“DE GRANDE QUIERO SER POLICÍA PARA PROTEGER A MIS HIJOS”. EL PROYECTO DE VIDA DE NIÑAS INSTITUCIONALIZADAS EN CASAS HOGAR

“When i grow up, i want to be a policewoman to protect my children”. The life project of institutionalized girls at orphanages

fecha recepción: 14 de marzo de 2023 / fecha aceptación: 13 de septiembre de 2023


Verónica Concepción Macías Espinosa1 y Luis Alberto Pérez Amezcua2

 


Cómo citar este artículo:

Macías Espinosa, V. C. y Pérez Amezcua, L. A. (2023). “De grande quiero ser policía para proteger a mis hijos”. El proyecto de vida de niñas institucionalizadas en casas hogar. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 9(2), 73-98. https://doi.org/10.29035/pai.9.2.73

 

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo examinar el proyecto de vida de niñas institucionalizadas en hogares de acogida. Se adopta la perspectiva de los Estudios Sociales de la Infancia, que consideran a las niñas como actores sociales con la capacidad creativa e imaginativa para construir sus proyectos de vida. Se describe tanto su contexto de origen como el contexto actual en el que se encuentran, caracterizando ambos como espacios que generan condiciones de vulnerabilidad. Se analiza la influencia de estos contextos en las proyecciones que hacen sobre su futuro. Se lleva a cabo un análisis de los distintos factores que influyen en la formulación de sus proyectos de vida, destacando el papel de la familia de origen. La metodología utilizada en el estudio es cualitativa e incluye métodos visuales (dibujo temático) y técnicas de elucidación (relato y entrevista en profundidad). El análisis de la información se basa en el método autobiográfico. Entre los hallazgos principales se destacan los siguientes: 1) el diseño del proyecto de vida está influenciado por la familia de origen; 2) los aspectos principales en sus proyectos de vida son los familiares y profesionales, que se entrelazan con los aspectos afectivos y económicos; 3) la necesidad de ser protegidas se proyecta hacia convertirse en quienes ofrecen protección, seguridad y cuidados a sus futuros hijos; y 4) el hogar de acogida brinda protección, pero no garantiza vínculos afectivos.

Palabras clave: agencia infantil, familia, infancia, hogar de acogida, proyecto de vida.

Abstract

This article aims to examine the life projects of institutionalized girls in foster homes. It adopts the perspective of Social Studies of Childhood, which considers girls as social actors with the creative and imaginative capacity to construct their life projects. It describes both their context of origin and their current context, characterizing both as spaces that generate conditions of vulnerability. The influence of these contexts on the projections they make about their future is analyzed. An examination of the various factors that influence the formulation of their life projects is provided, with a focus on the role of the family of origin. The study was conducted using a qualitative methodology, including visual methods (thematic drawing) and elucidation techniques (storytelling and in-depth interviews). The analysis of the information is based on the autobiographical method. Among the main findings are the following: 1) the design of the life project is influenced by the family of origin; 2) the main aspects in their life projects are related to family and professional aspects, intertwined with affective and economic aspects; 3) the need for protection is projected towards becoming the ones who offer protection, security, and care to their future children; and 4) the foster home provides protection but does not guarantee affective bonds.

Keywords: child agency, family, childhood, foster home, life project

Introducción

Las casas hogar destinadas a niñas, niños y adolescentes cumplen la función de resguardar a aquellos menores que, por diversas razones, se ven privados de su entorno familiar. Esta separación suele derivarse de situaciones de riesgo en sus hogares de origen, que incluyen violencia familiar, abandono o la condición de vivir en la calle, y que los llevan a ser internados en estas instituciones con el propósito de resguardar su bienestar. En ocasiones, la decisión de ingresar a estas casas hogar es tomada por los propios padres y familiares (Rodríguez, 2016, p. 7). En consecuencia, las casas hogar representan una estrategia de protección para la infancia en situaciones de vulnerabilidad. No obstante, no siempre constituyen una solución integral para esta problemática, ya que las condiciones de vida en estas instituciones suelen ser insuficientes para garantizar su seguridad y desarrollo, en gran medida debido a la falta de profesionales comprometidos con brindar una atención humana y completa (Rodríguez, 2016).

El presente artículo, parte de un proyecto de investigación en curso, tiene como objetivo exponer cómo las niñas institucionalizadas en una casa hogar en México elaboran sus proyectos de vida. Para comprender esta construcción, es necesario identificar los proyectos que diseñan, examinar los elementos y aspectos sociales que consideran, comprender su percepción de los contextos en los que crecieron y en los que se encuentran actualmente, y determinar el rol que desempeña la familia en sus proyectos de vida.

Este enfoque se basa en la perspectiva del agenciamiento infantil, concebido según Giddens (2003) como la capacidad de los seres humanos para influir y actuar de maneras diversas en la sociedad. Se considera a las niñas como actores sociales con la capacidad de ejercer influencia en la sociedad y se reconoce su habilidad creativa e imaginativa, a través de la cual elaboran sus proyectos de vida. Este enfoque evita la adopción de puntos de vista centrados en los adultos y aquellos que únicamente ven a la infancia como vulnerable debido a su condición social, económica y familiar (Lay y Montañés, 2013).

El proyecto de vida se entiende como una construcción dinámica y flexible, producto de las experiencias de las niñas y los contextos en los que se desenvuelven. Las niñas son capaces de utilizar la imaginación y la fantasía para esbozar un futuro lleno de esperanzas. Siguiendo a Appadurai (2004), se reconoce que a través de la capacidad de aspirar se manifiestan no solo recursos tangibles, sino también deseos, necesidades, planificaciones y aspiraciones hacia una vida mejor. Se subraya además la relevancia de la familia en la formulación de los proyectos de vida.

La importancia de esta investigación radica en la falta de estudios que aborden los proyectos de vida de niñas institucionalizadas en casas hogar desde una perspectiva que revele sus condiciones de vida, el papel de las instituciones en sus aspiraciones y que impulse políticas destinadas a regular a estas instituciones y garantizar el desarrollo integral de las niñas. Los estudios existentes resaltan la capacidad de la infancia para trazar y reinterpretar sus proyectos de vida en situaciones de vulnerabilidad (Delgado y Segura, 2017; Escobar y Vela, 2014; Rengifo et al., 2020) y destacan la influencia del contexto, las condiciones de vida y la familia en la construcción de dichos proyectos. Al centrar la atención en las niñas, se ha identificado que su capacidad creativa e imaginativa representa un recurso fundamental para diseñar sus proyectos de vida desde edades tempranas, lo que sugiere que las políticas públicas y los esfuerzos de atención deben orientarse a fomentar esta capacidad.

