Narraciones y emociones en tiempos de cambio e incertidumbre

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Anna María Fernández Poncela

Resumen

El objetivo de este texto es un recorrido emocional en tiempos de pandemia a través de la narración de un grupo de estudiantes universitarios. Se parte, en primer lugar, de la importancia de la narrativa como expresión social y práctica terapéutica. Así como, en segundo lugar, de la importancia de las emociones en momentos de amenazas, cambios e incertidumbres, y de su expresión que alivia. Con estas dos premisas se solicitaron relatos sobre los sentimientos vividos en el contexto de la pandemia en la primavera del año 2020. Se conjuga investigación con práctica social, se salva el distanciamiento físico y se propicia la introspección, reflexión y expresión emocional. Los resultados de este ejercicio escritural emocional, remarcan los beneficios de la narración, y se comprueba el clima emocional en tiempos de cambio, dominado por el miedo, el enojo y la tristeza, además del estrés, la ansiedad y la tensión, vividos por la situación de la alerta sanitaria y las medidas de confinamiento.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos Temáticos

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.

André, C. & Lelord, F. (2012). La fuerza de las emociones. Kairós.



Adorna Castro, R. (2014). Practicando la escritura terapéutica: 79 ejercicios. Desclée De Brouwer.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.

Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 56, 61-93. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458

Bruner, J. S. (2001). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza.

Bruner, J. S. (2012). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa

Camps, V. (2012). El gobierno de las pasiones. Herder.

Casafont, R. (2014). Viaje a tu cerebro emocional. Ediciones B.

Cyrulnik, B. (2007). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica.

Damasio, A. (2006). El error de Descarte. La emoción, la razón y el cerebro humano. Crítica.

Delumeau, J. (2009). El miedo en occidente. Taurus.

Felmand, L. (2019). La vida secreta del cerebro: Cómo se construyen las emociones. Paidós.

Fernández Poncela, A. M. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Versión Media, 26, 1-26.

Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Urano.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Girard, R. (1983). El chivo expiatorio. Anagrama.

González-Rodríguez, S., Cantabrana, B. & Hidalgo, A. (2016). El poder terapéutico de la narración. Revista de Medicina y Cine, 12(2), 110-121. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/15005

Greenberg, L. S. & Paivio, S.C. (2007). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Paidós.

Han, B. C. (2014). La sociedad del cansancio. Herder.

Kohan, S. A. (2013). La escritura terapéutica. Alba.

Levine, P. (2013). Sanar el trauma: un programa pionero para restaurar la sabiduría de tu cuerpo. Neo Person.

Marina, J. A. (2006). El laberinto sentimental. Anagrama.

Modzelewski, H. (2014). Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia. Entrevista a Martha Nussbaum. Areté. Revista de Filosofía, 26(2), 315-333. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/11111

Muñoz Polit, M. (2006). Las necesidades desde el punto de vista de la psicología Gestalt. Psicología Humanista, 2, 15-25.

Muñoz Polit, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. IHPG.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2006). Guía práctica de salud mental en desastres. OPS.

Payne M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Paidós.

Penn, P. & Frankfurt, M. (2005). La creación de un texto participante: la escritura, las voces múltiples y la multiplicación de narrativa. En G. Limón Arce, (Comp.), Terapias postmodernas: aportaciones construccionistas (pp. 25-37). Pax.

Pennebaker, H.W. (1997). Opening Up. The Healing Power of Expresing Emotions. The Guilford Press.

Pennebaker, H.W. & Beall, S. (1986). Confronting a Traumatic Event: Toward and Understnading of Inhibition and Disease. Journal of Abnormal Psychology, 95(3), 274-281. http://doi.org/10.1037//0021-843x.95.3.274

Pennebaker, H.W. & Seagal, J.D. (1999). Forming a Story: The Health Benefits of Narrative. Journal of Clinical Psychology, 55(10), 1243-1254. http://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4679(199910)55:10<1243::AID-JCLP6>3.0.CO;2-N

Redvisible (2014). La escritura y las emociones. http://redvisible.com/la-escritura-y-las-emociones/74

Reyes-Iraola, A. (2014). El uso de la escritura terapéutica en un contexto institucional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(5), 505-509. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745484010

Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. FCE.

Rodríguez, M. (2011). Manual de escritura curativa. Almuzara.

Rogers, C. (1993). Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós.

Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Paidós.

Selye, H. (1956). The Stress of Life. Mc Graw-Hill.

Smorti, A. (2001). El pensamiento narrativo. Construcción de historias y desarrollo del conocimiento social. Mergablum.

Stevens, J. (2006). El darse cuenta. Cuatro vientos.

Verd, J.M. & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.

White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.



Otros artículos que podrían ser de su interés