ASPECTOS EMOCIONALES Y PSICOLÓGICOS DURANTE LA PANDEMIA COVID 19 EN ADULTOS MAYORES DE QUITO Y BUENOS AIRES

Emotional and psychological aspects during the Covid 19 pandemic in older adults in Quito and Buenos Aires

fecha recepción: 10 de noviembre de 2022 / fecha aceptación: 12 de diciembre de 2022

 

Ricardo Iacub1, Christian Arias2, Solange Elizabeth Val3, Evelyn del Carmen Cadena Quelal4, Carlos Vladimir Valdés Villalón5 y Diego Andrade Andrade6.

 


Cómo citar este artículo:

Iacub, R., Arias, C., Val, S., Cadena Quelal, E., Valdés Villalón, C. y Andrade Andrade. D. Aspectos emocionales y psicológicos durante la pandemia Covid 19 en adultos mayores de Quito y Buenos Aires. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 8(2), 180-195. https://doi.org/10.29035/pai.8.2.180

 

 

Resumen

El estudio tuvo como objetivo general conocer, analizar y comparar las condiciones de vida y los efectos emocionales en las personas de 60 años y más en Buenos Aires (Argentina) y Quito (Ecuador), frente a la pandemia generada por el COVID 19 y el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) declarado en marzo del año 2020. El trabajo de campo se realizó a través de una encuesta telefónica en la que participaron 822 personas mayores en Buenos Aires y 1.028 en Quito, desarrollada en línea a través de los formularios de google. Esta encuesta se realizó durante los meses de julio y agosto del año 2020. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que contempló aspectos anímicos, emocionales, conductuales, cognitivos, de apoyo social e instrumental, así como los modos de las personas mayores para enfrentar la pandemia.

Se evidenció que las personas mayores de la ciudad de Quito presentaron mayor preocupación por la situación económica y la muerte a diferencia de los residentes de Buenos Aires que se preocuparon más por contagiarse y la imprevisibilidad o incertidumbre. En Quito extrañaron más poder pasear, caminar y salir al aire libre, mientras que en Buenos Aires predominó extrañar a la familia, las demostraciones de afecto, los abrazos, los contactos físicos y la libertad. Como facilitadores fueron mencionados con mayor frecuencia en Quito el acompañamiento y en Buenos Aires los aspectos psicológicos positivos, la comunicación virtual y telefónica y las actividades artísticas. Entre las dificultades señaladas con más frecuencia en Quito fueron el encierro y las dificultades económicas, mientras en Buenos Aires mencionaron la falta de contacto físico, pero también un porcentaje considerable respondió que no tenía preocupaciones. Finalmente, se halló que el nivel educativo y los tipos de hogares marcaron importantes diferencias entre las dimensiones analizadas.

Palabras clave: adultos mayores, aislamiento social, COVID19, emociones, regulación emocional

 

Abstract

The general objective of the study was to know, analyze and compare the living conditions and the emotional effects on people aged 60 and over, in Buenos Aires (Argentina) and Quito (Ecuador), in the face of the pandemic generated by COVID 19 and the preventive and compulsory social isolation (ASPO) declared in March 2020. The field work was carried out through a telephone survey in which 822 older people in Buenos Aires participated, and 1028 in Quito, developed online through google forms. This survey was carried out during the months of July and August of the year 2020. The data collection instrument was a questionnaire that included mood, emotional, behavioral, cognitive, social and instrumental support aspects, as well as the ways of older people to face the pandemic.

It was shown that the elderly in the city of Quito presented greater concern about the economic situation and death, unlike the residents of Buenos Aires, who were more concerned about getting infected and unpredictability or uncertainty. In Quito, they missed more being able to walk, walk and go outdoors, while in Buenos Aires, missing family, demonstrations of affection, hugs, physical contacts and freedom predominated. As facilitators, accompaniment was most frequently mentioned in Quito and in Buenos Aires positive psychological aspects, virtual and telephone communication and artistic activities. Among the difficulties most frequently mentioned in Quito were confinement and economic difficulties, while in Buenos Aires they mentioned the lack of physical contact, but also a considerable percentage answered that they had no worries. Finally, it was found that the educational level and the types of households marked important differences between the dimensions analyzed.