Marco referencial

La investigación se inscribe en el marco de los Nuevos Estudios Sociales de la Infancia, que han reconocido a la niñez como un objeto legítimo de estudio (Gaitán, 2006; Qvortrup, 2011). Desde esta perspectiva, se concibe a la infancia como una construcción social en la que los contextos socioculturales y el desarrollo biológico y cognitivo de las niñas desempeñan un papel fundamental (Pavez, 2012; Vergara et al., 2015). Este enfoque se aleja de la visión de la infancia como víctima de los procesos de socialización y las condiciones de vulnerabilidad, y destaca la agencia activa de la infancia en la sociedad (Sünker y Moran-Ellis, 2018). Reconocemos a las niñas institucionalizadas en casas hogar como sujetos con capacidad de agencia y competencia social, lo que implica considerar sus experiencias desde su propia perspectiva.

En este contexto, es crucial comprender que las niñas institucionalizadas en casas hogar están en constante interacción consigo mismas y tienen la capacidad de transformar sus experiencias. La agencia infantil se define como la capacidad de actuar en función de sus propias condiciones de vida, satisfaciendo sus necesidades y alcanzando sus objetivos de acuerdo con lo que valoran (Giddens, 2003; Pávez y Sepúlveda, 2019). En este estudio, la capacidad de agencia de las niñas se refiere a su habilidad creativa e imaginativa para construir sus proyectos de vida en función de lo que desean tanto para sí mismas como por sí mismas, trascendiendo así las restricciones impuestas por los recursos reales o materiales a su disposición.

La capacidad de agencia de las niñas institucionalizadas se encuentra influida por los contextos en los que se desenvuelven, los cuales pueden servir como facilitadores o limitantes para su desarrollo (Giddens, 2003). Las niñas, en sus hogares de origen y en las casas hogar, pueden acceder a una variedad de recursos, ya sean materiales, simbólicos o sociales, que les permiten influir en los procesos de su vida cotidiana. El reconocimiento de su agencia es esencial para garantizar sus derechos a participar en la sociedad y protegerlas contra la violencia y la discriminación. Esto requiere dejar de percibirlas y tratarlas como niñas vulnerables (Pávez y Sepúlveda, 2019), lo que podría restringir su capacidad de construir proyectos de vida.

Es importante subrayar que, aunque la infancia es una construcción social, los procesos de socialización siguen siendo relevantes. Sin embargo, las niñas no se limitan a internalizar pasivamente habilidades y conocimientos impuestos por los adultos y la cultura. Ellas tienen la capacidad de configurar su propia cultura infantil y de influir en la determinación de sus propias vidas (Gaitán, 2006).

Sin embargo, es evidente que los contextos cercanos a las niñas tienen un impacto significativo en la construcción de sus proyectos de vida, particularmente el contexto familiar. La familia desempeña un papel central en la socialización, siendo el grupo social que más contribuye a este proceso (Berger y Luckmann, 1968). La socialización es fundamental en la infancia, ya que es el mecanismo mediante el cual las niñas comprenden e interactúan con el mundo a través de las normas y valores socialmente aceptados. En consecuencia, la familia desempeña un papel determinante en la formación de los proyectos de vida de las niñas institucionalizadas. La influencia de la familia puede derivar tanto de experiencias reales como de la creación de un imaginario familiar basado en sus necesidades y deseos.

Además de la familia, otro entorno crucial en la construcción de los proyectos de vida de las niñas institucionalizadas es el de las casas hogar. Estas instituciones, en cierto sentido, sustituyen a la familia en el proceso de socialización, ya que son responsables de sus interacciones sociales y de establecer las normas que rigen su vida diaria. A diferencia de la familia, las casas hogar a menudo carecen de vínculos afectivos significativos (Arguello, 2015), lo que hace que este entorno sea determinante en la configuración de los proyectos de vida de las niñas. Estos proyectos pueden estar influenciados por la nostalgia de lo que dejaron atrás en sus hogares de origen o por lo que han experimentado en la casa hogar, como seguridad, protección y recursos materiales, entre otros.

A pesar de las condiciones de vida en la casa hogar, se reconoce que las niñas tienen la capacidad creativa e imaginativa para proyectar sus vidas futuras. El proyecto de vida se construye considerando el contexto y las posibilidades disponibles, pero también aprovechando la creatividad e imaginación para visualizar lo que desean en el futuro, basado en sus motivaciones, necesidades, aspiraciones y expectativas.

El proyecto de vida abarca diversas esferas sociales, como la profesional, socio-política, cultural-recreativa, sentimental-amorosa, familiar y las relaciones interpersonales de amistad. La integración de estas esferas permite a las niñas dar sentido a sus vidas (D’Angelo, 2002; 2004). Según los datos empíricos de este estudio, se identifican como aspectos sociales de mayor relevancia para las niñas institucionalizadas en casas hogar los relacionados con lo familiar, lo afectivo y lo económico.

Metodología

El proyecto de vida se define como la representación que las niñas hacen de su futuro, basada en sus experiencias, contextos de vida, imaginación y fantasía. Desde un enfoque empírico, se aborda a través de las esferas sociales previamente establecidas por D’Angelo. En consecuencia, el estudio se desarrolló utilizando una metodología cualitativa, ya que este enfoque inductivo facilita la comprensión de las interpretaciones de los sujetos de estudio mediante el establecimiento de relaciones cercanas con estos (Bryman, 2013). Esta estrategia metodológica tiene como objetivo comprender el proyecto de vida de niñas de 5 a 11 años que están institucionalizadas en una casa hogar ubicada en un municipio del interior del estado de Jalisco, México.

La investigación se adhirió al Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010). Se respetaron los derechos y la dignidad de las participantes, se tomaron las medidas necesarias para evitar daños, se mantuvo la integridad en las relaciones y se hizo un uso responsable de la información documentada, asegurando la confidencialidad3. Se obtuvo la debida autorización de la institución, y se contó con el consentimiento informado de la tutora legal y el asentimiento informado de las niñas participantes.

 

Métodos de recolección de datos

Durante la investigación, se emplearon métodos visuales (Betancur-Betancur y Oviedo, 2022) y técnicas de elucidación (Rovetta, 2017) como métodos de recolección de datos. Se creía que los métodos visuales fomentarían la comprensión del fenómeno de estudio al estimular la creatividad e imaginación de las niñas participantes, sirviendo como catalizador para las narrativas que construirían posteriormente.

