Editorial

Envejecimiento, Sociedad y Cultura: Reflexiones desde la investigación, formación e intervención interdisciplinaria

 

La situación actual de los adultos mayores está marcada por carencias que generan situaciones de injusticia, que deben ser atendidas y reparadas, tanto en las oportunidades de vida que les ofrece la sociedad en que viven, como en el escaso papel que se les permite asumir en el diseño e implementación de los cambios destinados a ellos. Las modificaciones por realizar no se definen como un otorgamiento de beneficios, sino que, como derechos exigibles por los afectados y deberes a ser asumidos por el Estado y la sociedad. Estas nuevas miradas se acentuaron en el período de pandemia entre los años 2020-2021. Estando claro que la condición de vida de la población mayor varía, tanto según el nivel de oportunidades de acceso a bienes, servicios y significaciones culturales que les ofrecen sus respectivas sociedades, como según las particulares formas de inserción de los sujetos en ellas, acorde con su nivel socioeconómico y su género. Por consiguiente, la heterogeneidad es una característica que marca la realidad del proceso de envejecer, situación que también se evidenció en el contexto de confinamiento y aislamiento, inédito en sociedades contemporáneas a nivel mundial.

El proyecto Redes, Formación e Investigación Interdisciplinaria: desafíos para los nuevos contextos del Envejecimiento, Cultura y Pandemia en la Región del Maule, de autoría del Dr. Marcelo Piña Morán y de su Coinvestigadora Dra. María Gladys Olivo Viana, ambos académicos de la Universidad Católica del Maule; se propone GENERAR UNA RED NACIONAL E INTERNACIONAL CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO para abordar temas de Envejecimiento, Cultura y Pandemia en la Región del Maule, mediante la conformación de un grupo de investigación interinstitucional entre la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco e instituciones internacionales asociadas Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Unidad de Investigación en Gerontología de la FES Zaragoza, así como también, la Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Trabajo Social. La iniciativa de materializa configurando un trabajo interdisciplinario conformado por académicos de Trabajo Social, Medicina, Enfermería, Kinesiología, Psicología, Periodismo y Sociología, de las escuelas universitarias antes señaladas, que abordaron tres modalidades de vinculación en las universidades y que conformaron la red de trabajo.

1. La producción académica para la elaboración de material de apoyo docente cuya autoría será de los investigadores participantes en el proyecto, cuyo producto es un libro que se encuentra en proceso editorial.

2. La elaboración de un monográfico con artículos a publicar en la Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, para el segundo semestre del año 2022.

3. En materia de desarrollo de la comunidad, a partir de un trabajo mancomunado desde las unidades académicas que conforman el proyecto, se realizaron jornadas con la comunidad de profesionales, estudiantes de pre y post grado y personas mayores de la región del Maule, región de la Araucanía, Chile, y ciudad de la Plata, Argentina.

El actual número temático obedece a la segunda línea del proyecto, y complementa la organización, durante el año 2022, de jornadas nacionales e internacionales, de carácter interdisciplinar con estudiantes de pre y post grado, grupos profesionales y académicos de México, Argentina y Chile. En total cerca de 900 personas del mundo académico, profesional y adultos(as) mayores, involucrados en este esfuerzo de pensar y generar redes colaborativas como estrategias para afrontamiento para situaciones cotidianas y excepcionales, como fue la pandemia en la vida de las personas mayores.

En el marco de tales jornadas se realizó la convocatoria abierta a la comunidad académica internacional, para enviar contribuciones para el monográfico de Revista PAI, “Envejecimiento, Sociedad y Cultura: reflexiones desde la investigación, formación e intervención interdisciplinaria”, cuyos resultados fueron muy exitosos. La cantidad de colaboraciones recibidas permitieron al equipo editor la revista, tomar la decisión de realizar dos números, el actual, correspondiente al número 2 del volumen 8, y el número 1 del volumen 9, a publicarse el primer semestre 2023.

La presente sección temática contiene siete trabajos evaluados por pares, incluyendo investigaciones empíricas, investigaciones bibliográficas y trabajos más de revisión, que abordan una variedad de temas asociadas al proceso de envejecimiento, que van desde el cambio climático, pasando por temáticas de la salud y del cuidado, hasta el planteamiento de la construcción de estereotipos y representaciones sociales y culturales respecto de la vejez y el envejecimiento.