Keywords: older adults, social isolation, COVID19, emotions, emotional regulation

Introducción

El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud anunció la pandemia debido al COVID 19 (SARS- CoV- 2). Distintos países comenzaron a organizarse en función de las nuevas medidas que debían tomar para disminuir el riesgo de contagio y la cantidad de personas fallecidas por el virus. En Argentina y Ecuador se tomó como medida el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO).

La pandemia y el aislamiento o cuarentena pusieron en juego los recursos psicológicos de los individuos, ya que los enfrentó a situaciones poco habituales que conllevaron altos montos de estrés ante la incertidumbre, el peligro del contagio, los efectos del encierro y la pérdida de contactos frecuentes.

Los datos obtenidos en la investigación permitieron conocer cuatro aspectos centrales asociados: las mayores preocupaciones, aquello que más extrañan, los aspectos facilitadores y las principales dificultades que tuvieron para enfrentar el aislamiento social y preventivo producto de la pandemia por COVID19. Asimismo, el análisis de los datos del estudio comparativo entre dos ciudades latinoamericanas, Quito y Buenos Aires, con características culturalmente distintivas, permitieron mostrar diferencias y similitudes en los efectos psicosociales de la pandemia, dando cuenta de los recursos y las necesidades emergentes, así como el diseño de estrategias de abordaje acordes a las mismas.

Investigaciones sobre la pandemia y el aislamiento social preventivo

La profusión de investigaciones y estudios sobre la temática indicaron la preocupación frente a una situación de tal magnitud con pocos antecedentes; asimismo, han hallado condiciones que agravan o mejoran la respuesta psicológica ante la pandemia. De esta manera, los aspectos psicológicos y sociales tomaron una fuerte relevancia ya que, frente a una patología que aún no encuentra una solución, se ha indagado la capacidad de los individuos de afrontar la incertidumbre, los temores y los cambios en la vida cotidiana con todas las restricciones que esta implicó.

Prime et al.  sugirieron que la pandemia puede tener implicaciones para el bienestar de toda la estructura familiar. El COVID-19 puede causar trastornos sociales, como la pérdida del trabajo, el distanciamiento social, el confinamiento que, a su vez, puede afectar el bienestar de una persona y de los miembros de su familia.

Whitehead y Torosian (2021) exploraron los informes de adultos mayores acerca de lo estresante de la pandemia y lo que aporta alegría y consuelo en medio del estrés. El análisis cualitativo reveló 20 categorías de estrés y 21 categorías de alegría / comodidad. Los factores estresantes más comúnmente reportados fueron: confinamiento / restricciones, preocupación por los demás y aislamiento / soledad. Y las fuentes de alegría / comodidad más comúnmente reportadas fueron las relaciones familiares / amigos, el contacto social digital y los pasatiempos. Las comparaciones demográficas revelaron variaciones en la experiencia. Las pruebas t independientes revelaron que el estrés de la preocupación por los demás, el futuro desconocido y contraer el virus se asociaba significativamente con un bienestar psicológico más pobre; la fe, el ejercicio / cuidado personal y la naturaleza se asociaron con un bienestar psicológico más positivo.

Iacub et al. (2021) indicaron que las personas mayores encuestadas han sido capaces de transitar esta fase de la cuarentena con un bajo nivel de emociones negativas y alta regulación emocional. Siendo las personas con nivel educativo alto, los de mayor edad y los varones quienes contaron con más recursos. Los que viven en hogares multifamiliares tuvieron un déficit en las decisiones personales y mayores dificultades en la convivencia, mientras los que vivían solos o en hogares unigeneracionales tuvieron más temor a la muerte, pero menos conflictos de convivencia.

Metodología y métodos

Participantes y procedimiento

El diseño fue cuantitativo, no probabilístico y se utilizó la técnica de “bola de nieve” para arribar a las unidades de análisis. Los datos se relevaron a través de una encuesta aplicada de manera telefónica y se cargaron en un formulario Google Form, durante los meses de julio a agosto del año 2020.

La muestra quedó conformada: en Buenos Aires por 822 personas, entre 60 y 95 años, y en Quito por 1.028 personas, entre 60 y 97 años. Las encuestas se llevaron a cabo de manera voluntaria por los estudiantes de la cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez, de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y de la carrera Atención Integral al Adulto Mayor del Instituto Superior Tecnológico “Honorable Consejo Provincial de Pichincha”.