Se utilizó el dibujo temático como método visual, ya que se consideró que esta técnica facilitaría el análisis de los significados sociales, promovería la expresión de emociones e intenciones, y estimularía la capacidad creativa e imaginativa de las niñas (De Alba, 2010). Los dibujos actuaron como punto de partida para la creación de cuentos y entrevistas en profundidad, técnicas de elucidación. Los cuentos, como narrativas escritas, ayudaron a organizar las experiencias de las niñas y fomentaron la imaginación y la fantasía al narrar su proyecto de vida basado en sus dibujos previos. Además, permitieron comprender los detalles y contenidos de los dibujos (Pava-Ripoll, 2015). Las entrevistas en profundidad se basaron en los dibujos y cuentos previamente creados y proporcionaron información sobre el proyecto de vida, los contextos actuales y de origen de las niñas. A través de sus palabras, fue posible comprender sus experiencias, interpretaciones y percepciones individuales de sus entornos sociales (Piovani, 2018).

 

Método de análisis

La información se analizó desde una perspectiva autobiográfica, ya que el proyecto de vida involucra elementos subjetivos del pasado, presente y futuro. Este estudio permitió que las niñas se expresaran en primera persona a través de dibujos y narrativas escritas y orales, considerándose, por lo tanto, técnicas autobiográficas (Moscoso, 2013; Pujadas, 2000).

El análisis de la información es descriptivo y se basa en los hallazgos, abarcando cuatro dimensiones principales: 1) experiencias en sus hogares de origen (familia y comunidad), 2) experiencias en la casa hogar (su llegada y proceso de adaptación), 3) la familia (como fuente de sus proyecciones y como deseo/necesidad) y 4) el proyecto de vida (con base en las esferas sociales establecidas por la literatura y las categorías emergentes, como económicas, afectivas, autoconcepto y emociones).

Para el análisis, los elementos de los dibujos temáticos y cuentos se organizaron según las esferas sociales del proyecto de vida definidas por la literatura y las emergentes. En cuanto a las entrevistas en profundidad, la información se analizó a través de las tres temáticas abordadas: 1) proyecto de vida, 2) hogares de origen y 3) casa hogar. Se organizaron ejes temáticos relacionados con el motivo de la separación, los sentimientos hacia ambos hogares, el distanciamiento con la familia, los reencuentros, la adaptación en la casa hogar, los cuidados y los vínculos afectivos en ambos hogares.

Es importante destacar que aunque se presenta un análisis por técnica, la interacción entre ellas fue constante debido a la naturaleza autobiográfica del estudio. El análisis comenzó con los dibujos temáticos, seguido de los cuentos y finalizó con las entrevistas, lo que permitió una comprensión más profunda de las experiencias de las niñas y la coherencia entre las diferentes fuentes de datos.

Resultados y discusión

En el momento de iniciar la investigación, la casa hogar albergaba a 14 niñas y adolescentes con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años. En este artículo, nos centraremos exclusivamente en el proyecto de vida de cinco niñas (de 5 a 11 años), dejando el análisis de las adolescentes para futuros estudios. Las técnicas se aplicaron de manera individual y en el siguiente orden: dibujo temático, cuento y entrevista en profundidad. Estas sesiones se llevaron a cabo semanalmente y tenían una duración de una hora, de acuerdo con el tiempo establecido por la directora de la casa hogar. Cada niña participó en dos o tres sesiones, dependiendo del tiempo que cada una de ellas requirió para completar los métodos y técnicas aplicados.

 

Análisis del dibujo temático

Se confirmó que el dibujo temático es una técnica que permite la expresión de la imaginación y la creatividad de las niñas institucionalizadas, además de servir como un detonante para sus narrativas orales y escritas. Todas las niñas recibieron la misma instrucción para elaborar el dibujo: “Dibuja lo que quieres ser y hacer en el futuro, piensa en lo que haces y eres ahora, puedes cerrar los ojos e imaginar lo que quieres para tu futuro”. Esta instrucción no determinó ni dirigió el contenido de sus dibujos.

Se observó una correlación entre el número de elementos presentes en los dibujos de los proyectos de vida y las edades de las niñas participantes. Por ejemplo, la participante más joven, de 5 años, presentó menos elementos y se limitó a realizar un solo dibujo en el que expresó su deseo de convertirse en bailarina (ver Figura 1). En su dibujo, la televisión fue identificada como la única influencia que la motivó a querer ser bailarina4.

 

Figura 1

Proyecto de vida de V5

Proyecto de vida de V5

A continuación, se presenta la clasificación de los elementos de los proyectos de vida dibujados por las participantes. Se partió de las esferas sociales identificadas en la literatura y se incorporaron las categorías emergentes. Se tomaron en consideración las verbalizaciones durante su elaboración y la explicación/descripción de sus dibujos.

1. Esfera profesional: policía (ver Figura 2), maestra, cantante (ver Figura 3), doctora, veterinaria y bailarina.

2. Esfera sentimental-amorosa: corazones, novio (ver Figura 4) y el texto “amor para siempre”.

3. Esfera familiar: casa (ver Figura 5), miembros de la familia que desean formar (ver Figura 6), hijos, esposo, embarazo (ver Figura 7), nombres de los integrantes de la familia de origen, nombres de los miembros de las familias que formarán en un futuro (ver Figura 7), texto “dedicada para mi mamá querida”.

4. Esfera de relaciones interpersonales de amistad: amigos y fiesta de cumpleaños (ver Figura 8).

5. Esfera de emociones (categoría emergente): sonrisas y texto “soy feliz” (ver Figura 2).

Se incorporó la esfera de emociones como categoría emergente, ya que se consideró que el texto “soy feliz”, incluido en el dibujo de una de las participantes, difícilmente podía categorizarse en las esferas establecidas por la literatura. “Soy feliz” es una frase a través de la cual se proyecta el deseo de bienestar emocional. Además, la mayoría de los dibujos realizados incluyen expresiones faciales, siendo la sonrisa la más evidente, que denotan emociones.

 

Figura 2

Proyecto de vida de E10

Proyecto de vida de E10

Nota. La participante se dibujó a sí misma, incluyó dos globos de texto, en los que señala “siendo policía” y “soy feliz 26”, además incorpora frascos a través de los cuales representa sus emociones.

 

En la descripción verbal de su dibujo, la participante E10 expresó su deseo de convertirse en policía con el propósito de proteger a su familia y capturar a los criminales para prevenir robos en las casas y así permitir que las personas sean felices. Se evidencia una influencia directa de su entorno, ya que mencionó haber observado policías en el centro de la ciudad. También se aprecia una influencia de la televisión, ya que hizo referencia a haber visto mujeres policías en series. Además, hizo alusión a su hogar de origen, donde narró situaciones relacionadas con la delincuencia y la presencia de policías, a quienes asoció con la idea de protección.

