Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario

Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario

Editores: Graciela Casas Torres y Marcelo Piña Morán.

Departamento de Publicaciones ENTS/UNAM, 2022, 406 pp.

 

fecha recepción: 24 de noviembre de 2022 / fecha aceptación: 15 de diciembre de 2022

 

Por Carlos Martínez Matamala1.

 


Cómo citar este artículo:

Martínez Matamala, C. (2022). Reseña del libro: Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 8(2), 197-200. https://doi.org/10.29035/pai.8.2.197

 

 

Un elemento con el cual me gustaría comenzar la presente recensión corresponde a la excelente presentación y trabajo editorial establecida para el libro Evidencias internacionales de trabajo social en gerontología. El ámbito comunitario, publicado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México y que tuvo entre sus editores a los profesores Graciela Casas Torres y Marcelo Piña Morán, este último académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule. Otro dato relevante es que, si bien el título del libro remite a la gerontología vista desde el trabajo social, sus capítulos son desarrollados no solo desde esta disciplina, sino también de otras áreas afines de las ciencias sociales e incluso desde la salud, perspectiva que aparece como muy pertinente y sugerente. El trabajo con las personas mayores se constituye como una discusión relevante en la época contemporánea, ya que como sostiene en el prólogo la profesora Carmen Casas Ratia: “(…) en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más habrá pasado de 1,000 millones en 2020 a 1,400 millones. En el año 2050, la población mundial de personas en esa franja de edad se habrá duplicado (2,100 millones)” (Casas-Torres y Piña-Morán, 2022, p. 12), citando las cifras y proyecciones generadas por la Organización Mundial de la Salud en 2021.

Desde la perspectiva establecida en base a las cifras anteriormente señaladas, la labor de difundir estas condiciones para la sociedad se podría complicar, principalmente por la gran cantidad de temáticas que se pueden considerar en la versatilidad interdisciplinaria que siempre requiere la gerontología social, pero creo que en sus cinco apartados el presente libro logra establecer una lectura ordenada y amena, incluso para personas o profesionales que no se encuentran familiarizados con estas temáticas. Estos apartados contienen entre dos y cinco escritos, los cuales corresponden a: 1) “Relación Estado, cultura y Derechos Humanos”, 2) “Comunidad y territorio”, 3) “Cuidados y vínculo comunitario”, 4) “Participación y vida independiente”, 5) “Género y comunidad”. Desde hace un tiempo he trabajado estas temáticas en base a la sociología de las edades y la gerontología social y desde allí me voy a situar para hacer algunos comentarios generales sobre lo ameno que se me hizo la lectura de esta división (cuasi) estratégica dentro del libro, aunque las temáticas se entrecruzan de una u otra manera por las necesidades propias de la gerontología.

Una primera lectura se refiere al alcance de ciertas temáticas que me parecen poco abordadas dentro de la gerontología social y que en el presente texto se dan buenas luces sobre la incursión en ellas. En este sentido, me parece justo destacar, en primera instancia, un abordaje desde una visión latinoamericana (casi en la totalidad de los escritos presentados) que nos habla sobre una ruptura con la lógica apremiante e insistente del eurocentrismo que muchas veces podemos leer incluso en la producción científica y bibliográfica en las universidades al sur del río Bravo. Esta última cuestión me parece preocupante, principalmente porque con este tipo de textos nos damos cuenta de la pertinencia de mirar las problemáticas de aquellos espacios territoriales y generar propuestas adaptadas al contexto; dejando fuera la lógica de replicación de lo que tuvo buenos resultados en otros espacios territoriales ajenos a nuestras problemáticas. Sumado a ello, creo que la incorporación de las temáticas territoriales, género, cuidados y la cultura son elementos en los que se requiere generar una actualización, desde una visión latinoamericana, y que también, a la vez, considera casos pertinentes del caso iberoamericano.

Temáticas como el género nos alertan sobre cuestiones que se cruzan en la época contemporánea, ya que algunos llamados de atención toman relevancia, tal como expone la profesora Clarisa Ramos-Feijóo: “(…) la revolución de la silver economy es reconocida de manera destacada en todos los ámbitos como una demostración de que existe una nueva manera de envejecer y que las personas mayores ya no pueden ser vistas como meras consumidoras de recursos, sino que también aportan de manera definida al capital social y comunitario” (Ramos-Feijóo, 2022, p. 306). Otro de los escritos que me llamó la atención se debe al rol de activistas de las mujeres mayores, la que fue presentada por la profesora Nicole Mazzucchelli, quien establece que: “(…) las vejeces activistas ocupan aún una posición marginal en el debate. Si bien la participación social y política en la vejez ha sido una dimensión ampliamente promovida por su incidencia positiva en el bienestar de personas y comunidades, aún son limitados los estudios que aborden la especificidad de la participación política de las mujeres mayores desde una perspectiva de género” (Mazzucchelli, 2022, p. 328). Estas cuestiones están pasando y son cuestiones apremiantes que hay que saber digerir y aportar a las bases, siendo necesario el abordaje propuesto por las colegas a lo largo de este y otros apartados.