Abre el número temático, el artículo de Camila Navarrete V., y José Sandoval Díaz, intitulado “El rol del apoyo social frente al cambio climático en la población mayor”, quienes a partir de la gerontología ambiental intentan proporcionar conocimiento sobre los entornos de envejecimiento de la población, en especial los de riesgo y vulnerabilidad debido al cambio climático. Focalizando su indagación bibliográfica en torno a la categoría de apoyo social, debido a la inexistencia de consenso en la comunidad académica e interventiva, identifican su rol en tanto estrategia para enfrentar situaciones y contextos afectados por el cambio climático en personas mayores. Específicamente la indagación permitió identificar las características deseadas del apoyo social para las personas mayores a nivel instrumental, informativo, cultural/personal y emocional, así como identificaron las variables existentes de acuerdo con la literatura en los ciclos de gestión del riesgo según la presencia o ausencia de apoyo social. Concluyen destacando el valor del apoyo social en la mejora de la cohesión social, la confianza y las estrategias de afrontamiento dentro de las comunidades, destacando la importancia del empoderamiento y la capacidad de agencia de las personas mayores ante los desastres socionaturales.

En sintonía con el trabajo anterior, con mayor énfasis en temas de salud, el trabajo “Un programa para el bienestar de personas mayores en línea. Un análisis preliminar”, de María de la Luz Martínez Maldonado, Vanessa Vivaldo Martínez y Guillermo Maldonado Pérez, parte de la constatación que el envejecimiento es considerado el fenómeno demográfico más relevante del siglo XXI, en el que Personas Mayores (PM) han enfrentado procesos de estigmatización y aislamiento, debilitamiento de las redes de apoyo social, falta de ingresos económicos, discriminación para el acceso a los servicios de salud, a bienes y servicios. Además, la pandemia visibilizó la importancia para las PM de aprender o mejorar el uso de las tecnologías para el acceso a la información y comunicarse en periodos de confinamiento. Ante este escenario, el texto tiene como objetivo, utilizando el estudio de caso con PM beneficiarias del programa Pensión Universal en México, identificar los factores que determinan su participación en el programa educativo a través de la plataforma Moodle y el impacto que tiene en su bienestar. A partir del Modelo de Intervención Comunitaria Itinerante en Contextos Virtuales se realizó un mapeo de recursos para llevar a cabo las actividades de manera remota, a través de dispositivos móviles. Los resultados muestran que el programa representa una oportunidad para la adquisición de aprendizajes y habilidades para el uso de las TIC, junto con la adquisición de información y conocimientos de otras áreas, y también contribuye a la integración de este grupo a la sociedad.

El trabajo “Generatividad relativa a la salud. Una estrategia para el envejecimiento saludable desarrollada en México”, de Aurora Ramírez Arellano y Víctor Mendoza Núñez, resalta otras aristas del proceso de envejecimiento relativo a la salud. Señalan que la generatividad implica un proceso de desarrollo humano en el que las personas en proceso de envejecimiento participan activamente en proyectos productivos, con reconocimiento social, en que aplican conocimientos, experiencias y recursos reales y potenciales, para ayudar a los demás, brindar apoyo instrumental, así como reforzar y enriquecer las instituciones sociales. La salud, funcionalidad, independencia y autonomía son indispensables, para realizar proyectos generativos. En México se ha propuesto el constructo de generatividad relacionado con la salud, estableciendo el autocuidado de la salud como un elemento clave, considerando el empoderamiento y el uso óptimo de las redes de apoyo social, como estrategias para mantener la funcionalidad física y mental, y consecuentemente, la independencia y autonomía durante el envejecimiento. Con este constructo hemos desarrollado una escala de generatividad relativa a la salud con propiedades psicométricas, con una doble finalidad: a) evaluar el comportamiento generativo respecto al autocuidado y; b) potenciar el envejecimiento saludable, para llevar a cabo otros proyectos generativos con la población de personas mayores en México.