 

Figura 3

Proyecto de vida de J10

Proyecto de vida de J10

Nota. La participante dibujó un rostro y un micrófono y escribió la palabra “cantante”, a través de la cual expresa lo que desea ser de grande.

El dibujo de la participante J10 se enfocó exclusivamente en la esfera profesional, ya que al describirlo mencionó su deseo de convertirse en cantante sin proporcionar detalles adicionales.

 

Figura 4

Proyecto de vida de L11

Proyecto de vida de L11

Nota. La participante L11 se dibujó a sí misma y a su lado dibujó a su novio, quien trae flores en su mano derecha. Entre ambos se encuentra un corazón con sus iniciales. De la cabeza de cada uno sale un corazón a través de los cuales buscó plasmar el enamoramiento. En ambas figuras escribió el nombre de cada uno.

 

La participante L11 realizó múltiples dibujos, y uno de ellos representa a ella misma junto a un novio, con un corazón que contiene las iniciales de sus nombres. Esta representación parece estar influenciada por su contexto escolar, ya que el novio que dibujó es un compañero de clase por el que se siente atraída.

 

Figura 5

Proyecto de vida de E10

Proyecto de vida de E10

Nota. La participante dibujó una casa de dos pisos. Debajo de las escaleras ubicó a la mamá, al final de las escaleras al papá, a su abuelita en una ventana que se encuentra en el segundo piso, a su hermana mayor en la puerta, a su otra hermana la ubica en una ventana que se encuentra en el techo y a sí misma se dibuja en la parte exterior, en el techo.

 

La participante E10 creó un dibujo en el que representó una casa y ubicó a los miembros de su familia de origen en diferentes áreas. Ella se colocó en la parte exterior del techo (marcada en rojo para facilitar su identificación), a su hermana mayor en la puerta, a su hermana mediana (dos años mayor que ella) en la parte interior del techo, a su madre debajo de las escaleras, a su padre en la parte superior de las escaleras y a su abuelita en la ventana. Sin embargo, es importante señalar que la distribución de la casa y de los miembros de su familia no corresponde a la disposición real de su hogar de origen5. Además, no ha vivido con todos los miembros de la familia como los representa en el dibujo. En su historia, primero vivió con su madre y padre durante su primer año de vida, después, durante tres años vivió con su madre y hermanos, luego, por cuatro años, con su abuela paterna, y antes de ser institucionalizada, vivió por dos semanas con su papá. Es evidente que en su dibujo incluyó a todos los miembros de su familia con los que ha vivido en diferentes momentos, lo que posiblemente refleja un deseo de integrarse nuevamente a su familia.

 

Figura 6

Proyecto de vida de L11

Proyecto de vida de L11

Nota. La participante escribió la palabra “familia”, se dibujó a sí misma y a quien imaginó como su esposo, en medio de ambos dibujó a sus dos hijos, una niña (mayor) y un niño (menor).

 

En la participante L11 se identifica un evidente deseo de formar una familia que incluye un esposo e hijos. En su dibujo, ella se representa a sí misma junto a un esposo y dos hijos, una niña y un niño. Este deseo de formar una familia puede estar influenciado por su historia de vida, ya que su madre tomó la decisión de institucionalizar a cinco de sus siete hijos, permitiendo que los dos mayores, un hombre y una mujer, permanecieran con ella. Esta experiencia podría haber influido en la percepción de L11 sobre el número de hijos que puede tener y cuidar. Además, no se descarta la posible influencia del entorno social en su deseo de formar una familia.

 

Figura 7

Proyecto de vida de L11

Proyecto de vida de L11

Nota. La participante se dibujó a sí misma embarazada, a su esposo y en medio de ellos una carriola con un bebé.

 

La participante L11 representó en su dibujo una imagen de sí misma embarazada, acompañada de una hija y un esposo. Curiosamente, asignó el nombre de su hermano menor a su hijo en el dibujo. Esto puede sugerir una influencia significativa de su familia y posiblemente un deseo de reunirse con su hermano menor. Es importante destacar que ella y su hermano llegaron juntos a la casa hogar, pero lamentablemente, su hermano “Germán” fue adoptado poco después y no ha tenido la oportunidad de volver a verlo desde entonces. Durante la conversación, expresó su enojo hacia la situación, especialmente porque “Germán” fue adoptado por una mujer que ya tenía un hijo. Ella comentó: “¡Ya tenía un hijo!, ¡¿Para qué quería dos?!”. Además del enojo, se percibe una profunda tristeza cuando habla de la separación de su hermano.

 

Figura 8

Proyecto de vida de E10

Proyecto de vida de E10

Nota. La participante dibujó una fiesta de cumpleaños en la que representó una mesa con un pastel, globos, serpentinas y a varias personas, que son sus amigos y familiares.

 

E10 dibujó una fiesta de cumpleaños en la que incluye a sus amigos. Existe un claro vínculo entre las emociones, el pasado y el futuro en la participante E10 que se evidencia en la importancia que le otorga a su fiesta de cumpleaños, lo cual se entiende a partir de los recuerdos que conserva de su contexto de origen. Uno de los recuerdos más significativos con su papá es el del último cumpleaños que pasó a su lado, previo a su institucionalización.

Al tomar como referencia exclusivamente los dibujos temáticos, los proyectos de vida se centran principalmente en los aspectos familiares, afectivos y ocupacionales. No se identifican elementos de las esferas socio-política y cultural-recreativa, lo cual puede deberse a la falta de participación social, política y cultural como consecuencia directa de encontrarse institucionalizadas.

 

Análisis del cuento

El cuento se utilizó como una técnica de elucidación que consistió en narrar su proyecto de vida a partir del dibujo que realizaron. En la participante de 5 años, se omitió el cuento debido a dos dificultades vinculadas a la etapa de desarrollo cognitivo: 1) no se ha desarrollado la habilidad de la escritura y 2) la imposibilidad de comprender qué es un cuento, por lo tanto, no podía articularlo.

Para la elaboración del cuento, se les dio la consigna: “Con este dibujo vas a escribir un cuento sobre tu proyecto de vida. Puedes agregar lo que gustes, no importa que no esté en tu dibujo”. Se identificó que, a pesar de solicitárseles la elaboración de un cuento y de tener referencias sobre cuentos6, se limitaron a describir lo que dibujaron previamente. Predominaron los textos breves, el más extenso fue de 119 palabras; prevaleció el uso de la imaginación, aunque se distingue la influencia de sus contextos. La mayoría de las participantes colocaron un título y narraron en orden cronológico, describieron las proyecciones como imaginan que sucederán.

