La formación gerontológica en Trabajo Social en Uruguay. Idas y vueltas o los vaivenes del campo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sandra Sande Muletaber

Resumen

Este artículo pretende dilucidar sobre la formación en la especificidad de la vejez y el envejecimiento en tanto área de inserción del Trabajo Social que debe ser formalizada en el currículo de la disciplina. Se propone poner en debate la necesidad de generar espacios de conocimiento e investigación sobre la especificidad de la temática en el ámbito el Trabajo Social. Se plantea la historicidad de la inserción profesional en ese campo y su vinculación con la formación disciplinar.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos

Citas

Baeza M. (1999). Metodologías cuantitativas en la investigación social y el tratamiento analítico de entrevistas. Revista Sociedad Hoy, 1(2-3) 49-60.

Beck, U. (1993). La invención de lo político. Buenos Aires: FCE.



Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas Sobre la teoría de la acción. Buenos Aires: Anagrama.

Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (2008). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Carballeda, A. (2005). Lo social de la Intervención. El proceso de análisis en Trabajo Social. Revista Escenarios(38). Recuperado de https://www.margen. org/suscri/margen38/losoc.html#inicio

Díaz Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? México: Perfiles educativos.

Dornell, Y. (2009). Lo visible y lo enunciable en la vejez. Área de Vejez y Trabajo Social, DTS-FCS-Udelar, Documentos de trabajo.

Gabín, B. (2009). Apuntes sobre el tema de la formación actual en Trabajo Social. Revista Fronteras, 5, 83-89.

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la identidad en la época contemporánea.Barcelona: Península.

Giddens, A. (1998). Consecuencias de la modernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Gimeno Sacristán, J. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Valencia: Morata.

Goffman, E. (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

González Laurino, C. (2008). Políticas de identidad: la construcción colectiva de los sujetos en la Modernidad. Montevideo: Mimeo.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.

Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Poliedros.

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Jameson, F. (1992). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Buenos Aires: Paidós.

Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio.

Mauros, R. (2011). Área de vejez y Trabajo Social: Abordaje y Debate crítico. En: Dornell, T. Sande, S. Mauros, M., Stenphelet, S. Debates regionales en torno a la vejez: Una aproximación desde la academia y la práctica preprofesional.

Mauros, R. (2014). Área de Vejez y Trabajo Social: Una aproximación al debate en Uruguay. XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, 1-7. Montevideo: Universidad de la República.

Netto, J.P. (2000). Método y teoría en las diferentes marices del servicio Social. En Borgianni, E y Monaño, C. (orgs). Metodología y Servicio Social hoy en debate. San Pablo: Cortez editora.

Netto, J.P. (1992). Capitalismo Monopolista e Serviço Social. Uma análise do Serviço Social no Brasil pós 64. San Pablo: Cortéz.

Quintero Velásquez, A. (s.f). La perspectiva de género y las nuevas organizaciones familiares. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/curso-projur2003/Bibliograf%C3%ADa%20Mod.I/La%20perspectiva%20de%20 g%C3%A9nero%20y%20las%20nuevas%20organizaciones%20familiares.htm

Rozas, M. (2001). La Intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Sande Muletaber, S. (2016). La vejez en Uruguay: una perspectiva crítica. Fronteras [en línea], (9), 139-151. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/ departamentodetrabajosocial/wp-content/uploads/sites/5/2016/05/Sande.pdf

Sande Muletaber, S. (2015a). Los modelos de atención a la vejez en Uruguay. En Paola, J. Más mayores más derechos. Diálogos interdisciplinarios sobre la vejez. Buenos Aires: Edulp. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/ libros/libros-000057.pdf

Sande Muletaber, S. (2015b). Estado de situación de las Políticas de Vejez: ¿Cómo trata el Estado a la vejez uruguaya. En Dornell, T., Sande, S., Muaros, R y Stemphelet, S. (Comp.) Debates Regionales en torno a la vejez: Un acercamiento desde la academia y la práctica pre-profesional. Montevideo: Udelar-FCS-DTS-AVYTS.

Sande Muletaber, S. (2014). La Sociedad Actual ¿Riesgo, multiculturalismo u ocultamiento de la explotación capitalista? Una visión desde la vejez y el envejecimiento. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4635/ev.4635.pdf"

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso.

Universidad de la República. (2009). Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Montevideo: Universidad de la República.

Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Buenos Aires: Síntesis Sociológica.

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Buenos Aires: Gedisa.

Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.

Zizek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional En Jameson, F. y Zizek, S. Estudios culturales, reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

Zizek, S. (2000). El espinoso sujeto: el centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.

Zizek, S. (2002) .¿Quién dijo totalitarismo? Valencia: Pretextos.