Instrumento y variables

El formulario fue diseñado ad-hoc por especialistas en la temática y estuvo compuesto por 57 preguntas tanto cerradas como abiertas. Estas últimas se cerraron y codificaron para realizar el análisis, a saber: mayor preocupación, aquello que más extraña, el principal aspecto que facilita y la principal dificultad del ASPO. Los datos se exportaron y analizaron a través del software libre PSPP.

Análisis de datos

Se realizó un análisis estadístico Bi variado descriptivo y comparativo entre ambas ciudades, y según género, grupo de edad, nivel de estudios alcanzado y tipos de hogar, según los objetivos, para encontrar diferencias y semejanzas entre las poblaciones de adultos mayores encuestados y por los factores propuestos.

Resultados

Características de la población encuestada

La muestra de la ciudad de Buenos Aires estuvo compuesta por 75,9 % de mujeres y 24,1% de varones. En relación a las edades, el 71,9 % de las personas encuestadas tenían entre 60 y 74 años al momento de la recolección de datos, mientras que el 28,1% superan los 75 años de edad. La muestra de Quito quedó caracterizada en 54,3% mujeres y 45,7% hombres. De acuerdo a las edades el 64,4% tenían entre 60 y 74 años, mientras que 35,6% sobrepasaban los 75 años.

Los encuestados de la ciudad de Buenos Aires presentaron un mayor nivel educativo que la población encuestada de Quito. En la ciudad de Buenos Aires el 29,0% tuvo un nivel educativo bajo (hasta secundaria incompleta), mientras en Quito fue del 55,6%. Del mismo modo, más de un tercio (34,2%) de encuestados de Buenos Aires poseían nivel educativo alto (terciario-universitario completo y más), mientras que las personas mayores, incluidas en la muestra, de la ciudad de Quito alcanzaron el 13,5%. Esto se condice con los parámetros poblacionales de ambos países y su desarrollo educativo.

Dentro del análisis se registró la condición de actividad de las personas al momento de aplicar la encuesta. Del total de los encuestados de la ciudad de Buenos Aires el 67,8% estaban retiradas y/o jubiladas, el 9,1 % eran jubilados y mantenían su actividad laboral y el 23,1 % continuaba en actividad laboral, independientemente de percibir beneficios previsionales o no. En Quito la realidad fue diferente debido a que el 43,4% de adultos mayores eran jubilados y/o retirados, el 35,2 % trabajaban y el 21,4% realizaban trabajos sin remuneración ni poseían cobertura previsional.

La composición de los hogares habitados por personas mayores presentó diferencias entre ambas ciudades. En Buenos Aires el 33,0% de personas mayores habitaban en hogares unipersonales, el 29,6% en hogares unigeneracionales de personas mayores, y el 37,5% en hogares nucleares multigeneracionales, dentro de los cuales el 74,0% convive con sus hijos y un 7,5% con nietos. En la ciudad de Quito, el 10,5% habitaban en hogares unipersonales; el 24,1% en núcleos unigeneracionales, y el 65,4% en hogares multigeneracionales, de los cuales el 88,8% convive con sus hijos y el 11.2% con otros familiares. Esto demuestra una diferencia cultural respecto de la composición de los hogares entre ambas ciudades: mientras que en Buenos Aires una de cada tres personas mayores vive sola, en la ciudad de Quito solamente una persona de cada diez vive sola y la mayoría convive con sus familiares.

Análisis de los resultados

Tabla 1

Mayor preocupación durante el ASPO según ciudad

Mayor preocupación durante el ASPO

Buenos Aires

Quito

Temor al contagio: Contagio (propio o de familiares) /propagación del virus/enfermar/temores asociados a enfermar/salud

52,4

43,2

Imprevisibilidad: Extensión de la cuarentena/incertidumbre de cuándo finalizará/futuro/transición hacia la normalidad

14,7

1,9

Familiares

13,1

12,0

Muerte

5,5

10,9

Factores socioeconómicos: Economía/pobreza/trabajo/ hijos que se encuentran trabajando

5,1

21.4

Falta de socialización y encierro: No ver a los afectos/ Privación de encuentros/ falta de socialización, encierro y aburrimiento

4,0

4,1

Otros (comer de más, cancelación de viajes, soledad)