Los elementos del cuento pueden ser clasificados de la siguiente manera:

1. Esfera profesional: “[quiero] ser doctora”, “a mis treinta, quiero ser veterinaria”, “después, ser cantante”, “siendo policía”, “ser escritora” y “fui maestra y policía”.

2. Esfera sentimental-amorosa: “quiero tener un novio”, “para dedicar canciones”, “me dijo que le gustaba y me besó” y “nos casamos”.

3. Esfera familiar: “a los 50 quiero tener una hija o un hijo”, “acepta con quien vives”, “tener una familia” y “tuvimos hijos”.

4. Esfera de relaciones interpersonales de amistad: “haciendo muchos amigos”, “fuimos amigos” y “no te enojes con tus amigos”.

5. Esfera económica (categoría emergente): “tener mucho dinero”, “con trabajo”7 y “en una limusina”.

6. Esfera de autoconcepto (categoría emergente): “[ser] bonita” y “ser lista”.

7. Esfera de emociones (categoría emergente): “yo me imagino el futuro siendo feliz” y “que no te gane la emoción del enojo, tristeza y miedo”.

8. Esfera afectiva (categoría emergente): “vas a perder a todos tus amigos o a las personas que más quieres”.

En el cuento, estuvieron presentes principalmente los elementos asociados con la familia. Se incorporaron cuatro categorías emergentes: económica (tener acceso a trabajo y a recursos materiales), el autoconcepto (percepción de su imagen y cognición) y el afectivo (vínculos), estas se relacionan con sus contextos de origen, en los que primaba la carencia económica y la falta de vínculos afectivos y un trato digno. La cuarta categoría emergente es la esfera de emociones, la cual también fue identificada en el dibujo temático.

No se identificaron elementos en las esferas socio-política y cultural-recreativa. Su ausencia se entiende a partir de su poca o nula participación en estas áreas. En los títulos se encuentra mayor presencia de las palabras “futuro” y “familia”, elementos que refuerzan la relevancia de la familia en sus proyectos de vida. En algunos casos, aparece la familia de origen como fuente de sus proyectos de vida, en otros la familia es su proyecto de vida, orientado al deseo/necesidad de tener una.

 

Análisis de la entrevista en profundidad

La entrevista en profundidad constó de tres momentos: primero se indagó acerca de su proyecto de vida, luego sobre sus hogares de origen y, finalmente, en relación a la casa hogar. El dibujo temático y el cuento se utilizaron como herramientas para profundizar en sus proyectos de vida, desglosando elementos, esferas sociales y fuentes u orígenes de sus proyecciones. En cuanto a sus contextos de origen, se exploraron principalmente sus recuerdos relacionados con la familia, la escuela y la comunidad, así como sus vivencias en los reencuentros (o la falta de ellos) con sus familias. Por último, se abordó el contexto actual, enfocándose principalmente en aspectos vinculados a la adaptación, como los sentimientos y pensamientos a su llegada, lo que más y menos les agrada de la casa hogar y los sentimientos asociados al distanciamiento con la familia. Algunos elementos contextuales que hacen referencia al vínculo entre los hogares de origen y la casa hogar se analizaron de manera conjunta, tales como el motivo de la separación, los sentimientos hacia ambos hogares, los cuidados y los vínculos afectivos en los hogares de origen y en la casa hogar.

Los dos últimos momentos de la entrevista proporcionaron información contextual tanto sobre el pasado como sobre el presente, lo cual facilitó la comprensión e interpretación de los componentes de sus proyectos de vida, enfocándose en el futuro. Esto permitió llevar a cabo un análisis basado en el método autobiográfico, ya que se identificó una evidente influencia de los recuerdos que han construido a partir de sus contextos, especialmente de los hogares de origen. A continuación, se presenta el análisis del proyecto de vida en función de las entrevistas en profundidad, articulando sus proyecciones con sus contextos de origen y el contexto actual.

El proyecto de vida de la participante E10 se centra en tres esferas sociales: profesional, familiar y relaciones interpersonales de amistad. A continuación, se presentarán en ese orden. E10 comenzó hablando de su futura profesión u ocupación, manifestando su deseo de ser policía con la motivación de atrapar a todos los criminales que acechan en las calles. Aunque mencionó haber visto esta profesión en la televisión, también se percibe una influencia directa de su contexto de origen: “[la pareja de mi mamá] robaba cemento de unos tráileres y también robaba teléfonos y les echaba unos polvos en la comida que los hacía dormir”. E10 tiene conocimiento de que lo que hacía la pareja de su mamá era indebido, pues lo compartió con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia8 con la intención de ponerse a salvo: “[mi papá] nos dijo que dijéramos poquita mentira de lo que nos hacía, pero nosotros dijimos todo lo que nos hacía y las cosas de mi mamá”. Esto refleja su capacidad para identificar el entorno familiar como poco seguro. La principal motivación de E10 para ser policía es protegerse a sí misma y proteger a los demás, expresando: “quiero una vida bonita, que no estén criminales y vivir en paz”. En cuanto a los demás, señala: “no quiero que estén tristes las gentes porque les roben cosas”.

En el proyecto de vida de E10, destaca principalmente la esfera familiar. Inicialmente, hizo referencia a su familia de origen y su deseo de estar con todos los miembros de su familia. Sin embargo, es consciente de las diferencias y problemas entre sus progenitores, mencionando: “vivo aquí por el problema de mi familia (...) mi papá me puso aquí en esta casa hogar porque me están peleando la custodia (...) yo elegí con mi mamá porque mi papá me pegaba con un tubo (...) no quiero estar con él”. A pesar de expresar “no quiero estar con él” en referencia a su padre, en diferentes ocasiones manifestó su deseo de estar con toda su familia en un futuro lejano, a pesar de ser consciente de la dificultad de que esto ocurra, mencionando: “cuando mi mamá y mi papá estén viejitos”.

Cuando se le preguntó acerca de sus deseos de formar una familia, respondió: “sí quiero tener una familia, pero no así”, haciendo referencia a su familia de origen. Esto refleja su comprensión de la complejidad de su entorno familiar. Además, agregó: “quiero un esposo bueno, que no me engañara, que no me pegue, que no me diga de cosas”, lo que hace alusión directa a la violencia que experimentó en su familia de origen. También expresó su deseo de tener dos hijos, una niña y un niño, lo que muestra su anhelo de cuidarlos, mencionando: “quiero estudiar peinados para peinar a mis hijos”. Esto, además de reflejar su deseo, pone de manifiesto su necesidad de recibir cuidados tanto en su familia de origen como en la casa hogar.