Especificando la entrada de tema de salud, Rosa Camargo Alves, Rosana Barreto y Silvana Molina, incorporan la dimensión tecnológica en situaciones de accidentes en ambientes asistenciales, específicamente los hospitales. En su artículo titulado “Tecnologías de monitorización para la prevención de accidentes por caídas en ancianos en un entorno hospitalario”, realizan una investigación documental electrónica cualitativa, utilizando datos de registros de patentes depositados hasta el 01/01/2000 en la base de datos Derwent Innovations Index (DII). La muestra final estuvo formada por 36 patentes, con predominio de nacionalidad americana y en inglés, de la que se realizó un análisis de tipo descriptivo y retrospectivo. Dentro de los hallazgos se observó que la mayoría de los productos tecnológicos destinados a la prevención de caídas de ancianos en el ámbito hospitalario están destinados a la vigilancia del entorno, aunque los sensores portátiles presentan ventajas frente a este tipo de dispositivos en cuanto a uso, área de cobertura, precio e instalación.

En un cambio de registro, el siguiente grupo de trabajos enfatiza la entrada de los aspectos simbólicos asociados al proceso de envejecimiento poniendo el foco en los estereotipos y representaciones sociales en diferentes registros de la vida social. El trabajo “Género y cuidados a largo plazo para adultos mayores en México en el Siglo XXI”, de Adriana Enríquez Robledo, plantea que los estereotipos de género predominantes en la cultura mexicana asignan a las mujeres roles considerados no importantes como el cuidado de los niños, personas con discapacidad y adultos mayores, dedicando más del doble del tiempo a estas labores que los hombres. Lo anterior tiene un impacto negativo en la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida, pero especialmente las afecta en no poder obtener un empleo bien remunerado, con prestaciones sociales, que les permitan ser independientes y autónomas, más aún, ante el proceso de envejecimiento demográfico en el cual se encuentra inmerso México, tal problemática se agrava. En tal marco, el propósito del trabajo fue dar cuenta de la situación de las mujeres ante el problema del cuidado a largo plazo de los adultos mayores, y conocer las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano para solucionar esta problemática.

El trabajo “Derribando mitos. Análisis descriptivo de los estereotipos hacia la adultez mayor en trabajadores sociales de Chillán”, de Claudia Baeza junto a un equipo de investigación, propone que se requiere una reflexión por parte de los profesionales que trabajan con las personas mayores e implicadas en procesos de envejecimiento, donde el trabajo social tiene un lugar preponderante. Con el fin de enfrentar los cambios demográficos que se presentan, se requieren trabajadores/as sociales con las capacidades, habilidades y competencias necesarias para hacerlo. En este contexto es importante distinguir las conductas y perspectivas sobre la adultez mayor y los estereotipos negativos que presentan los trabajadores sociales, específicamente el texto se concentra en la ciudad de Chillán. Mediante un estudio de enfoque cuantitativo y con una mirada descriptiva, en base a una muestra no probabilística y por conveniencia, se encuesto a un total de 80 trabajadores sociales de la ciudad. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez, del que se concluyó que un porcentaje de 43.7% mantiene una prevalencia baja de estereotipos, un 48.7% se mantiene en un nivel intermedio y un 7.5% mantiene estereotipos altos respecto a la adultez mayor. Lo que otorga ciertas luces sobre el estado del trabajo social en relación a los estereotipos de la vejez.

Cierra la sección temática el trabajo de Juan Pablo Vivaldo M., sobre “Representaciones sociales de la vejez femenina en la Ciudad de México, a través de algunos textos literarios decimonónicos”, que a partir de un abordaje historiográfico se concentra en el análisis de las situaciones pasadas para indagar las formas en que, quienes vivieron los procesos históricos, se enfrentaron y resolvieron diversas situaciones relativas a la vejez, específicamente las formas en que se conformó la idea de vejez, junto con el uso de los términos empleados para referirse a las personas envejecidas. El foco del trabajo son las representaciones sociales de la vejez femenina a través de la revisión de algunos textos de Manuel Payno, la novela Los preciados, de Laura Méndez de Cuenca, complementados con manuales de urbanidad y algunas notas periodísticas de la época, para las formas en que el envejecimiento femenino fue representado en la literatura decimonónica mexicana. El análisis permitió observar tanto la existencia de representaciones tradicionales respecto a la mujer y su proceso de envejecimiento, aunque pone en evidencia diferencias de clases al respecto, como los cuestionamientos que surgían respecto a los imaginarios sociales del envejecimiento femenino.