3,3

4,5

Ninguna

1,8

2,0

Total

100,0

100,0

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a la mayor preocupación durante el ASPO se observaron elementos muy similares y algunos muy diferentes entre ambas ciudades. Siendo la imprevisibilidad y los factores socioeconómicos los que presentaron diferencias importantes y, posteriormente, la muerte. Estos últimos podrían explicarse a partir de la composición del hogar y la mayor carencia de recursos económicos que apareció en Quito más que en Buenos Aires. Mientras que en Buenos Aires la imprevisibilidad se mencionó como el factor de preocupación con mayor diferencia, en Quito son las necesidades económicas las que emergieron de manera más pronunciada, lo que indicaría que ante factores más concretos de preocupación, como las necesidades económicas, la imprevisibilidad no resulta tan preocupante.

En línea con lo anterior se halló que, en los niveles educativos altos de Buenos Aires (18,5%), la imprevisibilidad resultó más destacada que en otros grupos. Asimismo, se puede inducir que en los hogares unipersonales (15,9%) y de la misma generación (17,7%) de Buenos Aires las preocupaciones son menos previsibles que cuando los acompaña una familia u otros miembros (hogares multifamiliares 11,4%) con preocupaciones más diversas y concretas.

La mayor preocupación en ambas ciudades fue el temor al contagio (propio o de familiares), siendo en Buenos Aires más alto (52,0%) que en Quito (43,2%). Sin embargo, las consecuencias del contagio, como la muerte, fueron más preocupantes en Quito (10,9%) que en Buenos Aires (5,1%).

El temor al contagio también estuvo más presente en el grupo de 60 a 74 años de ambas ciudades (53,5% en Buenos Aires y 43,8% en Quito), debido a que este grupo es el que permanece activo laboralmente con los consecuentes riesgos de contagio.

 

Tabla 2

Aquello que más extrañó durante el ASPO según ciudad

Aquello que más extrañó durante el ASPO

Buenos Aires

Quito

La familia

40,1

33,9

La libertad

16,5

2,2

Pasear, caminar, salir, aire libre

15,0

36,3

Los contactos afectivos

11,1

1,9

Demostraciones de afecto / abrazos/contacto físico

9,9

1,2

Amigos

4,0

2,4

Salidas programadas y entretenimientos (espectáculos, restaurantes, cafés)

0,6

4,1

Ocupaciones / trabajo

0,6

4,9

Deporte / actividad física

0,0

3,1

Otro (vivir como antes, viajar, talleres, instituciones, grupos, iglesia)

2,2

11,9

Total

100,0

100,0

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a las diferencias en relación a lo que se extraña aparecen dos dimensiones centrales a destacar: la relación con los afectos y la carencia de salidas. En este caso es importante leerlos en conjunto.

Mientras que en Buenos Aires se priorizó la familia (40,1%), los contactos sociales (11,1%), las demostraciones de afecto (9,9%) y los amigos (4,0%), en Quito estos elementos aparecen menos valorados: la familia (33.9%), los contactos sociales (1.9%), las demostraciones de afecto (1,2%) y los amigos (2,4%). Lo que podría ser interpretado a partir de la composición del hogar en cada una de las ciudades. Porque en Buenos Aires una gran cantidad de personas mayores vive sola o con otra persona mayor y en Quito conviven con sus familias extensas. Esto pudo observarse en Buenos Aires porque las personas percibieron una mayor carencia de contactos afectivos a diferencia de Quito.

En tanto que la libertad en Buenos Aires tiene mayor peso (16,5%) que en Quito (2,2%). En cambio, en Quito, “pasear, caminar y salir al aire libre” (36,3%) y las ocupaciones o actividades fuera del hogar tuvieron mayor preponderancia que en Buenos Aires (15,0%). En Quito pasear es algo que extrañan más los mayores de 75 años y más (41,5%) y en Buenos Aires aquellas personas con mayor nivel educativo (17,8%).

En relación a las redes sociales (compuestas por familia, amigos y otros contactos) se hallaron diferencias entre ambas ciudades (ver tabla 2) y al compararlas por género y por nivel educativo. Mientras que para las mujeres fue más importante la familia, disminuyen los amigos y los contactos sociales, pero esta proporción en los varones es inversa. De una manera similar, el nivel educativo bajo, en Quito y Buenos Aires, apareció asociado con redes sociales más reducidas, menor integración de amigos y mayor peso de la familia.