La esfera de relaciones interpersonales y amistades también es relevante para E10. En varias ocasiones, mencionó su deseo de hacer amigos, utilizando frases como “quiero hacer amigos” o “quiero tener muchísimos amigos”. Además de hacerla sentir feliz, considera a los amigos como importantes porque pueden brindarle ayuda, lo que demuestra que percibe a los amigos como una red de apoyo en su vida.

En el proyecto de vida de L11, las esferas sociales que predominan son la sentimental-amorosa (que trasciende la esfera familiar y se relaciona con la esfera profesional/ocupacional), además de dos categorías emergentes que coinciden con el cuento: la esfera económica y la esfera de autoconcepto. L11 comenzó describiendo su proyecto de vida con el deseo de casarse y tener dos hijos para formar una familia. El aspecto económico adquiere importancia cuando habla de tener una familia y menciona la necesidad de tener dinero. Su ideal de familia, por lo tanto, se basa en la estabilidad económica, lo cual cobra sentido al conocer su contexto de origen. Actualmente tiene 11 años y llegó a la casa hogar cuando tenía 3 años debido al abandono de su padre y a las dificultades económicas que enfrentaba su madre. Durante estos ocho años, no ha tenido contacto con su madre ni con ningún familiar, por lo que sus recuerdos se basan en lo que le han contado en la casa hogar, utilizando frases como “nada más me dijeron” o “me contaron que”9.

La esfera familiar se relaciona con la esfera profesional cuando menciona que quiere ser maestra para “trabajar en la escuela de mis hijos y cuidar que nadie les pegue”. En este contexto, también expresa su deseo de ser policía “para poder proteger a mis hijos” y “defender a mi familia de otras personas”. Su principal motivación para convertirse en maestra y policía es tener la posibilidad de proteger a sus hijos. Esto se refleja en frases como “que mis hijos no se vayan solos a la escuela”, “tenerlos bien cuidaditos”, “castigar a los niños que les peguen” y “poner cámaras en la casa por si algo pasa, por si alguien se metiera”. Las proyecciones de L11 están arraigadas en las experiencias de violencia que ha vivido. Aunque no tiene recuerdos de violencia en su familia de origen, ha estado expuesta a la violencia dentro de la casa hogar, lo que describe como: “pues antes nos trataban mal, nos pegaban de la nada, los otros directores y las cuidadoras (...) nos daban pura comida sin sal”. Estos testimonios muestran que no ha estado exenta de agresiones físicas, verbales y psicológicas en su entorno actual.

El contexto real de existencia de L11 es la principal influencia en sus deseos de ser maestra y policía. Su profesora es un modelo a seguir y le ha dicho que como maestra podrá seguir estudiando. En cuanto a ser policía, ha visto a policías en las calles y sabe que ayudan a las personas, aunque su deseo también está influenciado por la televisión, con elementos de fantasía como el deseo de ver un cadáver o atrapar criminales todos los días.

El proyecto de vida de J10 se centra principalmente en la esfera ocupacional, con la presencia de algunos elementos de la esfera familiar. Además, se identificaron las esferas afectiva y económica como categorías emergentes que influyen en su proyecto de vida. Una tercera categoría emergente es la de autoconcepto. En lo que respecta a la esfera ocupacional, J10 expresó su deseo de ser cantante debido a su gusto por el canto. Su principal influencia proviene de la televisión y las redes sociales, ya que menciona: “veo cantantes que se divierten [en televisión y en TikTok]”, asociando esto con emociones que le generan sensaciones positivas como la felicidad. Además de aspirar a ser cantante, también quiere ser albañil, y su principal motivación es cubrir la necesidad de vivienda, indicando: “quiero ser albañil para hacer mi propia casa”. Previamente hizo referencia a esta necesidad al mencionar que quiere tener dinero para pagar la renta y los gastos de la casa. En este punto, se encuentra una referencia importante a su contexto de origen, ya que se le ha contado10 que su mamá la llevó a la casa hogar porque su papá la abandonó cuando estaba embarazada y ella no podía cubrir los gastos.

En cuanto a la esfera familiar, J10 visualiza a su madrina11 y hermanos en su proyecto de vida. Esto incluye a sus dos hermanos mayores, a quienes dejó de ver cuando fue institucionalizada, y a sus dos hermanos menores, quienes fueron adoptados cuando ella tenía 2 años. Un elemento importante en su proyección de familia es el trabajo para solventar las necesidades económicas, ya que menciona: “quiero tener una familia que le guste trabajar para pagar los deberes de la casa”, lo cual está vinculado con el recuerdo que ha creado a partir de lo que le han contado sobre el motivo por el cual está en la casa hogar, es decir, la falta de recursos económicos. No obstante, la necesidad afectiva también está presente, ya que sus hermanas son una parte importante de su proyecto de vida. Esto se evidencia cuando dice “estar con mis hermanas en el futuro”, “quiero estar con mis hermanas, porque con ellas he vivido toda mi vida, nunca me han apartado de ellas” o “[lo que más me gusta de estar aquí es] estar cerca de mis hermanas”. Estas expresiones muestran sus sentimientos hacia ellas y las necesidades de vínculos afectivos que no han sido cubiertos dentro de la casa hogar. Esto se hizo aún más evidente cuando mencionó que “los directores a veces son malos... nos regañaban mucho, no nos dejaban jugar y, a veces, ni se nos acercan”.

Por último, la categoría emergente de esfera de autoconcepto se visibilizó cuando habló de sí misma en el futuro y mencionó: “quiero ser adorable y lista”. Para ella, ser adorable significa ser una “buena persona”, lo cual implica no pelear y ayudar a los demás. Con ser lista se refiere a saber hacer las cosas. Ambos aspectos están relacionados con su contexto actual dentro de la casa hogar, donde a menudo se siente aislada y ha interpretado que no es lo suficientemente “buena para hacer las cosas”, por lo que siente la necesidad de serlo en el futuro.

A continuación, se presenta el análisis del proyecto de vida de M8, que se basa principalmente en las esferas ocupacional y familiar, aunque también se identificaron las categorías emergentes de autoconcepto y afectiva.

En lo que respecta a la esfera ocupacional, M8 expresó su deseo de ser doctora porque quiere ayudar a los demás. Además, mencionó que le gustaría ser veterinaria debido a su amor por los animales, y añadió: “me gusta cuidarlos”. La influencia de su contexto ha determinado su deseo de ser doctora y/o veterinaria. Mencionó que su abuelita trabaja limpiando un hospital, y es de ahí de donde surge la idea de ser doctora. También dijo que hay una veterinaria cerca de la casa hogar, y fue ahí donde supo que existe esa profesión. Ambas profesiones están orientadas a cuidar de otros, lo cual se relaciona con su deseo de recibir cuidados debido a las experiencias de descuido que ha vivido en su familia y en la casa hogar. Antes de ser institucionalizada, M8 vivía con su abuela, ya que su madre la dejó bajo sus cuidados. Cuando la abuela no pudo seguir haciéndose cargo de su atención, la llevó a la casa hogar.

