9086. Correo electrónico: paula.cisternas1901@alumnos.ubiobio.cl

2  Licenciada en Trabajo Social, Universidad del Bio-Bio, Chile.

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8568-7375. Correo electrónico: daniela.marin1801@alumnos.ubiobio.cl

3  Trabajador Social, Magíster en Desarrollo Local y Regional. Doctor en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales. Académico del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3196-7831. Correo electrónico: fsaravia@ubiobio.cl

4  Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Geografía por la Universidad de Castilla-La Mancha. Académico del Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4071-1195. Correo electrónico: jose.prada@uva.es

5 El 18 de septiembre es la fecha en que tiene lugar la celebración patria de Chile, que comúnmente conlleva la realización de asados y celebraciones entre familias, grupos y comunidades.