Extrañar a la familia presentó diferencias por tipo de hogar: en Buenos Aires se extrañó más a la familia que en Quito. Mientras que en Quito se extrañó más a la familia en los hogares unipersonales, en Buenos Aires no presentó diferencias por tipos de hogar.

Respecto a las demostraciones de afecto presentaron diferencias entre ambas ciudades. En relación con Buenos Aires (9,9%), en Quito (1,2%) es considerablemente menor. En Buenos Aires este tipo de demostraciones presentaron un porcentaje más alto en las mujeres (11,2%) y en los hogares unipersonales (14,0%).

 

Tabla 3

Principal facilitador durante el ASPO según ciudad

Principal aspecto que le facilita atravesar el ASPO

Buenos Aires

Quito

Aspectos psicológicos positivos (calma, buen humor, disciplina, creatividad, positividad, ser equilibrado, capacidad de adaptación)

24,0

5,2

Acompañamiento

22,9

34,8

Comunicación virtual / telefónica

17,4

7,0

Actividades artísticas (pintura, canto, mandala, leer, escribir poemas, etc.)

11,8

6,7

Trabajar

9,0

5,2

Uso de medios de comunicación e internet
(TV, Netflix, radio, Internet no redes)

5,4

6,9

Mascotas

3,3

1,4

Adoptar medidas de autocuidado y organización de rutinas

3,0

0,9

Actividad en general (estar activa, ocupada, hacer actividades)

1,1

3,4

Actividad culinaria

0,2

3,3

Espiritualidad

0,5

2,0

Actividades domésticas y jardinería (excepto cocina)

0,0

4,9

Actividad física

1,1

3,7

Recursos económicos y formación

1,3

4,5

No sabe / nada

0,1

10,4

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia.

 

Ante la pregunta por el principal aspecto que facilitó o que hizo más llevadera la cuarentena se encontró que en Buenos Aires refieren como principal facilitador el contar con fortalezas psicológicas como la calma, la capacidad de mantener el buen humor, la creatividad y otros (24%) mientras que este mismo aspecto fue referido solo por el 5,2% de las personas encuestadas en la ciudad de Quito.

Por otra parte, el principal facilitador que mencionaron las personas en la capital ecuatoriana se relaciona con el acompañamiento (34,8%) mientras que esta respuesta en la capital de Argentina fue referida por un 22,9% de las personas mayores encuestadas. Esto daría cuenta de que en Quito las personas privilegiaron más el acompañamiento de otras personas que en Buenos Aires.

Mantener la comunicación con otras personas por medios virtuales ha sido referido como facilitador por el 17,4% de las personas encuestadas en Buenos Aires, mientras que en Quito solamente el 7,0% de los encuestados lo mencionaron. Lo que podría ser considerado como que, mientras había un mayor acompañamiento, ello llevó a un menor interés por conectarse por estos medios.

El desarrollo de estos aspectos psicológicos apareció más en personas que viven en hogares unipersonales en Quito, mientras que en Buenos Aires, donde estos valores son mucho más elevados en términos generales, no presentó diferencias por tipo de hogar.

 

Tabla 4

Principal dificultad para sobrellevar el ASPO según ciudad

Principal dificultad para sobrellevar el ASPO

Buenos Aires

Quito

Encierro (no poder salir del hogar y falta de libertad)

33,9

39,3

Falta de contacto físico (presencia/extrañar)

33,6

1,4

Sentimientos negativos (ansiedad, preocupaciones, angustia, temores)

9,5

7,1

Dificultades económicas

4,1

16,3

Dependencia / ayuda

3,3

0,0

Soledad (incluí aislamiento)

0,0

5,8

Malestares físicos, discapacidad y enfermedad

0,1

2,5

Medidas de seguridad sanitaria (limpieza, barbijo, etc.)

1,2

9,4

Inactividad / aburrimiento

0,0

2,9

Ninguna

12,3

4,6

Otras

1,9

10,9

Total

100

100

Fuente: Elaboración propia.