Además de sus aspiraciones en el ámbito ocupacional, M8 también mencionó su deseo de ser cantante “para dedicar canciones”. Esta ocupación se relaciona con las esferas familiar y afectiva, ya que compuso una canción para su mamá con la letra: “mamá, tú puedes luchar por mí, Diosito te va a ayudar y yo también”. Esta canción refleja claramente su deseo y necesidad afectiva de estar con su madre.

M8 expresó explícitamente su deseo de estar con su familia, especialmente con su mamá. Mencionó que en la casa hogar se siente triste “porque quiero estar con mi familia”. Desea “vivir feliz con una familia que me quiera mucho”, lo cual está relacionado con la esfera afectiva y refleja su percepción de haber sido abandonada por su madre y posteriormente por su abuela, lo que interpreta como una falta de amor por parte de su familia. Aspira a tener una familia en la que sean “cariñosos y amables conmigo”. También le gustaría tener un esposo y una hija, y su ideal de esposo es que sea “amable, que no se vaya con otra, que no me engañara”. Estas características probablemente las ha incorporado de su contexto de origen, ya que ocasionalmente visita a su abuela durante las vacaciones.

Por último, M8 mencionó: “quiero ser más bonita que ahorita, ahorita me miro muy fea”, aspectos que se clasifican en la esfera de autoconcepto. Se buscó obtener más información sobre su autopercepción, pero se limitó a verbalizar en diferentes ocasiones que se ve fea y utilizó su lenguaje corporal para enfatizar en su rostro y cuerpo.

Finalmente, el proyecto de vida de V5, la participante de menor edad12, quien no realizó el cuento, se centra exclusivamente en la esfera ocupacional. A partir de su dibujo, verbalizó: “quiero ser bailarina, dar clases de baile y regresar a la casa hogar”. Su influencia para ser bailarina proviene de la televisión, donde afirma haberlo visto.

A partir de las entrevistas en profundidad, a diferencia de los dibujos y cuentos, se observaron elementos asociados a la esfera cultural-recreativa, ya que en la esfera ocupacional se encuentra el deseo de ser cantante, asociado a la diversión como una actividad que le gusta realizar. Por lo tanto, sus principales motivaciones no están orientadas al ámbito laboral. No se identificaron elementos relacionados con la esfera socio-política.

Basándonos en las entrevistas en profundidad, es posible identificar que las esferas familiar y ocupacional son las más significativas en el proyecto de vida de las participantes. La presencia recurrente de la esfera familiar puede deberse a que es una de sus principales carencias debido a su separación. Del mismo modo, la esfera ocupacional juega un papel importante en sus proyectos de vida, posiblemente porque la pregunta “¿qué quieres ser de grande?” se asocia directamente a lo ocupacional y laboral. Se reconoce que predominan las profesiones orientadas al cuidado de los demás, lo cual tiene una referencia directa a los contextos en los que han vivido en condiciones de descuido y que proyecta su necesidad de cuidar de otros.

Conclusiones

La atención que se le ha otorgado al proyecto de vida de niñas en casas hogar ha sido insuficiente para comprender la relevancia de las instituciones y las familias en su capacidad de imaginar y construir su futuro a partir de la articulación de sus experiencias pasadas y presentes. El estudio permite comprender la relevancia de los contextos de origen (familias) y del contexto actual (casa hogar) en las proyecciones de las niñas institucionalizadas.

Los contextos de origen se caracterizaron por ser espacios con importantes carencias económicas, al grado de no poder cubrir las necesidades de alimentación y vivienda; de violencia ejercida por parte de uno de los progenitores hacia el otro y de uno o ambos hacia los hijos; de delincuencia y adicciones visibles para los hijos. Bajo esas condiciones se presenta la dificultad para establecer vínculos afectivos con las madres y los padres. En este sentido, se entiende que sus contextos de origen, la familia en particular, han permeado lo que desean para sus vidas futuras.

Por otro lado, se encuentra la casa hogar, la cual ha representado un espacio seguro para las niñas que vivieron violencia en sus contextos de origen, quienes son capaces de reconocerlo al realizar expresiones como “[al llegar a la casa hogar] me sentí a salvo”, no obstante, debido al cambio constante de directores y cuidadores también han sido violentadas en este entorno. Los cuidados se limitan a cubrir las necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y la educación. Entre sus carencias, permanece la ausencia de vínculos afectivos, aspecto que es proyectado en el ideal de una familia cariñosa y en su autoconcepto. Las instituciones descuidan la relevancia de conformar un entorno que promueva el desarrollo de su potencial humano y, por ende, de colaborar como un recurso en la construcción de sus proyectos de vida.

En este marco, los proyectos de vida de las niñas participantes están orientados a satisfacer las necesidades que han sido descuidadas en los diferentes contextos en los que se han ubicado. Se evidencian con mayor frecuencia y claridad las necesidades afectivas, de cuidados y económicas que buscan cubrir en su ideal de familia a través de sus proyecciones dirigidas a la familia de origen o nuclear. Dichas necesidades inician en los entornos familiares y, en su mayoría, se mantienen en las casas hogar.

Las esferas sociales con mayor presencia en los proyectos de vida de las niñas institucionalizadas participantes en este estudio son la familiar y la ocupacional que trascienden a las esferas afectiva y económica (categorías emergentes). La recurrencia de la esfera familiar se entiende a partir de la separación de la familia que representa una necesidad afectiva insatisfecha. La esfera ocupacional se comprende a partir de la influencia social que a su vez está vinculada con la esfera económica, pues se busca satisfacer necesidades económicas propias y familiares. En esta línea, las profesiones orientadas al cuidado de los otros son las de mayor recurrencia, lo que evidencia su necesidad de ser protegidas tanto en cuestiones objetivas como subjetivas. Las esferas familiar y ocupacional se vinculan, la profesión se elige en función de la posibilidad de ofrecer protección, seguridad y cuidados a sus futuros hijos.

Se considera que los métodos y técnicas empleados para explorar el proyecto de vida de niñas institucionalizadas han permitido la expresión libre y creativa de las participantes (incluyendo sus emociones), facilitando la incorporación de elementos imaginativos y fantasiosos sin perder la influencia de los contextos reales de su existencia. Se reconoce que una de las limitaciones del estudio radica en la diversidad de edades de las niñas participantes, lo que en cierto sentido dificulta la comprensión del proyecto de vida en función de la edad, asimismo, la literatura respecto al proyecto de vida actualmente es insuficiente, lo que dificulta la discusión con otros autores.