La sección general consta de dos artículos, el primero de ellos evaluado por pares y el segundo una colaboración internacional no evaluada, que refuerza la temática del monográfico.

Abre la sección el trabajo titulado “Una aproximación a los impactos del neoliberalismo en el debilitamiento de la participación ciudadana local en Tabasco”, de Alejando May, quien, en el contexto del neoliberalismo a partir de la década de los 80´, entendido como programa económico y político, se ocupa de reconocer un conjunto de diversos impactos en la sociedad mexicana. Especialmente, el artículo pone atención, en aspectos como la despolitización de la vida pública, especialmente en las universidades, y el debilitamiento del Estado de bienestar en el ámbito laboral gracias a la flexibilización de los contratos de trabajo y el aumento de la precarización laboral. El propósito del escrito analizar y discutir algunos de estos impactos a nivel subnacional, particularmente en Tabasco, intentando mostrar la conexión entre la implementación del modelo neoliberal en México con sus particularidades en la entidad federativa de Tabasco y la influencia que dicho modelo ha tenido en la baja participación ciudadana local que se presenta en la actualidad.

Volviendo al tema del envejecimiento, el artículo de Ricardo Iacub y su equipo de investigación, abordan los “Aspectos emocionales y psicológicos durante la pandemia Covid-19 en adultos mayores de Quito y Buenos Aires”. Mediante un estudio cuantitativo comparado propone analizar y comparar las condiciones de vida y los efectos emocionales en las personas de 60 años y más, frente a la pandemia generada por el COVID 19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), en ambas ciudades. El trabajo muestra que las personas mayores de Quito presentaron mayor preocupación por la situación económica y la muerte a diferencia de los residentes de Buenos Aires que se preocuparon más por contagiarse y la imprevisibilidad o incertidumbre. Como facilitadores fueron mencionados en Quito el acompañamiento y en Buenos Aires los aspectos psicológicos positivos, la comunicación virtual y telefónica y las actividades artísticas. En Quito las dificultades señaladas fueron el encierro y las dificultades económicas mientras en Buenos Aires mencionaron la falta de contacto físico, pero también un porcentaje considerable respondió que no tenía preocupaciones. Finalmente, se halló que el nivel educativo y los tipos de hogares marcaron importantes diferencias entre las dimensiones analizadas.

Completan el número dos reseñas de libros de reciente publicación, una dedicada al tema del número y la otra a temas relativos a la región del Maule, Chile.

La presente Edición de la Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, cumple con uno de los compromisos generados por el proyecto, buscando constituirse en un aporte reflexivo-crítico a la vida de personas mayores, instituciones, profesionales, académicos. El equipo investigador agradece a la Universidad Católica del Maule, por el apoyo a la iniciativa, que permitió la postulación del proyecto de investigación a Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), al equipo académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de Universidad Católica de Temuco-Chile; Facultad de Trabajo Social de Universidad Nacional de la Plata-Argentina y a la Unidad de Investigación en Gerontología, FES Zaragoza de Universidad Autónoma de México. A las Facultades de Salud, de Ciencias Sociales y Económicas y muy especialmente a la Escuela de Trabajo Social Curicó y Talca quienes junto a los investigadores y a Revista PAI de la Universidad Católica del Maule, dan claras señales de un trabajo colaborativo, mancomunado, donde esperamos que los y las grandes ganadores (as) sean las personas mayores de la región latinoamericana en este esfuerzo de pensar y seguir avanzando en la aspiración colectiva de una Política Social Inclusiva y con mirada situacional, desde los propios actores de esta diversidad que conforman las personas mayores de nuestra América Latina.

 

 

 

 

Dra. María Gladys Olivo Viana

Dr. Marcelo Piña Morán

Editora Invitada

Editor Invitado

Co-Investigadora Nacional

Investigador Principal

 

 

Dr. Juan Pablo Paredes P.

Editor Revista PAI