 

La principal dificultad en ambas ciudades fue el encierro, tanto para los argentinos (33,9 %) como para los ecuatorianos (39,3 %). Asimismo, se encontraron grandes diferencias. Como la falta de contacto físico, que manifestó el 33,6 % en Buenos Aires y solamente el 1,4 % en Quito, lo que se explicaría fundamentalmente por la composición del hogar. Factor que podría dar cuenta también de la preocupación por la dependencia y ayuda (3.3%) en Buenos Aires, mientras que en Quito no apareció esta dificultad.

Por otro lado, respecto a las dificultades económicas se evidenció que solamente en un 4,1 % fueron mencionadas en Buenos Aires, mientras que en Quito el porcentaje ascendió a un 16,3 %, lo que obedece a que existe un mayor grado de precarización del adulto mayor en esta ciudad en cuanto a la seguridad laboral y social.

La soledad en Buenos Aires no aparece como principal dificultad, mientras que en Quito sí (5,8%), probablemente por la composición del hogar. Las medidas de seguridad sanitaria no son una gran preocupación en Buenos Aires (1,2%), pero en Quito esta respuesta alcanzó el 9,4%. “Ninguna” dificultad apareció con una diferencia notoria entre las dos ciudades analizadas.

Discusión

Esta investigación arrojó resultados que pueden ser leídos en su conjunto analizando las 4 dimensiones: “principal dificultad para atravesar el ASPO”, “mayor preocupación durante el ASPO”, “principal aspecto que le facilita atravesar el ASPO” y “aquello que más extraña durante el ASPO”, los cuales coinciden con los hallazgos de Whitehead y Torosian (2021).

En primer término, se halló que la “principal dificultad” y “aquello que más se extraña” encuentran algunas similitudes, aunque también diferencias notorias. El encierro, aun cuando está presente en ambas ciudades, es más importante en Quito, lo que se asocia con lo que más extraña: “pasear, caminar, salir”. Este factor resulta mucho más bajo en Buenos Aires, aunque los porcentajes en las respuestas se incrementaron en una dimensión menos concreta, pero que alude al encierro, como la libertad.

En Buenos Aires “la principal dificultad” fue la “falta de contacto” y “aquello que más extraño” se ubica en la familia y en todo lo relativo a los afectos y su demostración, esto se asocia con mayor cantidad de hogares unipersonales y unigeneracionales.

Se encontró que los “principales aspectos facilitadores” en Buenos Aires están asociados a los desarrollos personales, como los aspectos psicológicos positivos y las actividades artísticas, mientras que en Quito están centrados en el acompañamiento presencial.

Para las personas mayores que viven en hogares unipersonales el acompañamiento no apareció muy mencionado; sin embargo, aumentó la importancia en relación con el uso de la comunicación telefónica o virtual. Lo que habla de un reemplazo del tipo de acompañamiento en personas que viven solas. No obstante, el acompañamiento no parece tener el mismo valor cuando hay una pareja, lo que pareciera indicar el peso de la convivencia estando tanto tiempo juntos sin salir. Por otro lado, el valor de la mascota aparece en hogares unipersonales en Buenos Aires como un tipo particular de facilitador.

Las dificultades y las preocupaciones toman sentidos comunes, siendo las dificultades económicas y los factores socioeconómicos notoriamente mayores en Quito que en Buenos Aires. Asimismo, se halló que en esta última predominó como preocupación el temor al contagio, la imprevisibilidad o ninguna preocupación, mientras que en Quito se mencionaron la muerte, los factores socioeconómicos y las dificultades con las medidas de seguridad socio-sanitarias. Esto expresaría en la primera ciudad preocupaciones menos objetivas y acuciantes que en la segunda.

Las diferencias por ciudades en “aquello que más extraña” situado en “la familia” y las “demostraciones de afecto” se deberían a la composición de los hogares de ambas ciudades. En Buenos Aires la distribución entre los tipos de hogares es similar, en cambio en Quito la mayoría convive con otros (89,5%).

Se halló una preeminencia en extrañar “las demostraciones de afecto” en las mujeres de Buenos Aires que se asociaría con una cultura de género que las ubica con este tipo de expresiones emocionales, lo que no toma el mismo valor en Quito, porque mayoritariamente conviven con otros miembros de la familia.