El presente estudio aspira a ser un llamado tanto a la academia para generar conocimiento situado de este sector de la población, del cual se han invisibilizado sus necesidades afectivas, de cuidado, económicas, educativas y sociales, como a las instituciones responsables del cuidado de las niñas, quienes deben no solo cuidarlas sino inspirarlas y permitirles construir un proyecto de vida para su desarrollo integral. La investigación es el medio que permitirá, si se atiende, la gestión de políticas que vinculen el desarrollo de las competencias necesarias para construir, perseguir y realizar sus proyectos de vida.

Referencias bibliográficas

Appadurai, A. (2004). The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition. Rao & Walton (ed). (2004). Culture and Public Action (pp. 59-84). Stanford University Press.

Arguello, J., González, M. y Joubert, M. (2015). Niños institucionalizados: cómo desarrollan la identidad y el apego [Sesión de conferencia]. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/339

Betancur-Betancur, C. y Oviedo, M. (2022). Usos, retos y perspectivas de las técnicas visuales en la investigación en salud pública. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22008

Bryman, A. (2013). Quantity and quality in social research. Routledge.

De Alba, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 41-65. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/242/399

Delgado, Y. y Segura, J. (2017). Subjetividad e identidad en la construcción del proyecto de vida a través del pensamiento narrativo con niños y niñas de 7 a 10 años de la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5592

D’Angelo, O. (1999). Investigación y desarrollo de proyectos de vida reflexivo-creativos. Revista Cubana de Psicología, 16(1), 31-38. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n1/04.pdf

D’Angelo, O. (2002). Subjetividad social y desarrollo. Cuba y los retos de la complejidad. Revista Temas, (27).

D’Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Escobar, R. y Vela, J. (2014). Funcionamiento familiar y proyecto de vida en adolescentes del Hogar San José ciudad de Trujillo – 2014 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1423387

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A/22625

Giddens, A. (2003). La Constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Gobierno de México (s/f). Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. https://www.gob.mx/difnacional#6085

Lay, S. y Montañés, M. (2013). Las representaciones sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil. Salud & Sociedad: investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 4(3), 304-316. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752013000300006&lng=pt&nrm=iso

Moscoso, M. (2013). Biografía para uso de los pájaros. Memoria, infancia y migración. IAEN.

Pava-Ripoll, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: un aporte metodológico. Interdisciplinaria, 32(2), 203-222. https://doi.org/10.16888/interd.2015.32.2.1

Pavez, I. y Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e infancias, 3, 193-2010. https://dx.doi.org/10.5209/soci.63243

Piovani, J. (2018). La entrevista en profundidad. A., Marradi, N., Archenti y J., Piovani (Eds.), Manual de metodología de las ciencias sociales (pp. 265-278). Siglo XXI.

Piovani, J. (2007). La observación. A., Marradi, N., Archenti y J., Piovani, (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 167-178). Emecé.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de antropología social, (9), 127-158. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A

Qvortrup, J. (2011). Nove teses sobre a “infância como um fenômeno social”. Pro-Posições 22(1), 199-2011. DOI: 10.1590/S0103-73072011000100015

Rengifo, E., Benítez, J., Villa, L. y Alape, L. (2020). La resignificación del proyecto de vida de los adolescentes de la Fundación Despertando Corazones, Hogar San José de Cartago, a partir de la ecología humana [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Pereira]. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7222/1/DDMLER35.pdf

Rodríguez, G. (2016). Situación de los niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales en México. Entretextos, 8(22), 1-14. https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/393/314

Rovetta, A. (2017). “Si me dieran un billete de avión…”: recurriendo a la elucidación gráfica en entrevistas con menores de edad. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (36), 63-87. https://doi.org/10.5944/empiria.36.2017.17859

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. Trillas.

Sünker, H. y Moran-Ellis, J. (2018). Nuevos estudios de infancia, política de infancia y derechos de los niños y niñas. Sociedad e Infancias, 2, 171-188. https://doi.org/10.5209/SOCI.59592

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

 

Agradecimientos

El artículo es parte del proyecto de investigación Proyecto de vida de niñas y adolescentes residentes en casa hogar con financiamiento por parte del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, al cual se le otorgan créditos y agradecimientos.

 

Dirección de correspondencia:

Luis Alberto Pérez Amezcua

perez.amezcua@cusur.udg.mx

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

 

1 Licenciada en Psicología, maestra en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud, profesora de asignatura adscrita al Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Ciudad Guzmán, Jalisco, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8643-3506. Correo electrónico: veronica.macias@cusur.udg.mx

2 Licenciado en Letras Hispánicas, maestro en Estudios de Literatura Mexicana, doctor en Humanidades, profesor de tiempo completo adscrito al Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Ciudad Guzmán, Jalisco, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8336-7128. Correo electrónico: perez.amezcua@cusur.udg.mx

3 Los datos que puedan facilitar la identificación de las participantes, como nombre y ubicación de la casa hogar no serán revelados y los nombres de las participantes serán reemplazados por la inicial de su nombre y la edad.

4 Se presenta el caso de V5 como referencia de la edad como un factor determinante en las proyecciones de niñas, siendo ella la menor de las participantes; en lo subsecuente se presentará el análisis sin distinción entre edades, puesto que no se identifican particularidades que puedan deberse a la edad.

5 El dibujo permite un análisis proyectivo, pero no es el fin del presente estudio.

6 Algunas de las participantes preguntaron si podían iniciar su cuento con la frase “Había una vez”. Por otra parte, semanalmente participan en un taller de fomento a la lectura en donde han podido leer/escuchar diferentes cuentos.

7 Orientado a la posibilidad de contar con un ingreso económico.

8 Organismo público responsable de promover la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y el desarrollo integral de individuos, familias y comunidades (Gobierno de México, s/f).

9 Al tomar en cuenta exclusivamente la información compartida por las participantes el contexto familiar de L11 se encuentra limitado.

10 J10 llegó de 2 años a la casa hogar con cuatro de sus hermanos, dos hermanas mayores que se encuentran con ella y dos hermanos menores que fueron adoptados en cuanto fueron institucionalizados.

11 Dentro de la casa hogar, la madrina o padrinos (cuando se trata de matrimonios) son una figura importante para las niñas. Son voluntarios que desean apadrinar (simbólicamente) y realizan visitas. Los fines de semana y vacaciones pueden llevarlas con ellos a sus casas y les apoyan económica y emocionalmente.

12 Debido a la edad de V5 no fue posible recuperar información sobre su contexto de origen ni su percepción sobre el contexto actual.