Otro elemento relevante, cruzado con lo anterior, no solo se refiere al abordaje de la problemática de los cuidados en las personas mayores, sino que, a través de los estudios de la gerontología social, también evidencian la crisis suscitada ante los cuidados: ¿quién cuida a los cuidadores y cómo afrontamos estas nuevas formas de envejecer? ¿Nos quedaremos en la lógica de sentir lástima? ¿O pasamos página hacia el entendimiento de que las personas mayores aportan a la sociedad desde diversas perspectivas? Yo preferiría quedarnos con esta última; sin embargo, sabemos que para ello queda mucho trabajo por delante, ya que se relaciona con cuestiones culturales que también deben ser trabajadas con premura y donde el Trabajo Social tiene mucho que aportar. La esperanza de vida cada vez aumenta más, pero el pensamiento relativo a la lástima sobre las personas mayores parece persistente, ni tampoco se adapta a las nuevas necesidades. La crisis de los cuidados es parte de aquel problema, ya que como expone la profesora Astrid Santiago: “(…) la actividad de cuidar no tiene edad y requiere de mucho compromiso, compromiso tanto con quien se cuida como con uno mismo para cuidarse y no desgastarse. Los cuidadores poseen múltiples tareas que, unido a la cantidad de tiempo que invierte en ser cuidador, así como la labor realizada, pueden provocarles cansancio, irritabilidad, pérdida de autoestima, desgaste físico, entre otros” (Santiago, 2022, p. 156).

Algo que me llama la atención desde la (de)formación profesional y se refiere a la riqueza metodológica que se pueda observar, o no, por parte de los libros que llegan a mis manos, y desde esa perspectiva me gustaría finalizar esta revisión sobre el libro. Debido a que trabajo las temáticas señaladas en este libro, me parece que la gerontología social y en especial el Trabajo Social se establece como un campo abierto dispuesto a la experimentación con el uso de técnicas, las que permitan un mejor acercamiento a los fenómenos sociales. El presente libro no me dejó indiferente, puesto que en su desarrollo pude leer con gusto el uso no solo de metodologías cualitativas, sino que también cuantitativas, elemento de gran importancia para la burocracia en la generación de la agenda para las políticas públicas en nuestros países. Asimismo, me gustaría afirmar que la calidad metodológica presentada requiere también de cierta experticia, puesto que incluso este texto puede ser utilizado en contextos educativos o para los inicios de quien tenga interés en estas temáticas, no por liviandad del contenido, sino por la destreza expresada en la calidad de los textos. Otra cuestión que quizás se ignora o pasa por alto es que, si bien las ciencias sociales presentan una visión adultocéntrica en el desarrollo de sus metodologías, las personas mayores quedan fuera de esa consideración y es por ello que la gerontología social debe adaptar muchas veces su forma de trabajo de campo, cuestión que no es algo fácil y pienso que acá se hizo de manera muy efectiva. En este sentido, el Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología (CIETSGe) de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional de México y la Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y Profesionales de Trabajo Social en el Campo Gerontológico (REDGETS) han hecho bien con la realización de tan preciado trabajo.

Referencias bibliográficas

Casas-Torres, G. y Piña-Morán, M. (2022). Evidencias internacionales del Trabajo Social en Gerontología: El ámbito comunitario. Departamento de publicaciones ENTS.

Mazzucchelli, N. (2022). Mujeres y activistas: Experiencias que socavan la visión hegemónica de la vejez. En G. Casas-Torres y M. Piña-Morán, Evidencias internacionales del Trabajo Social en Gerontología: El ámbito comunitario (pp. 326-348). Departamento de publicaciones ENTS.

Ramos-Feijóo, C. (2022). Nuevo modelo de cuidados. Nuevo contrato de género: La propuesta de las comunidades cuidadoras en la realidad española. En G. Casas-Torres y M. Piña-Morán, Evidencias internacionales del Trabajo Social en Gerontología: El ámbito comunitario (pp. 305-325). Departamento de publicaciones ENTS.

Santiago, A. (2022). Adultos mayores cuidadores de adultos mayores. En G. Casas-Torres y M. Piña-Morán, Evidencias internacionales del Trabajo Social en Gerontología: El ámbito comunitario (pp. 155-181). Departamento de publicaciones ENTS.

 

 

Dirección de correspondencia:

Carlos Martínez Matamala

Contacto: cmartinez@ucm.cl

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

 

 

1 Sociólogo, Universidad Católica del Maule. Doctorante en Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona, España. Investigador del Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7726-2023. Correo electrónico: cmartinez@ucm.cl