Las diferencias entre ambas ciudades con respecto al “pensamiento sobre la muerte”, que se presentó en “la mayor preocupación”, en línea con Iacub et al. (2021), se asociaría al nivel educativo más bajo con la menor regulación emocional y la emergencia de dichos pensamientos. Lo que se da en ambas ciudades en los niveles educativos más bajos y, por consecuencia, más en Quito que en Buenos Aires, donde el nivel educativo de la ciudadanía es inferior.

Respecto al temor al contagio es prevalente en hogares multigeneracionales, como se observó, ya que es más factible cuidarse en los hogares unipersonales, tal como reflejan los datos en ambas ciudades.

La discrepancia entre Buenos Aires y Quito con respecto a “la libertad” y el “pasear, caminar y salir al aire libre” no parecen encontrar causas precisas, sino que podrían ser concebidas como diferencias terminológicas.

Las dificultades económicas estuvieron más presentes en los hombres de Buenos Aires, diferencia que podría ser explicada por una cultura de género que ubica a los varones como proveedores. Sin embargo, en Quito tanto los varones como las mujeres evidenciaron la misma preocupación. Lo que podría considerarse a partir de la preponderancia de los hogares multigeneracionales en los que la preocupación por el bienestar de la familia es un tema más acuciante que rompería con las distinciones por género, coincidentemente con las afirmaciones de Prime et al. 

Por otro lado, la composición del hogar tuvo mayor incidencia en la percepción de las dificultades, lo que se evidencia en Buenos Aires por la carencia de afectos en los hogares unipersonales o unigeneracionales y en Quito la cuestión económica se convierte en una de las principales dificultades en los hogares multigeneracionales.

Extrañaron más los contactos físicos las personas con menor nivel educativo; esto podría explicarse porque tuvieron menos contactos virtuales lo que redunda en mayor propensión al contacto físico.

El encierro como dificultad lo expresaron los que tienen más edad tanto en Buenos Aires como en Quito. Esta dificultad se relacionaría con que este grupo es el que más se cuida y efectivamente sale menos.

 

Conclusiones y recomendaciones

El análisis de ambas ciudades permitió observar grandes diferencias según el nivel educativo y la composición del hogar relacionados con las preocupaciones y dificultades económicas y el extrañar, el afecto y sus demostraciones y las dificultades que genera la falta de contacto. Asimismo, podemos asociar la cuestión de facilitador en el desarrollo personal en una ciudad y el acompañamiento directo en otra.

Para analizar la calidad de vida y cómo enfrenta una población a lo largo de la vida los diferentes desafíos, el nivel educativo es un factor clave y diferenciador para el análisis porque incide en los accesos tanto al mercado laboral como al entorno institucional; evidenciándose en la comparación entre ambas capitales.

Por lo tanto, se recomienda investigar y tomar acciones sobre estos grupos para la pandemia y pospandemia.

 

Referencias bibliográficas

Iacub, R., Arias, Ch., Kass, A., Herrmann, B., Val, S.; Slipakoff, L., Gil de Muro, M. (2021). Aspectos emocionales de las personas mayores durante la pandemia Covid 19. En Anuario de Investigaciones, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, XXVII. (137-145). https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/anuario/trabajos_completos/27/iacub2.pdf

Prime, H., Wade, M. y Browne, DT (2020). Riesgo y resiliencia en el bienestar familiar durante la pandemia del COVID-19. Psicólogo estadounidense, 75(5), 631-643. https://doi.org/10.1037/amp0000660

Whitehead, B. R. y Torossian, E. (2020). Older adults’ experience of the COVID-19 pandemic: A mixed-methods analysis of stresses and joys. The Gerontologist, 61(1), 36-47. https://doi.org/10.1093/geront/gnaa126

 

Dirección de correspondencia:

Ricardo Iacub

Contacto: ricardoiacub@gmail.com

Esta obra se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Anexo

Anexo

Anexo

 

 

 

 

1 Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6863-6847. Correo electrónico: ricardoiacub@gmail.com
2 Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9839-8875. Correo electrónico: lic.cdarias@gmail.com
3 Research management, Higher Technological Institute “Honorable Provincial Council of Pichincha”, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7982-4990
4 Research management, Higher Technological Institute “Honorable Provincial Council of Pichincha”, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7982-4990
5 Research management, Higher Technological Institute “Honorable Provincial Council of Pichincha”, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0423-8556

6 Research management, Higher Technological Institute “Honorable Provincial Council of Pichincha”, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5130-3261